FUN*DAS | Fundas hechas a medida para las marcas top del mercado.

Todo lo que necesitas llevar en el coche si viajas con tu bebé este otoño

Todo lo que necesitas llevar en el coche si viajas con tu bebé este otoño

Al viajar con un bebé en otoño, es fundamental estar bien preparado. Las condiciones climáticas cambian y las temperaturas descienden, lo que requiere una planificación cuidadosa para garantizar la seguridad y comodidad del peque.  Como siempre, en FUN*DAS queremos echarte una mano -o dos- y por eso, en este artículo te ...

Así es la nueva colección Miffy Garden by FUN*DAS: adorable por naturaleza

Así es la nueva colección Miffy Garden by FUN*DAS: adorable por naturaleza

Si hay algo que nos encanta hacer en FUN*DAS es crear nuevos y únicos diseños. Porque ir a la última -acorde con tu forma de vivir la vida- y ser papás no está reñido. Y por eso siempre estamos innovando.  Hoy te queremos presentar la nueva colección Miffy Garden by FUN*DAS. ...

Pasar a mi bebé de la cuna a la cama: guía completa

Pasar a tu bebé de la cuna a la cama es uno de esos hitos que marcan un antes y un después. Supone que tu peque está creciendo, ganando autonomía y descubriendo nuevas formas de relacionarse con su entorno. Para los padres, este cambio despierta ilusión, pero también dudas: ¿cuándo es el mejor momento?, ¿qué cama elegir?, ¿y si no quiere dormir ahí?

La buena noticia es que no existe una única fórmula correcta. Cada niño tiene su propio ritmo y lo importante es acompañar este proceso con paciencia y cariño. En esta guía encontrarás las señales que indican que tu peque está preparado, los tipos de camas más recomendables y consejos prácticos para hacer que la transición sea lo más natural y positiva posible.

¿Cuándo es el momento adecuado para pasar de la cuna a la cama?

No hay una edad mágica para dejar la cuna. Lo habitual es que la transición ocurra entre los 18 meses y los 3 años, pero lo más importante no es el calendario, sino observar a tu peque y reconocer sus señales.

Puede que esté llegando el momento si:

  • Intenta escalar la cuna y ya supone un riesgo de caída.
  • Empieza a imitar a hermanos mayores o pide dormir “en cama de mayores”.
  • Se despierta incómodo porque no tiene espacio suficiente para moverse.
  • Va a llegar un nuevo hermanito y necesitáis liberar la cuna.
  • Se interrumpe su descanso porque ya no se siente cómodo en un espacio tan reducido.

En definitiva, lo que marca el momento no es tanto la edad como su desarrollo físico y emocional. Si notas que ya tiene autonomía, se mueve con soltura y muestra interés, probablemente esté preparado para dar el paso.

Tipos de camas para facilitar la transición

La elección de la cama puede marcar la diferencia en cómo vive tu peque esta etapa. Hoy en día existen múltiples opciones que se adaptan a cada familia, espacio y personalidad del niño.

  • Camas tipo Montessori: al estar pegadas al suelo, favorecen la autonomía y permiten que el peque suba y baje sin riesgo de caídas. Son ideales si quieres fomentar su independencia desde temprano.
  • Camas con barreras de seguridad: perfectas para niños que se mueven mucho durante la noche. Las barandillas dan seguridad sin limitar demasiado la movilidad.
  • Cunas convertibles: una opción práctica que permite alargar la vida útil de la cuna y hacer que el cambio sea menos brusco.
  • Camas individuales: recomendadas a partir de los 3 años, cuando el niño ya necesita más espacio y está preparado para dormir en un entorno más “de mayores”.
  • Camas nido o extensibles: crecen con tu hijo y son útiles si esperas visitas o tienes más de un peque compartiendo habitación.
  • Literas o camas altas: reservadas para niños más mayores (no antes de los seis años) que ya tienen buen equilibrio y confianza.

Más allá del modelo, lo importante es que la cama sea segura, estable y acogedora. Un detalle que puede marcar la diferencia es involucrar al peque en la elección: dejar que escoja el color de la ropa de cama o un cojín favorito hará que vea el cambio con ilusión.

Cómo preparar el espacio para la nueva cama

El entorno juega un papel clave. No se trata solo de poner una cama nueva, sino de crear un espacio donde tu hijo se sienta seguro y tranquilo.

Algunos consejos prácticos:

  • Seguridad primero: retira muebles inestables (o clávalos a la pared), cubre enchufes y asegura los cables.
  • Ubicación estratégica: coloca la cama contra una pared o en un rincón para dar sensación de protección.
  • Ambiente familiar: mantén algunos objetos que ya tenía en la cuna, como su mantita o peluche favorito.
  • Luz nocturna: una lámpara suave puede ayudar a calmar miedos y dar confianza.
  • Orden y simplicidad: evita recargar el cuarto; un espacio despejado transmite calma y facilita el descanso.

Piensa que el dormitorio no es solo un lugar para dormir: también será su refugio, su zona de juegos y, poco a poco, su espacio personal.

Consejos prácticos para una transición exitosa

El cambio de la cuna a la cama no siempre es inmediato. Es normal que al principio haya noches de dudas o algún que otro despertar. Lo importante es tener paciencia y constancia.

Algunas recomendaciones:

  • Mantén rutinas claras: cenas tranquilas, baño, cuento… la repetición da seguridad y ayuda a anticipar que llega la hora de dormir.
  • Haz la cama atractiva: ropa con sus personajes favoritos o colores alegres pueden motivarle a querer dormir ahí.
  • Involúcralo en el proceso: deja que elija algún detalle de su nueva cama o de la decoración. Así sentirá que forma parte del cambio.
  • Ofrece apoyo las primeras noches: si se despierta, acompáñalo con calma. Poco a poco ganará confianza.
  • Celebra los logros: un “¡qué bien lo has hecho durmiendo en tu cama!” refuerza su autoestima y facilita la adaptación.

En este proceso, la paciencia es clave. Cada peque necesita su propio tiempo, y forzar la situación solo puede generar rechazo.

Beneficios de dejar la cuna y dormir en cama

Más allá de lo práctico, este cambio trae consigo beneficios importantes para el desarrollo:

  • Autonomía: al poder subir y bajar solo, gana independencia y confianza.
  • Mejor descanso: tener más espacio le permite moverse con libertad y dormir más cómodo.
  • Seguridad emocional: sentirse “mayor” refuerza su autoestima y su sentido de pertenencia.
  • Creatividad y juego: la cama se convierte también en un espacio para imaginar y explorar.
  • Desarrollo motor: subir, bajar y moverse por su cuenta mejora su equilibrio y coordinación.

En definitiva, aunque pueda dar vértigo, esta etapa abre muchas oportunidades de aprendizaje y crecimiento.

Cómo acompañar a tu peque en este cambio

El cambio de la cuna a la cama no es solo físico: también implica emociones nuevas para tu hijo. Algunos sienten orgullo, otros miedo, y muchos alternan entre ambas sensaciones.

Tu papel como madre o padre es ofrecer seguridad, calma y mucho cariño. Habla con él sobre el cambio, transmítele entusiasmo y muéstrale que es algo positivo. Establecer rutinas de sueño agradables (cuento, canción, abrazo) ayuda a que la cama se convierta en un lugar de calma y no de obligación.

Si aparecen miedos, no los minimices. Puedes colocar una luz suave, dejarle un peluche de compañía o recordarle que siempre estás cerca. También puedes quedarte un ratito hasta que se duerma. Y, sobre todo, ten paciencia: es normal que algunos niños tarden más en adaptarse.

La cama de mayores: un cambio natural lleno de aprendizajes

Pasar de la cuna a la cama es mucho más que un cambio de mueble: es un paso hacia la autonomía y el crecimiento de tu peque. Habrá noches fáciles y otras más complicadas, pero con paciencia, rutinas claras y mucho cariño, pronto la nueva cama se convertirá en su lugar favorito para descansar.

Confía en tu instinto, observa las señales de tu hijo y recuerda: cada familia tiene su propio ritmo, y todas las transiciones son válidas 💛.

Preguntas frecuentes sobre pasar de la cuna a la cama

¿Qué edad es la mejor para hacer el cambio?
Lo habitual es entre los 18 meses y los 3 años, pero cada niño tiene su ritmo.

¿Qué pasa si mi hijo se cae de la cama?
Es frecuente las primeras noches. Puedes usar barandillas o colocar la cama cerca del suelo para evitar sustos.

¿Y si pide volver a la cuna?
Es normal que necesite un tiempo de adaptación. No lo fuerces, pero sí refuerza lo positivo de la nueva cama.

¿Es necesario comprar una cama nueva?
No siempre. Las cunas convertibles son una buena opción y hacen el proceso más gradual.

¿Cómo preparar la habitación?
Hazla segura y acogedora: sin muebles peligrosos, con luz tenue y con objetos familiares que den confianza.

Compartir

¿Cuándo debo sentar a mi bebé en la trona?

¿Cuándo debo sentar a mi bebé en la trona?

Sentar a tu bebé en la trona es uno de los momentos más especiales en la crianza: tu bebé empieza a compartir mesa con la familia, a descubrir nuevos sabores y a vivir la experiencia de las comidas desde otra perspectiva. 🥄✨ Pero claro, siempre surge la misma duda: ¿cuándo es ...

¿Cómo limpiar la silla de coche de mi bebé: guía práctica y consejos útiles

¿Cómo limpiar la silla de coche de mi bebé: guía práctica y consejos útiles

Mantener la silla de coche limpia no es solo cuestión de estética: también es higiene, seguridad y comodidad para tu peque. Restos de comida, escapes o vómitos (😅) forman parte de la aventura de viajar con bebés, pero la buena noticia es que limpiarla es mucho más fácil de lo ...

¿Cuál es la rutina de sueño ideal para mi bebé de un mes?

Empezar a crear una rutina de sueño para tu bebé desde el primer mes puede marcar la diferencia. No se trata de tener horarios estrictos, sino de ir construyendo, poco a poco, un ambiente que invite al descanso. Los recién nacidos necesitan dormir muchas horas, repartidas entre sueño nocturno y siestas diürnas.

Estableciendo pequeñas pautas repetidas, todo fluye un poquito mejor: para ellos… y para ti. Porque cuando el bebé descansa, toda la casa respira.

Importancia de establecer una rutina de sueño

Empezar a crear rutinas de descanso desde los primeros días de vida no solo ayuda al bebé a dormir mejor, también aporta calma a toda la familia. Cuando los momentos de sueño se repiten con cierta lógica y cariño, todo el entorno se vuelve más predecible, más tranquilo… y más fácil para todos. Porque descansar bien no es solo cuestión de horas, sino también de hábitos.

Beneficios para el bebé

Tu peque se va a beneficiar muchísimo de una rutina definida: le da seguridad y ayuda a regular su ciclo de sueño.

  • Se adaptan mejor al mundo exterior: con horarios predecibles, los bebés pueden aprender a anticipar momentos de descanso y alimentación, lo que les permite adaptarse mejor a su “nuevo” entorno, después de salir de la calma de tu vientre.
  • Desarrollo emocional: la consistencia en la rutina fomenta la confianza y la seguridad emocional en el bebé.
  • Mejora en el sueño: un patrón establecido puede ayudar a los bebés a dormir de manera más profunda y prolongada.

Beneficios para los padres

Sí, establecer una buena rutina también ayuda a los papis, y a los cuidadores del bebé en general.

  • Reduce el estrés: saber qué esperar os ayuda como padres a sentiros más tranquilos y organizados, a pesar del caos de estos primeros días 😉.
  • Más tiempo para los padres: cuando el bebé descansa, podéis aprovechar para disfrutar de algo de tiempo libre, autocuidado o pareja.
  • Mejora de la salud mental: con una rutina establecida, es más fácil encontrar un equilibrio y encontrarse mejor a nivel emocional.

Horas de sueño recomendadas para un bebé de 1 mes

Sabemos que el sueño es básico para el desarrollo de los bebés en los primeros meses, pero… ¿cuántas horas se consideran adecuadas para un bebé de un mesecito? 

Distribución diaria del sueño

Durante sus primeras semanas de vida, lo más normal es que tu bebé duerma entre 14 y 17 horas cada día 💤. Eso sí: olvídate de horarios fijos, los patrones de sueño pueden variar de un día a otro. 

Lo habitual es que hagan entre 5 y 8 siestas durante el día, de entre 30 minutos y 2 horas cada una. Por la noche, suelen dormir entre 8 y 10 horas, aunque con despertares frecuentes para comer (sí, las tomas de leche siguen marcando el ritmo).

Aunque parezca que solo duerme y come, cada pequeño descanso le ayuda a reponerse, crecer y estar más conectado con su entorno al despertar. Y eso, en estas primeras etapas, es lo más importante ❤️.

Cada bebé es un mundo en cuánto a sueño

Está genial que como padres os informéis del sueño de vuestro bebé de un mes. Peeeeero… es importante tener en cuenta que cada bebé es un mundo, y tiene necesidades específicas en cuánto a sueño. 

Algunos factores que pueden influir es el temperamento, la alimentación y la salud del bebé. Poco a poco, conforme pasen los días y el bebé vaya creciendo, se establecerá -un poco- una rutina que os ayude a organizaros y a darle el mayor bienestar al peque (con permiso de las crisis del sueño). 

¿Es posible realmente establecer una rutina de sueño a esta edad?

A los 30 días de vida, tu bebé todavía está conociendo el mundo… y su propio cuerpo. Aún no tiene desarrollado el ritmo circadiano —ese que nos ayuda a diferenciar entre el día y la noche—, así que sus patrones de sueño pueden parecer totalmente impredecibles. Y lo son 😊.

Consejos para empezar a crear hábitos de descanso saludables

Sabemos que con un bebé de un mes, hablar de “rutina” suena casi utópico. Pero puedes ir introduciendo pequeños gestos diarios que, con el tiempo, le ayudarán a identificar cuándo toca descansar. Aquí van algunas ideas sencillas para empezar:

Diferencia entre el día y la noche

Durante el día, deja que entre la luz natural y mantén cierto movimiento o ruido ambiente. Por la noche, baja las luces, reduce los estímulos y háblale en voz bajita. Así irá entendiendo poco a poco qué toca en cada momento.

Crea un entorno de sueño predecible

Dormir siempre en el mismo sitio, con la misma temperatura, sin sobresaltos, le da seguridad. No hace falta que sea en silencio absoluto, pero sí un espacio tranquilo y agradable.

Rutinas suaves antes de dormir: baño, canción, brazos…

Puedes ayudar a tu bebé asociando ciertos momentos o gestos con el descanso. Un baño templado, unos minutos de brazos o cantarle la misma nana cada noche pueden convertirse en señales claras de “ahora toca descansar”.

Atención a las señales de sueño

Es importante prestar atención a las señales de sueño. ¿Notas que se frota los ojos, bosteza, se queda mirando al infinito o empieza a estar más irritable? Probablemente esté cansado. Anticiparte un poco a ese momento y acompañarle suavemente a dormir puede ayudar a evitar el sobrecansancio (ese que hace que les cueste más relajarse).

Acompaña, pero no fuerces el sueño

Tu bebé necesita sentirse acompañado, no presionado. Si ves que le cuesta dormirse, no pasa nada: acarícialo, mécelo, o simplemente quédate cerca hasta que el sueño llegue solo.

¿Cuándo preocuparse por el sueño de un recién nacido?

Lo habitual es que los patrones de sueño sean irregulares y cambiantes durante las primeras semanas. Aun así, si notas que tu bebé duerme muy poco, está constantemente irritable, o no gana peso como debería, es buena idea consultar con su pediatra. A veces solo se trata de ajustar pequeñas cosas, pero contar con una opinión profesional siempre da tranquilidad 💛.

Fundas y accesorios que pueden ayudarte

Cuando se trata del descanso de un bebé, cada pequeño detalle suma. No solo importa cuánto duerme, sino también dónde y cómo lo hace. Contar con los accesorios adecuados puede marcar la diferencia en su comodidad… y en la tuya también 😊.

Capazos y muselinas suaves

Los capazos y moisés ofrecen un espacio seguro y recogido que les recuerda al vientre materno. Y las muselinas de algodón suave son perfectas para arropar, cubrir o incluso amortiguar la luz sin agobiar. A veces, la calma empieza por la textura.

Fundas que no dan calor y se lavan fácil si hay escapes

Elegir fundas transpirables para la minicuna o la cuna colecho, que sean de tejidos naturales ayuda a regular la temperatura y a que el bebé no sude en exceso. Y si además se pueden lavar fácilmente cuando hay escapes (que los habrá😉), todo resulta mucho más llevadero. 

La rutina de sueño al mes de vida: lo que mejor os encaje a ti y bebé

No hay una fórmula mágica para que tu bebé duerma mejor, y eso está bien. Cada peque tiene su ritmo, sus necesidades y su manera única de adaptarse al mundo. Lo importante es acompañarle con calma, repetir gestos que le den seguridad y confiar en que, poco a poco, todo encajará. El descanso llegará… y tú también podrás respirar un poco más tranquila 💛.

Compartir

Mi bebé se marea en el coche: por qué ocurre y qué puedes hacer

Mi bebé se marea en el coche: por qué ocurre y qué puedes hacer

Viajar en coche con un bebé es una odisea. Si además, tu peque se marea cada vez que se acerca al vehículo, el trayecto puede convertirse en una pesadilla.  Y aunque el mareo infantil es más habitual de lo que parece, a veces pilla por sorpresa -esas carreteras de montaña ⛰️- ...

¿Está mi bebé deshidratado? Guía paso a paso para evitarlo

¿Está mi bebé deshidratado? Guía paso a paso para evitarlo

Los bebés pueden deshidratarse más rápido de lo que imaginamos: ya sea en verano o por una enfermedad. Y como aún no pueden decirnos cómo se sienten, reconocer las señales es clave para actuar a tiempo. Hoy te contamos cómo detectar los síntomas, qué hacer si crees que tu peque está ...

¿Cómo y dónde montar la silla de bebé en el coche correctamente?

Montar la silla del coche por primera vez puede ser uno de esos momentos que mezcla emoción… con un poquito de estrés. ¿Dónde se coloca exactamente? ¿Va en el asiento del medio o mejor en un lado? ¿Mirando hacia atrás? ¿Está bien anclada? 

Tranquila: no eres la única con dudas. Te explicamos dónde y cómo montar la silla de tu bebé en el coche paso a paso. 

¿Dónde se coloca la silla de bebé en el coche?

Saber dónde montar la silla puede parecer una decisión sin importancia, pero en realidad es clave para la seguridad del peque. Aquí te resolvemos las dudas más frecuentes que tienen todas las familias cuando llega el momento de colocar la sillita.

¿Es mejor delante o detrás?

Lo recomendable es que la silla del bebé vaya siempre en los asientos traseros. Solo se permite delante si el coche no tiene plazas traseras o si necesitas hacerlo por una razón muy concreta.

Eso sí: si la silla va delante, el airbag del copiloto debe estar desactivado, ya que podría suponer un riesgo grave en caso de accidente.


¿Qué plaza es la más segura?

La plaza central trasera es, en teoría, la más segura, porque está más protegida de impactos laterales.

No todos los coches permiten instalar sillas ahí con ISOFIX o cinturón. Si no puedes usar la central, usa cualquiera de las plazas traseras laterales.

¿Desde qué edad pueden ir en el sentido de la marcha?

Lo ideal es que tu peque viaje a contramarcha el mayor tiempo posible (hasta los 4 años o más, porque se protege mejor cabeza, cuello y columna). A pesar de ello, la normativa permite girar la silla a favor de la marcha a partir de los 15 meses, siempre que pese más de 9 kg y la silla lo permita.

¿Cómo se instala la silla de forma segura?

La seguridad de tu bebé en el coche no solo depende de la silla que uses, sino de cómo la instales. Una silla mal colocada, incluso la más cara del mercado, no protege como debería. Por eso, aquí te explicamos las dos formas principales de instalación y qué debes tener en cuenta para que todo esté bien sujeto y tu peque viaje tranquilo (y tú, más aún).

Importante: si tu bebé llora mucho en el coche, puede que sea por alguno de los motivos que te contamos aquí.

Instalación con cinturón de seguridad

Muchas sillas se pueden instalar usando el cinturón de seguridad del coche. Para que el sistema funcione correctamente:

  • Pasa el cinturón por las guías correctas —normalmente, señalizadas con colores— y ajústalo bien, sin holguras.
  • Comprueba que la silla no se mueve más de 2 cm en ninguna dirección.
  • Si viaja a contramarcha, asegúrate de que el cinturón sujete bien la base trasera, que es la que recibe más impacto.

Instalación con sistema ISOFIX

El sistema ISOFIX es más rápido y sencillo —y también más seguro, si el coche y la silla lo permiten. ¿Cómo se usa?

  • Busca las anillas ISOFIX entre el respaldo y el asiento del coche. Suelen estar marcadas con un símbolo o etiquetas.
  • Encaja los conectores de la silla (o base) hasta que oigas un “clic”. Algunos modelos tienen un indicador de color (verde o rojo) que te avisa si está bien fijada.
  • Coloca el tercer punto de anclaje: puede ser una pata de apoyo o una correa Top Tether que se engancha detrás del asiento.
  • Verifica que todo quede nivelado, firme y sin inclinaciones.

¿Qué dice la normativa actual sobre las sillas de coche para bebés?

Además de querer proteger a tu peque, también es importante que la silla cumpla con la normativa vigente. Esto no solo evita sustos legales, sino que garantiza que la silla ha pasado todos los controles de seguridad. Repasemos la parte más legal de la seguridad de los peques. 

Normativa DGT y recomendaciones actualizadas

Según la DGT, todos los menores de 1,35 metros de estatura deben viajar en un sistema de retención infantil homologado y adaptado a su talla y peso.
La recomendación (y no solo legal, sino de sentido común) es que viajen siempre en los asientos traseros, preferiblemente a contramarcha el mayor tiempo posible.


Normas según peso, edad o altura del niño

Aunque la normativa ha evolucionado, todavía conviven dos sistemas de homologación:

  • R44/04 (más antigua): divide las sillas por grupos de peso.
  • R129 (i-Size): más reciente, se basa en la altura del niño y es más exigente en seguridad.

Aun así, desde el 1 de septiembre de 2024, ha entrado en vigor un cambio clave en la normativa de sillas infantiles en Europa. Ya no se pueden fabricar ni vender sillas de coche homologadas bajo el reglamento R44 (ECE R44).

Hoy en día ya solo se comercializan sillas que cumplan con la normativa R129 (i-Size).

🛑 Puedes seguir usando una silla R44 si ya la tienes, siempre que se adapte a la talla y el peso del niño y esté en buen estado. 

Recuerda: cada silla indica claramente su rango de uso. Lo importante es que se adapte al cuerpo del niño y esté bien instalada.


Multas o sanciones por uso incorrecto

La ley es clara: si un menor de 1,35 m no va en su sistema de retención adecuado, la sanción es de 200 euros y la pérdida de 3 puntos del carné.
Pero más allá de eso, el verdadero riesgo es la seguridad del peque. 

Así que más que por la multa, vale la pena hacerlo bien por lo que más importa: su bienestar.

Productos y soluciones para un viaje más seguro y cómodo

​​Tener una silla bien instalada es el primer paso, pero hay pequeños accesorios que mejoran mucho la experiencia de viaje: tanto para el bebé como para ti. Desde fundas transpirables hasta retrovisores que te permiten ver cómo va, cada detalle suma seguridad, confort… y tranquilidad en ruta.

Fundas transpirables para viajes largos

Las fundas no solo protegen la silla del uso diario (y de manchas de plátano, que todos sabemos que llegan 😅), también pueden hacer que el bebé viaje mucho más cómodo, sobre todo cuando hace calor.

Una funda transpirable evita que el peque sude en exceso, previene roces en la piel, ayuda a que las siestas “automovilísticas” sean cómodas, y hace las sillas más fresquitas.

💡 Y lo mejor: puedes quitarlas, lavarlas y volver a usarlas en un momento. Porque viajar con peques es sinónimo de imprevistos.

Protectores, espejos retrovisores y accesorios útiles

Además de las fundas, hay otros accesorios que hacen que el trayecto sea más seguro y práctico (siempre comprueba que estén homologados):

  • Protectores para el asiento del coche: evitan que la base de la silla dañe la tapicería.
  • Espejos retrovisores especiales: si tu bebé va a contramarcha, te permiten verle sin girarte mientras conduces.
  • Organizadores de coche: muy útiles para tener a mano toallitas, juguetes o algún snack si el peque ya es más mayor.
  • Reductores o cojines cervicales: si son homologados, ayudan a mantener al bebé más sujeto y cómodo, especialmente en los primeros meses.

Colocar bien la silla del coche no es solo una cuestión de normas, es una forma de cuidar lo que más quieres. Y aunque al principio pueda parecer complicado, con un poco de información, práctica y los accesorios adecuados, se vuelve rutina.

Asegurarte de que tu bebé viaja seguro (y cómodo) te da esa paz mental que vale oro en cada trayecto, ya sea de 5 minutos o 5 horas.

Compartir

¿Por qué mi bebé no duerme durante el día? Consejos para conseguir siestas diurnas 

¿Por qué mi bebé no duerme durante el día? Consejos para conseguir siestas diurnas 

La pregunta más habitual cuando nace el bebé es: ¿qué tal duerme? Y es que sí, el descanso es importante, pero muchas veces nos encontramos con otra duda que nos reconcome: si los bebés duermen tantas horas… ¿Por qué el mío nunca hace siestas durante el día?   Tranquila. Lo de dormir ...