Los días de verano están llegando a su fin y ya ha empezado la vuelta al cole. Libros, uniformes, ropa de deporte, calcetines y agendas. ¡Parece que la lista no se acaba nunca!
Para ayudarte a que no se te escape nada, hemos preparado una selección de accesorios prácticos y modernos. Para una ...
Cuando nos dan la noticia de que seremos mamás una gran alegría nos invade, el embarazo es una de las etapas más especiales e importantes de toda mujer. Durante la espera de la llegada del bebé son muchos los cambios, tanto físicos como psicológicos, que el cuerpo experimenta. Por eso ...
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria de la piel crónica y recurrente, que por lo general comienza en los primeros años de vida.
La causa exacta de la DA es desconocida. Sin embargo, existen diversos trastornos inmunológicos que pueden explicar la clínica.
El síntoma principal de la DA es el prurito, hasta el punto que se puede afirmar que no hay eczema atópico sin prurito, siendo éste el responsable de la mayoría de cambios cutáneos.
La piel de los pacientes atópicos es una piel seca, que contribuye al prurito y como consecuencia al rascado. Los tejidos sintéticos y la lana tienden a producir picor e irritar la piel.
Hay varios factores que agravan la enfermedad. En particular, la lana y los tejidos sintéticos de fibras textiles abrasivos, detergentes agresivos y los factores climáticos pueden exacerbar la DA. La sobreinfección cutánea, en particular con Staphylococcus aureus, también se reconoce como un factor importante en la obtención y mantenimiento de la inflamación de la piel y las exacerbaciones agudas de DA.
El enfoque correcto requiere una combinación de múltiples normas* y terapéuticas para identificar y eliminar los factores de activación, y para mejorar la alteración de la barrera cutánea.
En el tratamiento de la DA el uso de textiles puede ser útil para mejorar la piel alterada, pero también son una posible causa de desencadenamiento o empeoramiento de las lesiones. Las piezas de ropa están en contacto directo con la piel durante todo el día, y por esta razón es importante elegir con cuidado las telas adecuadas en niños con DA. Debido a sus propiedades higiénicas, los más adecuados son tejidos producidos a partir de fibras naturales. Las fibras de lana se utilizan con frecuencia en la ropa pero son irritantes en contacto directo con la piel. La fibra de lana con frecuencia ha demostrado ser irritante para la piel de los pacientes atópicos, y por esta razón la intolerancia a la lana fue incluida como criterio menor en los criterios diagnósticos de la DA para Hanifin y Rajka en 1980.
El algodón es el tejido más utilizado para los pacientes con DA ya que tiene una amplia aceptación como material de la ropa, debido a su abundancia natural y propiedades inherentes como:
– buena resistencia al plegado
– mejor conducción de calor
– fácil capacidad de teñido
– una lenta y excelente absorción de la humedad.
Las telas de seda ayudan a mantener la temperatura corporal mediante la reducción de la sudoración y la pérdida de excesiva humedad puede empeorar la xerosis. Sin embargo, el tipo de tejido de seda usado generalmente para la ropa no es particularmente útil en el cuidado y el tratamiento de los niños con DA, ya que reduce la transpiración y puede causar molestias al entrar en contacto directo con la piel.
Estás pensando en comprar el mejor carrito para tu bebé pero no sabes cual escoger? Hay mucha oferta y muchos parámetros que entran en juego. ¿A quién le hacemos caso? ¿A nuestra amiga, a la dependienta o a Google? Sabemos que puede llegar a ser un rompecabezas.
A la hora de ...
Llega la hora de decorar la habitación de nuestros peques y siempre nos gusta darle ese toque especial para que sea una habitación única, con un toque personal. Para ello, es imprescindible colocar pequeños elementos, accesorios que den ese toque de diversión y originalidad a las habitaciones, un elemento que ...
¿Tenéis retales de alguna tela que os guste mucho y queréis aprovecharla para hacer un proyecto bonito, fácil y sobre todo útil? Entonces el DIY que os traemos hoy os va a encantar.
Os explicamos paso a paso cómo hacer una alfombrilla de ratón para vuestro escritorio con vuestra tela favorita y materiales muy asequibles de conseguir y que podéis hacer en apenas cinco minutos de reloj (sin contar el tiempo de secado).
1) Marcamos en la pieza de goma eva la forma que queremos que tenga nuestra alfombrilla: rectangular, cuadrada o redonda (o cualquier otra forma menos convencional)
En nuestro caso hemos hecho una circunferencia de 22 centímetros de diámetro. La marcamos con un lápiz o un punzón calcando lo suficiente para que haga surco y sea más fácil guiar la tijera en el siguiente paso.
2) Cortamos la pieza con ayuda de unas tijeras o cúter.
3) Cubrimos la superficie con cola blanca.
Una de las claves de este paso es extender bien la cola dejando una capa fina y uniforme, cuidando no dejar pegotes ya que impedirían que el ratón se deslice bien por la superficie una vez acabada la alfombrilla.
La segunda clave es que hay que tener especial cuidado en extender la cola por todo el borde exterior de la goma eva ya que es importante que haya pegamento en esas zonas para que no se levante la tela en el borde.
4) Colocamos la tela encima de la goma eva, alisándola suavemente repetidas veces con la palma de la mano para que no quede ninguna arruga y haciendo así que la tela se impregne de la cola blanca por el revés.
Dejamos secar lo indicado por el fabricante del pegamento y mejor aún si le ponemos un peso encima que cubra también los bordes de la alfombrilla.
5) Una vez que está totalmente seco damos la vuelta y vamos cortando con ayuda de las tijeras justo al ras del borde de la goma eva, que no sobresalga nada, y poniendo mucho cuidado en no cortar la goma eva.
Lo más importante de este paso es no estirar la tela para que no se deforme o cortemos de más y cuando vuelva a su forma original se vean zonas de goma eva, cosa que puede pasar si no está seco del todo.
Una vez que hemos cortado todo, volteamos de nuevo y … ¡alfombrilla lista para utilizar! 🙂