¿A quién no le gusta la música? Todos, inevitablemente, tenemos una melodía que nos hace mover los pies, o soltarnos la melena y mover el cuerpo entero. Y es que la música forma parte de la historia y evolución del ser humano. Es algo que llevamos y sentimos dentro y que no podemos explicar.
Y lo mismo le pasa a tu bebé, que siente una melodía y no puede evitar reaccionar. En este artículo vamos a contarte qué importancia tiene la música en el desarrollo del bebé y cómo introducirla en su rutina. No te vayas, que empezamos 😀.
Table of Contents
Beneficios clave de la música en el desarrollo del bebé
Durante toda la historia del ser humano, hemos contado con la música para celebrar, aprender, contar historias e incluso homenajear. Forma parte de nuestra existencia. De hecho, ¿puedes imaginarte la vida sin música?
En FUN*DAS sabemos que el crecimiento de tu peque te importa y mucho, por eso, vamos a profundizar en ello un poquito más. La música es uno de los elementos fundamentales en el desarrollo del bebé. No solo porque le anima a moverse, sino porque le ayuda favorablemente a desarrollarse en diversas áreas:
Desarrollo cognitivo
Si en algo ayuda la música es en el desarrollo cognitivo, ya que estimula diferentes partes del cerebro. De esta forma, los peques que escuchan música desarrollan:
- La memoria.
- La atención.
- Las habilidades para resolver problemas.
- El lenguaje y el vocabulario.
- E incluso la creatividad.
¿Verdad que solo con esto merece la pena?
Estimulación emocional
Gracias a la música los bebés pueden expresar y experimentar diferentes sentimientos y emociones. A través de melodías tranquilas pueden conseguir calmarse y relajarse cuando están angustiados. O, por ejemplo, pueden sentir alegría mediante canciones más movidas.
En definitiva, la música les ayuda a cambiar y regular su estado de ánimo, algo que también consigue cuando somos mayores.
Coordinación motora
¿Quién no ha visto a un bebé emocionarse y moverse al escuchar una canción? Una melodía puede despertar su deseo por bailar y expresar su felicidad. Esto, por supuesto, tiene grandes beneficios en su desarrollo.
La música les ayuda a mejorar su coordinación y fortalecer los músculos, favoreciendo un crecimiento saludable. Además, tiene muchos más beneficios ya que afecta positivamente al desarrollo del oído, o incluso está ligado con el aprendizaje de las matemáticas.
Tipos de música recomendados para bebés
Como ves, la música es de suma importancia en el desarrollo de tu bebé, pero seguro que ahora tienes una pregunta rondándote la cabeza: ¿qué música debe escuchar mi bebé?
En realidad, cualquier tipo de música está bien siempre que no le incomode. Los peques se acostumbran desde muy pequeños a escuchar cualquier estilo, pero vamos con algunas recomendaciones más genéricas:
Música clásica y sus efectos
La música clásica suele ser una de las más recomendadas, y es que en los años 90 se empezó a hablar y a estudiar el efecto Mozart. Esta teoría establece que la música de este compositor -o cualquier otro- nos beneficia a los adultos, pero en particular a los peques. ¿Cómo? Aumentando las capacidades cognitivas.
Pero, no solo eso, también beneficia al resto de áreas que hemos mencionado antes, e incluso a relajar el cuerpo y la mente, por lo que se recomienda para dormir o introducir momentos de calma.
Canciones de cuna tradicionales
Las canciones de cuna o nanas son ideales también para relajar al peque y conseguir que asocie una melodía con la hora del sueño. Si algo le gusta al ser humano son las rutinas, y a tu peque también 😉. Además, favorecerá el vínculo paterno/materno-filial.
Música instrumental suave
La música de un arpa o una guitarra puede ayudar también a la relajación y al desarrollo del peque, por lo que es conveniente usarla durante las rutinas del día a día. La música instrumental, sin letras, puede ser otra buena opción como alternativa a la música clásica.
Consejos para introducir la música en la rutina diaria del bebé
Si ya te has propuesto estimular a tu peque con música debido a su importancia en el desarrollo, los siguientes consejos te ayudarán a incorporarla en la rutina de tu bebé.
Desde el embarazo
Tan importante es la música en el desarrollo del bebé que incluso, antes de nacer ya juega un papel de gran relevancia. Está demostrado que los fetos son capaces de escuchar la música y sentir las emociones que provoca en la madre. Así que aprovecha el embarazo para escuchar todo tipo de música que te mantenga calmada y feliz.
¡Es la hora de jugar!
Haz que escuchar música sea algo natural, y no forzado. Es decir, trata de incorporarla en la rutina diaria mientras realiza otras actividades. Un buen momento puede ser durante la hora del juego, o cuando esté tranquilo en su hamaca.
Mientras juega aprovecha para poner música de fondo. Aunque esté ocupado jugando, estará escuchando y mostrará sus emociones.
A la hora de dormir 💤
¿A quién no le han cantado una nana de peque? Estrellita, ¿dónde estás? o Duérmete mi niño son dos clásicos a la hora de arrullar a un bebé. Como hemos mencionado, las canciones de cuna son perfectas para relajarse, creando un ambiente de tranquilidad y seguridad que induce al sueño.
Además, le ayudan a comprender e interiorizar los diferentes momentos del día. Será capaz de reconocer cuándo es hora de jugar y cuándo de dormir.
¡Al agua patos! 🦆
Otro momento es la hora del baño o el momento de cambiarle el pañal. Puede ser un momento ideal -de complicidad- para jugar, cantarle o escuchar una canción específica que le ayude a desarrollar hábitos y costumbres.
Los 5 lobitos
Además de escuchar música, es conveniente introducir juegos o canciones en su rutina. Esto ayudará al peque a reconocer ritmos, patrones, incluso a desarrollar el lenguaje, y el gusto por la música.
En la actualidad existen muchos juguetes con sonidos y melodías, pero no hace falta complicarse, siempre podemos recurrir al clásico sonajero de toda la vida, o a los juegos de manos como Los 5 lobitos. De hecho, es posible que te canses de cantarla porque te la pida constantemente 😂.
Como ves, es clave la música en el desarrollo del bebé, por lo que es buena idea incorporarla en su vida incluso antes de nacer. No se trata de forzar, simplemente de introducirla de forma natural para que desarrolle el gusto por ella, mientras se beneficia de todo lo que ofrece.
Anímate a introducirla poco a poco y fíjate en sus emociones, solo por eso, merecerá la pena.
¿Qué te parece?
Debes estar conectado para dejar un comentario.