FUN*DAS | Fundas hechas a medida para las marcas top del mercado.

All Posts By Cristina Fuertes

6 consejos para cuidar el peso de tu bebé

Mantener al peque con un peso adecuado le va a permitir desarrollarse de manera óptima.

Cuando oímos la palabra “obesidad”, solemos pensar en personas adultas. Sin embargo, el sobrepeso en edades tempranas también existe, por lo que cuidar el peso de tu bebé es muy relevante desde sus primeros meses de vida.

Mantener al peque con un peso adecuado le va a permitir desarrollarse de manera óptima y evitar al mismo tiempo problemas futuros de sobrepeso. En este artículo vamos a compartir 6 consejos para cuidar el peso de tu bebé. ¡Vamos a ver en qué consisten!👇

La importancia del peso en tu bebé

El peso de tu bebé es un indicador muy relevante en su crecimiento. En los primeros 2 años de vida del peque, el aumento de peso progresivo del bebé nos indica que sus órganos están creciendo de manera proporcionada y se está desarrollando correctamente. La realidad es que el sobrepeso en bebés no es un fenómeno muy frecuente. Suele ocurrir por causas genéticas o por patologías endocrinológicas, aunque el principal motivo cuando crecen se debe a malos hábitos alimenticios que pasan de padres a hijos.  Sin embargo, más allá de las posibles causas de obesidad infantil, debemos tener en cuenta que los bebés y niños con sobrepeso tienen más probabilidades de seguir teniendo este problema cuando sean adultos. Por otro lado, si el bebé tiene una constitución extremadamente delgada, también debes tenerlo en consideración y asegurarte de que el peque no tiene ningún déficit nutricional o que no hay alguna intolerancia que pueda estarle afectando. Sea cual sea tu caso, es fundamental que tu pediatra de confianza haga un seguimiento del peso de tu bebé, para asegurarte que se está desarrollando de manera óptima. Sin embargo, hay algunos consejos que puedes seguir para cuidar el peso de tu bebé. Son los siguientes: 👇  

6 consejos para cuidar el peso de tu bebé 

Para poder cuidar el peso de tu bebé, como también pasa con los adultos, nos debemos fijar en tres actividades básicas: comer, hacer ejercicio y dormir.  

La leche materna como alimento principal durante los primeros meses

Durante los 6 primeros meses de vida del peque, debes apostar por la leche como alimento exclusivo. En el caso de la lactancia materna, que debe ser a demanda, la leche de la madre se va adaptando a las demandas del bebé, aportándole más o menos grasa según sus necesidades, además de traspasándole defensas. El peso del peque se suele estabilizar con el paso del tiempo.  Si alimentas a tu bebé con lactancia artificial, ten en cuenta que la alimentación también es a demanda, respetando las señales de hambre y observando la saciedad del peque. Además, es recomendable que, al iniciar la alimentación complementaria, el peque siga alimentándose de leche materna o leche artificial. De ahí que al inicio de la alimentación se le llame “complementaria”: la leche es lo principal, el alimento sólido (o en purés) complementa.   

Evita el consumo de azúcares

Es altamente recomendable (de hecho está contraindicado por los especialistas) evitar el consumo de azúcar, al menos durante los dos primeros años del bebé. Y ojo: todo el tiempo que puedas alargar hasta que el peque lo consuma, mejor que mejor.  Esto también incluye productos que llevan azúcar, aunque no sea de forma explícita, como los lácteos azucarados, las galletas o los zumos.

Mantén una dieta rica y variada

Una dieta variada y rica con todos los nutrientes esenciales incluye vegetales, frutas, legumbres, lácteos, proteína (magra si puede ser como pescado, pavo o pollo) y cereales. Intenta minimizar al máximo las carnes rojas y los embutidos, así como moderar la cantidad de proteínas en general. Una manera orientativa de calcular esta cantidad es que las raciones de proteína (sobre todo carnes rojas y pescado) no ocupen más del tamaño de la mano del peque. Tampoco hay que obsesionarse con medir constantemente la proporción de cada alimento. También es importante intentar alimentar a tu bebe con productos que no contengan azúcares añadidos, y que no hayan sido tratados con fertilizantes ni pesticidas (opta por verduras y frutas ecológicas, por ejemplo). No te olvides de buscar formas de cocinar los alimentos que sean las más saludables posible, para que mantengan la mayor cantidad de nutrientes.

Preséntale los alimentos de forma atractiva

Y no nos referimos a hacer el avioncito…😉 El objetivo es usar la imaginación para intentar presentar los alimentos de una forma atractiva, para que sea más apetecible para el peque. Incitar al bebé para que pruebe el máximo de alimentos posibles, en especial verduras y frutas. Mantener hábitos saludables en la alimentación es fundamental. Al peque le puede ayudar ver que el resto de la familia come los mismos tipos de alimentos que él. Ya sabes, practicar con el ejemplo…😉

Motivar al peque a mantenerse activo

Incentivar a tu bebé a realizar actividad física desde bien pequeño puede ser muy importante. Da igual la manera, ya sea bailando, jugando o paseando por el parque (no solo dentro del cochecito 😉). Si no incentivas la actividad física, el peque no va a conseguir crear el hábito de moverse y tenderá al sedentarismo, que es un estilo de vida nada recomendable para mantener un peso estable y controlado.  El objetivo, dentro de unos límites, es que el bebé tenga libertad de movimientos, ya sea gateando o caminando, en casa o al aire libre, para favorecer su desarrollo muscular.

Intenta que duerma las horas adecuadas

Es sabido que los bebés necesitan dormir más horas que los niños, y muchas más respecto a los adultos. Sin embargo, cada edad tiene su particular cantidad de horas recomendadas de sueño. En el caso de bebés de 4 a 12 meses, se recomienda que duerman entre 12 y 14 horas al día en total. Cuando el peque tiene entre 1 y 2 años, necesitará entre 11 y 12 horas de sueño. Estas cantidades se van a ir reduciendo con el paso del tiempo y el incremento de la edad. Y sobre todo, más allá de estas recomendaciones, no olvides consultar periódicamente a tu pediatra de confianza para asegurarte del correcto desarrollo y crecimiento de tu bebé. Él es el profesional que te puede dar las pautas adecuadas y concretas para cada momento, según su edad y peso.

Compartir

5 maneras de estimular la visión de tu bebé

Lo cierto es que los bebés, en los primeros días de vida, no tienen desarrollado aún el sentido de la vista. No son capaces de enfocar bien ni de seguir un objeto con su mirada. Sin embargo, sus ojitos son sensibles a los colores, los contrastes y a las siluetas.

En este artículo vamos a compartir 5 maneras de estimular la visión de tu bebé, fomentando que el peque desarrolle y mantenga una buena visión en su vida.

¿Cómo se desarrolla la visión de un bebé?

Como hemos visto, el sentido de la vista no es el que los bebés tienen más desarrollado al nacer. En el inicio de su vida, en cambio, el peque tiene mucho más desarrollados los sentidos del tacto y del olfato.

Los recién nacidos solo tienen la capacidad de ver bien hasta los 20 o 30 centímetros, que es la distancia que hay entre ellos y el pecho de su mamá. Tienen una visión más bien periférica, sin poder enfocar bien los objetos o siluetas que hay dentro de su campo visual. No obstante, tienen la facultad de parpadear y de distinguir objetos brillantes.

La visión del bebé va mejorando lentamente a medida que van pasando los meses: durante aproximadamente el primer trimestre de vida, el bebé solo suele ser capaz de distinguir el contraste de colores entre blanco y negro. Ya en el segundo trimestre, puede reconocer algunos colores, como el verde, el azul y el rojo. Además, es capaz de detectar objetos y formas más lejanas. 

No es hasta los 4 meses cuando empieza a detectar la profundidad y a poder ver en tres dimensiones. A partir de este momento y hasta los 2 o 3 años, el bebé irá ganando en nitidez hasta llegar a desarrollar totalmente su visión.

Ser consciente de estos periodos de tiempo es muy relevante, ya que te ayudará a saber de qué manera puedes estimular al peque en cada etapa. Vamos a ver las 5 maneras de estimular la visión de tu bebé.👇  

5 maneras de estimular la visión de tu bebé

Si hablamos de cómo estimular los sentidos del bebé, el juego es el gran protagonista.😊 Jugar con el peque es la manera más efectiva, al tiempo que divertida, de estimular su visión. 

Cualquier “excusa” es buena para incentivar la curiosidad de tu bebé a través del juego: ya sea haciendo formas con las manos, emitiendo ruidos o chasquidos para que el peque pueda asociar sonidos y objetos, cantar, moverte, escuchar sonidos mientras dais un paseo en el cochecito… El universo de los sentidos se despierta y se convierte en un mundo nuevo para tu bebé.

Además, mediante el juego podrás observar sus progresos y detectar de manera temprana si hay algún inconveniente o problema en su visión, que precise de ayuda médica. 

Estas son algunos juegos y ejercicios interesantes: 👇

Haz que intente seguir objetos con los ojos

Las pelotas o los globos son objetos perfectos para lograr que el bebé siga los movimientos con su mirada. Especialmente si son de colores y tonos chillones o brillantes, ya que eso hará que atraiga todavía más los ojos del peque. 

Quizá el bebé no entienda las “reglas” del juego, pero el objetivo es que pueda seguir con la mirada la trayectoria de la pelota. También puedes atar unos globitos en sus muñecas con una cinta cortita. Eso hará que, al mover sus brazos, los globos suban y bajen.

Otra alternativa de juego es situar objetos cerquita del bebé y empezar a moverlos de un lado al otro y a girarlos. 

El objetivo es atraer toda la atención del peque, para que se concentre en seguir con la mirada cualquier objeto que esté en su campo de visión.  

Utiliza los móviles de cuna

Los móviles de cuna son los juguetes que quedan por encima de la cuna para que el bebé los vea mientras está tumbado en ella. Puedes agitarlos y moverlos para que el bebé los siga, al tiempo que se divierte. Si son de colores intensos y emiten sonidos, ¡mucho mejor! 😉 

Rodea la cuna con un entorno visualmente atractivo

Siempre que puedas, trata que los elementos decorativos que rodean la cuna sean atrayentes a la vista del peque: estampados llamativos, mantas que no sean lisas del todo, objetos que destaquen en la pared… Cualquier estímulo visual que pueda atraer la mirada del bebé.

Puedes ir cambiando la posición del peque dentro de la cuna, para que así tenga diferentes perspectivas de su entorno.  

Sonríe y gesticula 

Es quizás la acción más sencilla y a la vez más atrayente para los bebés.😊 Les encanta y les divierte ver como les sonríen y les hacen muecas o gestos con las manos. El peque se fija mucho en el rostro de su madre durante sus primeros meses de vida, así que… ¡Aprovéchalo! 😉

Enséñale cuentos con ilustraciones

Más allá de la importancia que tiene contarle un cuento a tu bebé para que se duerma, también es muy relevante para su estimulación visual si se lo cuentas mientras le muestras las ilustraciones. De esta manera, tu bebé irá relacionando los nombres con las imágenes desde bien pequeño. 

Para rematar la jugada, puedes utilizar cuentos que contienen ilustraciones hechas de diferentes materiales, que el bebé puede tocar y experimentar así las diferentes texturas.

 

Son solo 5 ejemplos de ejercicios y actividades que puedes realizar con tu bebé, durante los primeros meses, para estimular su visión. 

En una segunda fase, puedes empezar a incorporar otras actividades como dibujar o apilar y encajar objetos, entre muchas otras.

¡A través del juego puedes conseguir estimular su visión mientras se divierte! 😊

Compartir

6 consejos de convivencia entre tu bebé y tu mascota

Sabemos que puede dar cierto reparo plantearse tener un hijo cuando tienes una mascota o viceversa. La gran noticia es que los bebés y las mascotas pueden convivir sin ningún problema. Es más, ¡algunos estudios indican que la interacción entre ambos puede ser muy positiva! 👶 🐶  En este artículo vamos a darte 6 consejos de convivencia entre tu bebé y tu mascota para eliminar todas las dudas o miedos que puedas tener. 👇

Aspectos que tienes que tener en cuenta sobre tu bebé y tu mascota 

Antes de ver algunos consejos de convivencia, es importante que tengas en cuenta algunos aspectos sobre tu bebé y tu mascota.

En primer lugar debes saber que, para que el peque y el animal puedan convivir, tienes que supervisar su relación. Especialmente al principio, ya que es el momento dónde tanto el uno como el otro aprenden a comportarse y a respetarse.

En el caso de que el animal esté presente durante el embarazo, el proceso puede que sea mucho más sencillo. Eso se debe a que, en general, las mascotas tienen un sentido emocional muy desarrollado que conecta con las personas. De esta manera, si el animal ha vivido contigo todo el proceso de embarazo, le será más fácil adaptarse a la nueva situación cuando nazca el bebé.

Otro de los aspectos más importantes, que veremos con detalle a continuación, son las medidas de higiene. Es fundamental mantener unos buenos hábitos de limpieza, tanto del bebé como del animal, para evitar la transmisión de bacterias y gérmenes entre ambos.

6 consejos de convivencia entre tu bebé y tu mascota

Es el momento de presentarte los 6 consejos de convivencia entre tu bebé y tu mascota, que van a ayudarte a conseguir la armonía familiar que tanto deseas.

Compórtate con naturalidad en el primer contacto entre bebé y mascota

Uno de los momentos más importantes de la convivencia entre el bebé y la mascota es el primer contacto entre ellos. Para poder tener éxito en este primer encuentro, es importante que tengas en cuenta unos cuantos criterios a seguir. 

Cuando llegues a casa con el bebé, saluda al animal de la manera que sueles hacerlo. Acto seguido, coloca al peque en un lugar accesible para la mascota, aunque no muy cerca. Lo más probable es que el animal se acerque a investigar y olisquear. Es absolutamente normal. Sólo tienes que estar presente y supervisar este primer contacto.

Intenta no dejar de lado al animal ni regañarle

En ocasiones, sobre todo ante el nacimiento del primer hijo, es muy común que los padres presten más atención al bebé que a la mascota, aunque se haga sin querer.

Es muy frecuente que tu mascota esté especialmente nerviosa, inquieta o curiosa ante la llegada del bebé. Para ellos es una gran novedad y están emocionados.😊  

Es importante que en estos momentos no evites interactuar con el animal ni le regañes cada vez que se acerque al peque. Se trata de que la mascota no relacione la reprimenda con el acercamiento, ya que podría afectar la futura relación entre animal y bebé. Más bien al contrario: es conveniente que la mascota pueda vincular, desde un primer momento, la presencia del peque con aspectos positivos. 

Además, puedes optar por “mimar” al peludo de casa y regalarle una camita nueva o una funda para su cama

Ten muy en cuenta la higiene de ambos

Como dijimos anteriormente, la higiene es un aspecto clave en la convivencia entre bebé y mascota. Eso implica tener en cuenta varias consideraciones como son:

  • Impedir que el bebé tenga acceso al espacio dónde el animal hace sus necesidades, así como el sitio dónde come y bebe.
  • Cuándo vayas a poner la lavadora, fíjate en separar la ropa del bebé de las mantas o juguetes de la mascota que quieras lavar.
  • Siempre que sea posible (hay animales que no se dejan), intenta bañar a la mascota cada cierto tiempo para evitar que acumule bacterias o gérmenes. Si tienes dudas acerca de la periodicidad en bañarle, no dudes en ponerte en contacto con su veterinario.
  • Intentar lavar las patas y el morro del animal, así como cortarle las uñas para evitar que pueda arañar sin querer al bebé mientras están jugando.

¡Ah! Y si el animal lame al peque (sobre todo en el caso de los perros), no se lo impidas. Va a suceder aunque no quieras, porque es una demostración de afecto y de protección muy común entre los peludos.😉  Lo único que tienes que vigilar es que no se establezca una mala dinámica entre ellos. 

Pasea con los dos al mismo tiempo

Pasear es una actividad fantástica para realizar con tu bebé y tu mascota al mismo tiempo. Es una buena manera de acostumbrar al animal a pasear junto al cochecito de bebé y que el peque pueda disfrutar también de su mascota realizando una actividad diferente. 

Acostumbra al bebé y a la mascota a los nuevos sonidos

Ya sea por los llantos del bebé, o por los ladridos (en el caso del perro) del animal, ambos deben pasar un proceso de adaptación para acostumbrarse a los sonidos del otro. Se trata de que poco a poco sepan diferenciar unos sonidos de otros y de que no se asusten con facilidad.

Este proceso puede que no resulte fácil. Si observas que, con el paso del tiempo, la adaptación a los sonidos ajenos no termina de producirse por ninguno de los dos lados,no dudes en contactar con un profesional (un veterinario o un etólogo pueden ayudaros).

Vigila especialmente el momento de las comidas

Debes estar atenta especialmente al momento de las comidas. Cuando el bebé esté ingiriendo alimentos, evita que la mascota esté en la misma habitación. Si eso no es posible, trata que el animal entienda que debe alejarse del peque con alguna indicación o palabra corta. Puedes probar con decírselo alto y claro, para luego recompensarlo con algún premio.

Tener un bebé y una mascota en la misma familia es un motivo de felicidad para todos. Los animales pueden tener una influencia muy positiva e imborrable en el desarrollo del peque. Así que…¡a disfrutarlos! 👶 🐶

Compartir

7 recomendaciones para cuidar a tu bebé en primavera

Cuidar a tu bebé en primavera es clave, y ¡más ahora que parece que el invierno está llegando a su fin! Los días empiezan a alargarse y poco a poco puedes hacer más actividades con tu bebé al aire libre.😊  Sin embargo, el comienzo de la primavera trae consigo algunos cambios estacionales que pueden afectar al peque (y también a los adultos). 

Estos cambios pueden tener que ver con la irritabilidad, el cansancio o el humor. En este artículo vamos a compartir 7 recomendaciones para cuidar a tu bebé en primavera y las principales consecuencias del cambio de estación. 👇

Principales alteraciones que trae la llegada de la primavera

Además de tener a nuestro amigo el sol más horas brillando, la primavera también puede provocar algunas alteraciones en nuestro cuerpo. En el caso de los bebés, estos son las principales indicios:

Astenia primaveral

Aunque tenga nombre de patología extraña, el primer dato que tienes que saber es que la astenia primaveral no es ninguna enfermedad. Es un síndrome que aparece en el cambio de estación, que tiene que ver con la adaptación que debe hacer el cuerpo para aclimatarse al aumento de horas de luz en el día. 

Los síntomas más habituales son los trastornos del sueño, mayor irritabilidad y, en ocasiones, una ligera falta de apetito.

Si bien la podemos padecer todos, la astenia primaveral suele afectar mayormente a bebés, niños y ancianos.

Alergia

La alergia es, probablemente, el enemigo número uno que tenemos que “derrotar” con la llegada de la primavera. Cuando pensabas que tu bebé había dejado atrás los catarros y las gripes, en primavera aparecen las alergias.😅

La alergia suele tener una manifestación muy similar a la del catarro: tos, muchos estornudos y picor de nariz y ojos.

La alergia al polen suele ser la más común en los bebés. 

Exposición al sol

Lo primero y más importante que debes saber acerca de la exposición al sol es evitar que el bebé esté expuesto directamente a los rayos solares durante los 6 primeros meses. Aunque no sea verano, las radiaciones solares son elevadas y la piel del peque es muy sensible a los rayos del sol.

Irritación de la piel

La piel es la parte del cuerpo de los bebés que sufre más los cambios de estación. Son habituales las erupciones y los trastornos cutáneos. Algunos de estos trastornos son la dermatitis atópica o el megaloeritema. 

Pero ¡no te preocupes!, un poquito más abajo encontrarás nuestras recomendaciones para cuidar la piel del peque en primavera así que…¡sigue leyendo! 👇 

7 recomendaciones para cuidar a tu bebé en primavera

Analizadas las posibles alteraciones de la llegada de la primavera, es el momento de compartir las 7 recomendaciones que puedes seguir para cuidar a tu bebé en esta época del año.

Observa detalladamente las reacciones del bebé 

Para saber con certeza si el peque sufre alguna alergia, es muy relevante que observes su comportamiento dependiendo del espacio en el que estéis. Por ejemplo, si el bebé tose o tiene picor en los ojos los días soleados, pero esos síntomas desaparecen cuando está en casa o en días de lluvia, puede ser un indicativo de alergia al polen.

En cualquier caso, ante cualquier duda es altamente recomendable visitar al pediatra para que lleve a cabo una valoración médica.

Mantén una buena higiene de la piel del bebé

Como hemos visto, las irritaciones de la piel son una de las alteraciones más molestas para el bebé. Es muy común que estás irritaciones se presenten en las mejillas (se le llama síndrome del “niño abofeteado” 😅 )  y en la zona del pañal.

Por eso es muy importante llevar a cabo una higiene y limpieza diaria de la piel del peque, especialmente en estas partes del cuerpo, sin olvidar todas las demás. 

Protege al bebé de la radiación del sol

Sabemos que durante los 6 primeros meses, es fundamental evitar exponer al bebé directamente a la radiación del sol. Pasado este tiempo, para proteger al peque es muy conveniente que le pongas crema solar de alta protección (+50), así como vestirle con mangas y pantalones largos que le cubran todo el cuerpo. ¡Y no te olvides de la gorra! 🧢 

Mantén al peque hidratado

Con el aumento del calor y las actividades al aire libre, debes mantener al bebé bien hidratado. El agua va a ser el mejor aliado para el peque, no solo para evitar la deshidratación, sino porque le va a ayudar en la adaptación al cambio de estación. 

Adapta la dieta al cambio estacional

La llegada de la primavera es una oportunidad ideal para incorporar alimentos en la dieta del bebé como las verduras de temporada. Por ejemplo, puerros, espinacas, guisantes, espárragos o habas. 

Respecto a las frutas, tienes que tener en consideración que hay algunas, como las fresas o las cerezas, que no son recomendables para introducirlas a la dieta del bebé hasta pasado el primer año, debido a posibles reacciones alérgicas. En cualquier caso, ante cualquier problema, no dudes en contactar con el pediatra.

Procura que el bebé siga unos horarios regulares de comida y sueño 

Como ya hemos mencionado, la astenia primaveral no es ninguna enfermedad y, por lo tanto, no requiere tratamiento. Para remitir los síntomas, bastará con que el bebé mantenga unos horarios regulares, sobre todo en las comidas y en el sueño. Verás como en unos días, el cuerpo del peque se va adaptar por sí solo al cambio estacional.

Además, procura usar fundas y sábanas de algodón para que la piel del peque no sufra ni calores ni irritaciones

Sigue el “método cebolla” para vestir al bebé

El “método cebolla” sigue siendo en primavera la mejor solución para vestir al bebé. 😄  De esta manera puedes ir quitando y poniendo capas en función de la temperatura. Hasta que no llega el verano, los peques siguen siendo propensos a resfriarse con los cambios de tiempo de la primavera. 

La primavera es una estación del año preciosa para que el bebé disfrute de las actividades al aire libre. Solamente debes estar atenta a estas recomendaciones para poder gozar con el peque de excursiones, actividades al aire libre, paseos, picnics… ¡Que nada os detenga! ✊ 😊

Compartir

5 consejos para fortalecer el vínculo entre padre y bebé

Fortalecer el vínculo entre padre y bebé es clave. Y tenemos que asumirlo. En ocasiones, los padres se sienten un poco “fuera de lugar” en las primeras semanas de vida de su bebé. Cuando se trata de establecer vínculos, es la mamá quien juega con ventaja en esta primera etapa. Sin embargo, ¡el papel del padre también es indispensable para el peque! 😊. Aprovechando que se acerca la fecha del Día del Padre, en este artículo vamos a ver 5 consejos para fortalecer el vínculo entre padre y bebé.👇

La importancia de la figura paterna en el vínculo entre padre y bebé

Es una realidad que, con el paso del tiempo (y los avances sociales), los padres cada vez están más involucrados en el bienestar de sus bebés, ya desde sus primeros días de vida. 

Nadie puede discutir el papel esencial que juega la figura de la mamá para un bebé. Sin embargo, muchas veces damos mucha información acerca de cómo afrontar la crianza de un hijo siendo madre, olvidándonos un poco del papel del padre en este proceso.

La verdad es que la importancia de la figura paterna para el bebé es muy relevante.  Y aún es más importante cuando la conexión y el vínculo se crea y fortalece desde el nacimiento del peque. Realmente, los padres tienen las mismas capacidades de crianza que las madres, pero desde otra óptica. Este diferente enfoque hace que la figura paterna se puede complementar perfectamente con la materna en la crianza de cualquier bebé. 🤝👶 

Es más, un recién nacido puede tener apego por los dos, estableciendo un vínculo emocional desde los primeros días de su vida. 

Sin embargo, es bastante común que sea la mamá la figura principal del peque en sus primeros meses y años de crecimiento. Se calcula que es a partir de los dos años cuando el bebé se desapega un poco de su mamá para ir incorporando la figura paterna en su círculo afectivo, sobre todo en el juego.

El peque empieza a comprender las emociones, va aumentando su autonomía y va descubriendo nuevos lazos emocionales.

La situación familiar ideal para el peque es que tanto el papá como la mamá interaccionen con él en cualquier contexto del día a día: higiene, sueño, alimentación, cuidados básicos y juego. 

5 consejos para fortalecer el vínculo entre padre y bebé

Es una realidad que los padres cada vez se preocupan más por la crianza de sus hijos. En este sentido, durante mucho tiempo ha faltado información dirigida particularmente a ellos, así que hemos decidido solucionar este problema a través de 5 consejos sobre cómo establecer un vínculo entre padre y bebé. 😉👇

Contacta piel a piel con tu bebé

El contacto piel a piel es indispensable para cualquier bebé con su madre…¡pero también con su padre! 🧔

Es cierto que la mamá probablemente sea la primera persona en poner en práctica este contacto. Sin embargo, no es que el padre también pueda practicarlo, ¡sino que es recomendable que lo haga! Resultará muy beneficioso para fortalecer el vínculo padre-bebé.

A través de este contacto piel a piel, los peques se sienten más seguros, pero no solo eso: gracias al contacto, los bebés pueden estabilizar el azúcar en sangre, regular su temperatura y liberar oxitocina, hormona clave para contribuir al vínculo afectivo.  

Otro aspecto importante es que los bebés empiezan a reconocer a sus papás desde muy pequeños, ya que el contacto piel a piel les permite conocer el tacto, el olor, su respiración o los latidos del corazón.

Cuando los padres se acostumbran a abrazar y mimar al peque desde el principio, les transmiten calma, serenidad y protección.

Y en casos especiales, como por ejemplo durante el periodo posterior a la cesárea de la mamá, el contacto directo que puede ejercer el padre con el bebé puede resultar indispensable.

Sal de paseo con el bebé

¿Hay algo mejor que disfrutar de un buen paseo para fortalecer el vínculo entre padre y bebé? 😉. Da igual si el peque está dentro de un capazo, un cochecito de bebé o sentado en una silla de coche en un paseo sobre ruedas. Lo realmente importante es que se establezca una relación afectiva regular entre los dos, además de proporcionar al peque seguridad y cariño.

Además, sabemos que los bebés disfrutan mucho de los paseos y de sus beneficios, respirando aire puro y adquiriendo un poco de vitamina D a través del sol. 🌞

Báñate con el bebé

Bañarse con el peque es otra manera de vincularse con él. Además de estimular el contacto entre los dos, el bebé empieza a descubrir la sensación del contacto del agua en su piel. 

Es recomendable sujetar con seguridad al peque en una bañera con no mucha agua. Otro  consejo práctico, si puedes, es pedir a otro adulto que esté cerca en el momento de salir  del agua. De esta manera evitaremos resbalones…😉

Habla con el recién nacido

¿Sabes que cuándo el bebé escucha tu voz, además de generar un vínculo afectivo, desarrolla su lenguaje? Lo realmente importante no es el contenido de lo que digamos (aunque si tiene sentido, mucho mejor…😅), ya que el peque no nos va a entender çMJ):=demasiado. Lo que es más relevante para ellos es oír el tono y el timbre de tu voz para sentirse cuidados y seguros.

Puedes probar en cantarle o leerle cuentos de forma regular, para que se convierta en un lindo hábito entre los dos.😊

Implícate en sus cuidados

Implicarse en sus cuidados se convierte en una fuente de vínculo igual o más importante que las anteriores.

Estar presente en las rutinas del día a día como bañarle, acostarle, vestirle o alimentarle. Sentir tu presencia en todos estos hábitos diarios ayudará a crear una fuerte conexión entre los dos.

Como conclusión, lo realmente importante es respetar las necesidades del bebé en cada momento, fomentando el vínculo siempre que se pueda. Puede que al principio sea la madre el pilar fundamental del peque, pero como hemos visto, hay muchos aspectos en los que la figura del padre es indispensable. 

Se trata de reconocer los puntos fuertes de cada miembro de la familia…¡y potenciarlos! 🧔👩👶

Compartir

Cómo celebrar el primer aniversario de tu bebé

Cada momento que vives con tu bebé es muy especial. Sin embargo, cuando se aproxima el primer aniversario del peque, esta fecha se convierte en motivo de alegría y emoción por parte de todos sus seres queridos. 💓 😊

Y no es para menos: en los primeros 12 meses, el bebé logra progresar mucho en su desarrollo: empieza a decir sus primeras palabras (o intentos de palabra 😄 ) , comienza a comer los primeros alimentos sólidos, empieza a gatear cada vez más rápido, algunos empiezan a caminar… 

¡Son muchos logros que hay que celebrar!👏  

Por eso, en este artículo vamos a hablar sobre cómo celebrar el primer aniversario de tu bebé. 👇

Pros y contras de celebrar el primer aniversario de tu bebé con una fiesta

Vamos a ser realistas: durante mucho tiempo estuvo de moda celebrar el primer cumpleaños de los bebés a bombo y platillo, con una gran fiesta. 

Sin embargo, aunque las fiestas siguen siendo una de las opciones favoritas por los padres, desde hace un tiempo está ganando adeptos la tendencia en la que los padres entienden, desde el punto de vista lógico y racional, que el bebé no tiene la edad suficiente como para entender el significado de la fiesta, y mucho menos que la celebración va dedicada a él. Además, consideran que una fiesta con mucha gente puede estresar a su bebé, debido al ruido y al movimiento continuo.

Dicho esto, como todo en la vida, todo depende de los gustos y costumbres que tengan los padres y la familia. En este sentido, hay personas que entienden la celebración del aniversario de su bebé como un autohomenaje el primer año como padres del peque. Otros, en cambio, son de la opinión que, aunque el bebé no sea consciente de la fiesta en el momento presente, cuando sea mayor y vea las fotos, lo recordará con cariño.

Sea cual sea la decisión tomada, el motivo del primer aniversario de tu bebé bien merece, al menos, una pequeña celebración. Aunque cada familia tenga sus gustos, ¡el cumpleaños del primer año del peque es siempre un motivo de alegría!

Recomendaciones para celebrar el primer aniversario de tu bebé con una fiesta

En el caso de que optes por celebrar el primer aniversario de tu bebé con una fiesta, al estilo tradicional, ten en cuenta los siguientes aspectos:

  • Es recomendable que hagas la celebración en tu casa y lo más “íntima” posible. De esta manera, el peque estará en un ambiente conocido y seguro para él. Además, en el caso de que esté cansado y se quede dormido, su cama estará cerca.
  • Elige un horario en el que se respeten sus tiempos de comer y dormir. En este sentido, es mejor realizar la fiesta en las primeras horas del día, o bien por la tarde, después de la siesta.  
  • No invites a muchas personas a la fiesta, ya que puede que el peque (y la mamá😅 ) os agobiéis con facilidad.
  • Intenta que la decoración del ambiente esté relacionada con lo que le gusta o le llama mucho la atención a tu peque. De igual manera, trata de que el espacio sea lo más “transitable” posible para evitar atascos de gente y agobios innecesarios.
  • Si van a asistir otros bebés y niños, puede ser una buena idea reservar un espacio para habilitar una zona de juegos en la que los peques puedan jugar sin peligro.
  • La música de fondo es un buen recurso, pero intenta que el volumen sea el adecuado: ya sabemos que los peques son más sensibles que los adultos a los sonidos excesivamente potentes.
  • Una idea diferente y original es celebrar el primer aniversario del peque con una fiesta temática o de disfraces, relacionada con dibujos animados que le gusten, su fruta preferida o alguna película infantil. 

¡Ah! Y con tanto ajetreo…¡no te olvides de la tarta (puedes hacer una sin azúcar y adaptada a sus necesidades)! 😉 

Ideas alternativas para celebrar el primer aniversario de tu bebé

Como hemos visto, no existe una ciencia exacta en esto de preparar la celebración del primer aniversario de tu bebé. Lo que sí está claro es que hay alternativas a las fiestas de bombo y platillo, otras ideas alternativas a la típica fiesta de aniversario. A continuación te presentamos algunas propuestas que te pueden interesar.

Encuentro en casa

Es un encuentro, no una fiesta propiamente dicha. Es decir, una reunión con padres, tíos, abuelos, primos y algunos amigos muy cercanos, en el que puedes preparar una comida sencilla que os guste a todos para compartir este acontecimiento tan especial de forma cotidiana y casera. 

Incluso si no quieres cocinar, puedes optar por que todos los invitados lleven algo preparado.😉  

Sesión de fotos

Una sesión de fotos familiar (o solamente del bebé) es otra buena manera de tener un bonito recuerdo del primer aniversario del peque.

Puede ser en un estudio o, si lo prefieres, en un lugar dónde os guste con un paisaje especial para la ocasión.

Tarde de picnic

Si no hace mucho frío, hacer un picnic puede resultar una alternativa de fiesta de cumpleaños muy divertida y diferente. Elegir un entorno natural, lejos del ajetreo, con comida para picar…

Incluso puedes decorar parte del entorno con motivos de la celebración, ¡o bien adornar el carrito de bebé!

Viaje en familia

Puedes aprovechar la ocasión del aniversario del peque para hacer un viaje en familia hacia algún lugar cercano que sea del agrado de todos.

No es necesario ir muy lejos, para no cansar mucho al bebé. Si hace mucho calor, puede ser una excelente oportunidad para que el peque tenga su primer contacto con el mar. 

En caso de viajar en coche, recuerda tomar todas las precauciones de seguridad. 😉

Como ves, hay miles de maneras de celebrar el primer año de vida de tu bebé. Pero, en realidad, lo más importante es que el peque esté contento y feliz de pasar el día con sus seres queridos, aunque sientas que él no entienda mucho el motivo de la celebración. 😄

Compartir

El mes del amor con Cuore Collection de Fundas Bcn

¿Os pensábais que nos habíamos olvidado? 😉

¡Nada de eso! Simplemente estábamos ocupadas preparando nuestra oferta para que puedas celebrar todo el mes del amor con Cuore Collection de Fundas Bcn.

¡Como lo oyes! ¿Para qué celebrar solo un día del amor, cuando lo podemos celebrar un mes entero? 😄

Para ello hemos preparado este artículo, en el que podrás descubrir beneficios y curiosidades sobre el amor y unos descuentos muy especiales en nuestra colección “Cuore is love”.

Razones por las que celebrar el mes del amor

La verdad es que deberíamos celebrar el amor todos los días. Quizás suene a tópico, pero la realidad es que el sentimiento del amor trae consigo una revolución en nuestro cuerpo que nos proporciona múltiples beneficios.💕

Estas son algunas de las razones por las que celebrar el mes del amor: 👇

  • El amor disminuye el estrés en nuestro cuerpo de manera natural. Esto se debe a que cuando estamos enamorados, reducimos los niveles de cortisol y eso nos produce sensaciones placenteras en nuestro organismo.
  • Cuando sentimos amor liberamos melatonina, hecho que nos permite sentirnos mucho más vitales y con una autoestima más alta.
  • Las defensas de nuestro cuerpo aumentan cuando estamos enamorados, reforzando nuestro sistema inmunológico. Esto se produce gracias a la liberación de las endorfinas, ¡que actúan también como antidepresivos naturales! 😊
  • El amor tiene muchos beneficios para nuestro corazón ❤. Nos dispara la sensación de felicidad y disfrutamos cada uno de los pequeños placeres de la vida. Además, ¡sentir amor nos protege de enfermedades cardiovasculares!

Y por si todo esto fuera poco, ¡el amor provoca que nuestra piel y cabello se rejuvenezcan! 😍

Cómo se celebra el mes del amor en el mundo

Las celebraciones del día de los enamorados y del mes del amor no son iguales en todos los países del mundo. 

En Europa, aunque en muchos países como España, se celebra el 14 de febrero como el día internacional de los enamorados, hay otros estados en los que el significado de la celebración no es exactamente el mismo. Por ejemplo en Dinamarca y Noruega, dónde lo que se regala el día de los enamorados es el Gaekkebrev. Son poemas divertidos que los hombres envían a las mujeres de manera anónima. Ellas tienen que adivinar quién es el autor. Si lo consiguen, reciben un huevo de Pascua y si no, son ellas las que tienen que regalárselo a ellos.

En Puerto Rico y Cuba el día 14 es tradición que algunos enamorados se vistan de rojo y se crean buzones dónde depositar las cartas de amor. En otros países, el 14 de febrero es el día de la amistad. Por ejemplo en Perú, dónde es costumbre regalar orquídeas y bombones preparados especialmente para la celebración. 

Sin embargo, hay países dónde la fecha para el día de los enamorados cambia. Es el caso de Uruguay, dónde se celebra el 17 de octubre, o de Bolivia, dónde se festeja el primer día de primavera, el 21 de septiembre, intercambiándose regalos, flores y tarjetas.

El mes del amor con Cuore Collection de Fundas Bcn

Una vez hemos conocido los beneficios y las distintas celebraciones del mes del amor por el mundo, llega la hora de celebrar nuestro particular festejo con la colección “Cuore is Love” de Cuore Collection Fundas Bcn. Y la mejor manera de celebrarlo es … ¡con un 20% de descuento en todas nuestras fundas con el estampado Cuore! 💸 

Las puedes encontrar en:

Puedes consultar todas nuestras fundas Cuore con descuento aquí.

Porque para nosotras el significado del amor es muy extenso. Porque “Cuore is love…and love is my family, my kids, my friends, my love, my pet…and myself.” 😊  💕

Compartir

Las 4 etapas del desarrollo del lenguaje en los niños

Las etapas por las que pasa el desarrollo del lenguaje en los niños son 4, según los expertos. Además, señalan que el desarrollo del habla se produce esencialmente en los primeros 5 años, de forma progresiva, y que los peques van aprendiendo a través de un sistema acumulativo. 

Aunque el desarrollo del lenguaje puede ser muy distinto de un niño a otro, se pueden establecer ciertas fases comunes. En este artículo vamos a ver cuáles son las 4 etapas de desarrollo del lenguaje en los niños. 

Aspectos a tener en cuenta en el desarrollo del lenguaje de los niños

Antes de pararnos a analizar cada etapa del desarrollo, es importante que tengas en consideración algunos aspectos importantes. Prepara papel y boli. 😉 📝

Hay que tener claro que no todos los peques desarrollan el lenguaje a la misma velocidad. Dominar el habla es un aspecto del crecimiento que va directamente relacionado con otros muchos factores, pero que esencialmente se concentran en dos: el biológico y el familiar.

El factor biológico es propio de la constitución y características fisiológicas del niño. Sin embargo, el factor familiar engloba muchos más aspectos. Influyen especialmente circunstancias emocionales, socioculturales y el nivel de estimulación e interacción que reciba el peque por parte de su entorno.

Los niños que tienen más seguridad emocional y son estimulados de la manera correcta, suelen tener la capacidad de hablar en un periodo de tiempo más corto que los demás.

Aunque cada niño es un mundo y adquiere una velocidad de desarrollo propia, es importante que tengas en cuenta que existen etapas establecidas en el desarrollo del lenguaje. Sigue leyendo porque son las que vamos a ver a continuación. 👇 

Las 4 etapas del desarrollo del lenguaje en los niños

El desarrollo del lenguaje en los peques se suele dividir en 4 etapas distintas. Son las siguientes:

Etapa prelingüística

Es la fase inicial del lenguaje (y de la vida 😅 ) del bebé. La etapa prelingüística suele durar el primer año de vida del peque y en ella se producen muchos cambios en poco tiempo.

De los 0 a los 3 meses, los bebés aprenden a comunicar sus necesidades, dolores y placeres a través del llanto, los sonidos, las expresiones y gestos faciales y los suspiros. Se muestran especialmente sensibles al ruido durante este primer periodo. 

En el periodo que va de los 4 a los 7 meses aproximadamente, los bebés son capaces de transmitir mejor su estado de ánimo, demostrando de manera incipiente el deseo de pronunciar sonidos vocales. Empiezan a entender ciertas palabras como su nombre o la palabra “no” (que generalmente entienden antes que el sí 😆 ). En esta subfase los peques también aumentan su capacidad de atención.

De los 8 meses al año de vida, los bebés ya empiezan a pronunciar sonidos vocales en forma de sílabas. Se les llama protoconversaciones, repitiendo pequeñas palabras formadas por una consonante y una vocal (a este fenómeno se le llama lalear).

Es muy relevante que en esta fase intentes comunicarte con tu bebé mediante frases cortas. De esta manera, ayudas su comprensión lingüística facilitando su desarrollo. 

Etapa holofrástica

Las protagonistas de la etapa holofrástica son las holofrases. Son palabras aisladas que los bebés utilizan queriendo expresar una frase más larga. Este periodo suele durar desde el año hasta los 18 o 24 meses. 

En esta fase es importante que te acostumbres a este tipo de comunicación, puesto que el significado de las holofrases va a depender mucho del contexto en el que el bebé se encuentre.

Las holofrases son el paso inicial que dan los bebés en el lenguaje y que luego se convertirán en frases completas. A partir de la etapa holofrástica, el desarrollo del lenguaje del bebé suele ganar en velocidad, como vamos a ver a continuación. 

Etapa de combinación

La etapa de combinación suele iniciarse a los 24 meses de edad. Los peques ya son capaces de unir ciertas palabras para elaborar sus primeras frases, con sujeto, verbo y predicado. Sin embargo, aún no tienen la facultad para emitir conjunciones y nexos de unión entre palabras.

También aprenden a entonar las frases exclamativas e interrogativas. Es común que aún no sepan identificar los objetos por su nombre y los sustituyan por onomatopeyas (por ejemplo “guau” queriendo decir 🐶 ).

En esta fase, los peques son como esponjas y adquieren conocimientos a mucha velocidad.

A esta etapa también se le conoce como etapa de “habla telegráfica”. 

Etapa avanzada

La última etapa inicial de desarrollo del lenguaje en niños es la etapa avanzada. En esta fase, los peques hablan de una manera mucho más parecida a la de los adultos. Su facultad para comprender es casi perfecta, dominando por encima de la expresiva. No es de extrañar que entiendan conceptos o frases, pero que sean incapaces de explicar su significado con palabras.

En la etapa avanzada, el nivel de vocabulario que poseen aumenta a pasos agigantados. De igual manera, su interés y curiosidad por el mundo se dispara. Es una fase dónde tendrás que contestar a muchas preguntas, así que ya sabes lo que te toca… (¡paciencia! 😆 ). 

Herramientas para estimular el desarrollo del habla 

Aunque el proceso del lenguaje es propio de cada niño, hay técnicas y herramientas para estimular su desarrollo. Por ejemplo, leer con el peque constantemente, dejar que observe tus movimientos al hablarle, explicarle lo que estás haciendo cuando estés llevando a cabo alguna tarea, escucharle con atención (tanto si le entiendes como si no) o corregir una frase que ha dicho mal pero sin interrumpirle.

Ya has visto que es muy importante interactuar frecuentemente con tu peque. De esta manera le estás ayudando a que se familiarice con nuevas palabras y expresiones. De igual manera, interactuando constantemente, podrás darte cuenta de si su desarrollo es el adecuado para su edad o si tiene algún problema. En este caso, podrás ponerle solución en el menor tiempo posible. 😉

Compartir

Ventajas e inconvenientes de disfrazar a tu bebé por Carnaval

Ya se acerca Carnaval (sí, es increíble cómo pasa el tiempo de rápido😄 ) y puede que te estés planteando si disfrazar o no a tu bebé. Según la edad que tenga tu peque, a lo mejor dudas si realmente es beneficioso para él o no el hecho de ponerle un disfraz. 

La realidad es que si el bebé aún tiene pocos meses, no sabes si el peque está contento con el disfraz que has elegido o es que realmente no puede quejarse (a lo mejor si pudiera te diría “quítame esto por favor que no me gusta” 😅 ). 

Para resolver estas dudas, en este artículo vamos a analizar las ventajas e inconvenientes de disfrazar a tu bebé por Carnaval.

Aspectos a tener en cuenta sobre disfrazar a tu bebé

El primer aspecto importante si quieres disfrazar a tu bebé, es que a lo mejor no va a estar muy dispuesto y puede mostrar cierta disconformidad (en forma de lloro, claro). Lógicamente en estos casos la mejor opción es no obligarlos y abortar la misión.

En el caso de que decidas disfrazarle, debes tener en cuenta ciertos aspectos: 

  • Intenta que no se sienta incómodo: ten en cuenta que al bebé puede que le moleste el tacto de algún material del que está confeccionado el disfraz, sonidos que produzca algún accesorio como campanas o cascabeles, o bien algún complemento que lleve en la cabeza (gorros, diademas, coronas, etc).
  • Adapta el disfraz a sus necesidades: intenta tener en cuenta sus necesidades reales antes de elegir el disfraz. Ten en cuenta que ellos no son conscientes que están disfrazados, así que lo mejor es que escojas temáticas acordes con su edad.
  • Evita que el peque sienta frío o calor: sabemos que los cambios de temperatura afectan especialmente a los más pequeños. Procura que el disfraz sea lo suficientemente abrigado o no excesivamente caluroso si estáis en espacios cerrados para que no se agobie. 

Cuando son bebés quizás no disfrutan mucho de su disfraz. Sin embargo, cuando van creciendo suelen encontrarle el gusto a disfrazarse y disfrutan mucho más del Carnaval.

Ventajas de disfrazar a tu bebé por Carnaval

Vamos a compartir algunas de las ventajas de disfrazar a tu bebé por Carnaval:

  • Es una oportunidad para que el peque deje rienda suelta a su creatividad. Ponerse el disfraz puede alentarlo a jugar de una manera distinta y espontánea. Piensa que, para un niño, el mundo real y el imaginario se mezclan con facilidad. 
  • Disfrazarse por Carnaval es una forma interesante de que el peque viva las tradiciones, empezando a crear relaciones sociales que afectan positivamente a su desarrollo. 
  • Aunque por su edad todavía está empezando a desarrollar su personalidad, en el caso de que sea una personita introvertida, el hecho de llevar una máscara o un disfraz puede ayudarle a socializar e interactuar más con otros niños y niñas.
  • Si tú y tu familia también os disfrazáis, es una oportunidad para fortalecer los vínculos familiares con tu bebé de una manera divertida y amena.
  • Puedes aprovechar el Carnaval para reutilizar ropa que tengas en casa para confeccionar el disfraz, incentivando el reciclaje y la imaginación. 

Algunas ideas originales para disfrazar a tu bebé por Carnaval

Cada vez son más las opciones que puedes encontrar en las tiendas para comprar disfraces para niños.

Sin embargo, también puedes optar por confeccionar tus trajes en casa, sin necesidad de ir a la tienda a comprar el disfraz entero. Te compartimos algunas ideas divertidas:

Hamburguesa

Para poder confeccionar una divertida hamburguesa solo te hace falta un body marrón, algodón, fieltro de colores (por ejemplo verde para la lechuga, amarillo para el queso y rojo para el tomate) , aguja, hilo y tijeras.

Piña

Para crear este divertido disfraz solo vas a necesitar fieltro verde y blanco, un body amarillo, cinta de pelo blanca, cartón, tijeras y pegamento.

Vaca

Disfrazarse de animalito es un clásico que nunca pasa de moda. Con tan solo un body blanco, unas cuantas tetinas de biberón, un gorro blanco y tela de fieltro rosa y negro, tienes todo lo necesario para convertir a tu bebé en una vaquita hermosa. 

Sushi

Nuestra última sugerencia es disfrazar a tu peque de sushi. Solo necesitas un body blanco, una cinta de tela negra, un fieltro naranja y blanco, aguja, hilo y tijeras.

Inconvenientes de disfrazar a tu bebé por Carnaval

Todo en la vida tiene sus pros y sus contras, así que vamos a enumerar algunos de los inconvenientes más comunes a la hora de disfrazar a tu bebé por Carnaval:

  • Llevar al bebé disfrazado en ambientes concurridos y ruidosos puede provocar que tanto el bebé como los padres os agobiéis y os canséis rápidamente de la situación. Quizás es mejor celebrar el Carnaval en un contexto más tranquilo para todos.
  • El peque probablemente no recuerde que se ha disfrazado. No obstante, cuando crezca, puede que siente un poco de vergüenza cuando se vea en las fotos disfrazado con algún traje extraño o poco ubicado. 
  • Los disfraces con botones tienen el peligro de no estar bien cosidos y que se los puedan llevar a la boca y tragarlos.
  • Así como hemos mencionado que las máscaras pueden ayudar al peque a deshinibirse, también pueden resultar incómodas y agobiantes, ya que no están acostumbrados a llevarlas.
  • Algunos disfraces no son convenientes para bebés y niños pequeños, como por ejemplo aquellos que evocan aspectos relacionados con la violencia o la guerra.
  • El maquillaje no es recomendable en bebés, ya que aunque adquieras productos aptos para niños, muchos de ellos contienen elementos químicos nada recomendables para la piel del peque. 

Ya te hemos presentado las ventajas y los inconvenientes de disfrazar a tu bebé por Carnaval, así como los aspectos que tienes que tener en cuenta en caso de optar por algún disfraz. 

No obstante, siempre puedes optar por alguna alternativa intermedia, como disfrazar el cochecito de bebé con algún atuendo original, ¡sin olvidarte de llevar una buena funda para protegerlo!

Compartir

6 recomendaciones para cuidar de tu perro en invierno

Ahora que el frío invernal está apretando, es un buen momento para prestar atención a nuestros amigos peludos. Los perros también requieren cuidados especiales durante esta época del año, que evitarán que pongamos en riesgo su salud. En el artículo de esta semana vamos a compartir 6 recomendaciones para cuidar de tu perro en invierno, protegiéndolo del frío y de las bajas temperaturas. 🐶 ❄

Los perros que son más vulnerables al frío en invierno

No todos los perros son igual de vulnerables a las bajas temperaturas en los meses de invierno. 

Los cachorritos, por su corta edad, tienen un sistema inmune poco desarrollado, por lo que necesitan mantener su temperatura corporal a un nivel adecuado. 

En el otro extremo, los perros más ancianos también necesitan de una atención especial con la llegada de las bajas temperaturas. Suelen sentir más el frío, hecho que les produce más dolor en sus articulaciones. También son más propensos a sufrir enfermedades como la artritis o problemas respiratorios.

Ante estas situaciones suelen funcionar muy bien los masajes en sus patitas, así como estimularlos a que caminen por dentro de casa para que estiren al máximo sus articulaciones.

En cualquiera de los casos, el mejor remedio que los perros pueden obtener es el calor y el cariño que nosotras les podamos dar. 😊

Más allá de la edad del animal, hay razas de perro más propensas a sufrir el frío, como los que son de menor tamaño y poco pelo. Por el contrario, las razas nórdicas son las que mejor llevan la tolerancia a las bajas temperaturas, aunque, como todos los peludos de cuatro patas, también tienen sus necesidades durante el periodo invernal. 

6 recomendaciones para cuidar de tu perro en invierno

Vamos a enumerar 6 recomendaciones generales que tienes que tener en cuenta para cuidar de tu perro en invierno:

Aliméntalo correctamente

Como sucede con las personas, la alimentación es el aspecto más relevante para la salud de los perros. Debemos controlarla durante todo el año, pero cuando llegan los meses de invierno, tenemos que estar especialmente atentas.

Con la llegada del frío, los perros instintivamente suelen comer un poco más de lo normal, ya que así conservan mejor el calor corporal. 

En los casos en los que el perro viva fuera de casa la mayor parte del tiempo, lo recomendable por los especialistas es que aumente ligeramente la ingesta de calorías, manteniendo el control para evitar que nuestra mascota alcance el sobrepeso.

Sin embargo, los peludos que viven dentro de casa no tienen la necesidad de aumentar su ingesta de comida. En este caso es muy importante que sigan su rutina alimentaria lo más fielmente posible para seguir obteniendo los nutrientes que necesitan.

Hay perros que necesitan más alimento, ya que son más activos y queman más calorías. Si tienes alguna duda específica sobre cambios en la dieta de tu mascota, no dudes en contactar con tu veterinario para que te oriente. 

En cualquier caso, una buena alimentación estimula y fortalece el sistema inmune de tu perro, protegiéndolo de virus y enfermedades. 

Aspectos a vigilar cuando paseas con tu perro

Durante la época invernal, sobre todo cuando el frío sea más intenso, es importante que controles el tiempo de los paseos para no exponer en exceso al perro a la temperatura exterior, ya que podría verse alterada su temperatura corporal. Intenta siempre que los paseos sean en momentos del día dónde el frío sea menos intenso. 

La ropa de abrigo (o ropa impermeable cuando llueva) para perros puede ser una ayuda para que pueda mantener mejor su calor corporal, sobre todo en el caso de perros que padecen artrosis o que tengan poco pelaje.

Sin embargo, es cuando llegamos a casa después del paseo cuando debemos prestar atención a secarlos y calentarlos para evitar catarros, sobre todo las patas, el abdomen y el pecho.  

Motívalo para que haga ejercicio físico

Que el perro haga ejercicio físico diario es positivo en cualquier momento del año. Sin embargo, en invierno es aún más relevante, ya que le permite entrar en calor.

Si los paseos son más cortos debido a las bajas temperaturas, puedes incentivarlo jugando con él para que realice actividad física en casa.

Asegúrate de que tenga un lugar para protegerse del frío

Si consigues ambientar un lugar para que el perro pueda descansar y protegerse del frío, le harás muy feliz. 

Si el peludo vive dentro de casa, con una camita y una manta que le mantenga la temperatura corporal, lo tienes resuelto.  Ahora bien, si quieres pasar al siguiente nivel de confort, te recomendamos la comodidad de nuestros colchones desenfundables, de excelente calidad y hechos localmente. Y si este colchón desenfundable está recubierto de borreguito, puede ser que tu amigo peludo no vuelva a salir a pasear hasta pasado el invierno… 😅. Eso sí, vigila que el sitio que elijas (o que elija él 😅), no esté demasiado expuesto a corrientes de aire.

En el caso de que el perro viva fuera, asegúrate que disponga de una casita (preferiblemente de madera, porque aísla mejor el frío y la humedad), dónde se pueda resguardar de la lluvia y el viento y en la que se sienta cómodo en su interior. 

Trata de evitarle los cambios bruscos de temperatura

Los cambios de temperatura es algo que sufren mucho los bebés, pero también los perros. Ya sea cuando salimos de casa para pasear con nuestro amigo peludo o cuando llegamos al hogar, son los momentos dónde los perros sufren esos cambios de pasar de calor a frío o viceversa.

Cuando vayamos a salir de casa, puedes apagar la calefacción unos minutos para que no note tanto la diferencia de temperatura. 

Protege su pelaje

El pelo es el abrigo natural por excelencia del perro (y de todos los animales). En época invernal es muy importante cuidar y proteger su pelaje. 

Los veterinarios en general suelen recomendar bañar al animal una vez al mes. En invierno trata que cuando lo hagas, el agua esté tibia y que no haya corrientes de aire. 

Cepillarle el pelo de manera regular es fundamental para eliminar el pelo suelto y desenredar los nudos que se le puedan formar.

Después de leer estos consejos te será mucho más sencillo evitar que tu perro sufra las inclemencias del tiempo durante el invierno… ¡sin olvidarnos de darle mucho amor y cariño! ❤

Recuerda que si tienes cualquier duda respecto a la salud de tu compañero peludo, ¡no lo dudes y contacta con el especialista!  

Compartir