FUN*DAS | Fundas hechas a medida para las marcas top del mercado.

Fun*Baby

Los 7+1 consejos top para ahorrar en la cuesta de enero de 2022

Los 7+1 consejos top para ahorrar en la cuesta de enero de 2022

Ahorrar es un propósito típico de enero (junto a perder peso e ir al gimnasio), sobre todo porque este primer mes del año suele ser “duro” a nivel financiero: venimos de gastar (¿mucho?) dinero en Navidad.  Que si los regalitos para Reyes Magos, algún detallito para Papá Noel o el tió; ...

Fun*das bcn colabora con la Fundación Cromo Suma con una donación de más de 17.000€ en producto : Juntos sumamos.

Fun*das bcn colabora con la Fundación Cromo Suma con una donación de más de 17.000€ en producto : Juntos sumamos.

No existen discapacidades, sino personas con capacidades distintas – Pablo Pineda –   El origen de la fundación CROMO SUMA Fundación CROMO SUMA es una organización sin ánimo de lucro formada por más de 200 familias de niños/as y adolescentes con Síndrome de Down o cualquier dificultad de aprendizaje y(o desarrollo que ofrece apoyo, información, ...

Ejercicio durante el embarazo: ¿Qué sí y qué no?

Cuando nos quedamos embarazadas, es muy común que nos entren mil dudas.

Entre ellas, ¿Qué puedo hacer de ejercicio?

Las que ya hacemos ejercicio habitualmente, no sabemos si podemos seguir con lo que veníamos haciendo o debemos adaptarlo o cambiar de actividad.

Por otro lado, hay mujeres que no son asiduas al ejercicio físico, pero que han oído hablar de lo bueno que sería para la mamá y para el bebé empezar con una práctica constante. ¡Qué bien que en este momento decidan cuidarse! En este caso, todavía surgen más dudas de lo que sí y de lo que no.

Así que, mi objetivo de hoy, es dar respuestas a todas;)!

 

CONSIDERACIONES PREVIAS

Primero de todo, hay que tener en cuenta que una mujer embarazada, no es una persona enferma, sino que es alguien que está de buena esperanza;). Cómo cambia visto así verdad?!

Y además, sabemos que el movimiento es una necesidad vital como el comer y el descansar.

Los estudios científicos demuestran beneficios muy importantes tanto para la mamá como para el bebé, a disminuir el riesgo de padecer preeclampsia, diabetes gestacional, nacimiento instrumentalizados, etc… Pero esto ya daría para otro artículo;)!

Así que dicho esto, damos por aceptado que el ejercicio físico durante el embarazo es bueno y necesario tanto para la mamá como para el desarrollo del bebé. ¿Verdad?

 

CAMBIOS QUE SE DAN A NIVEL FISIOLÓGICO

Pero, ¿Por dónde empezamos? ¿Qué es lo que podemos hacer?

Primero permíteme hacer una pequeña introducción de los cambios que se dan a nivel fisiológico para después entender el porqué del tipo de ejercicio:

A medida que avanza el embarazo se dan una serie de cambios hormonales que nos permiten entre muchas otras cosas, que la barriga crezca sin romperse permitiendo al tejido conjuntivo que forma la línea alba (diástasis abdominal) pueda darse de sí. Pero a la vez, le añade una hiperlaxitud que si nos pasamos de los límites fisiológicos se podría llegar a distender o romper.

Este cambio de composición en el tejido conjuntivo se da en todo el cuerpo: en ligamento y tendones. Esto hace que nuestras articulaciones puedan estar más inestables.

Y este cambio también afecta al suelo pélvico que está formado en su 80% de tejido conjuntivo.

 

CON TODO ESTO, ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Pues prácticamente podremos hacer de todo;) Más adelante te explico excepciones;)

Por ahora, vamos a ver qué debe incluir el tipo de ejercicio que hagas durante el embarazo:

  • Ejercicios conscientes para suelo pélvico: parece que es una zona que muchas no descubrimos hasta que nos quedamos embarazadas o damos a luz. Entonces, si en principio nuestro bebé va a nacer vaginalmente, qué mejor que tener conciencia de la zona. Y que si en algún momento nos proponen apretar, sepamos por dónde.
  • Trabajo específico para la zona abdominal: a medida que la barriga crece, la exigencia en la diástasis abdominal aumenta. Si la musculatura que la rodea tiene un buen tono, ésta quedará protegida.
  • Ejercicios posturales: para evitar excesos de tensión y de presión en la diástasis y en el suelo pélvico.
  • Tonificación de todo el cuerpo pero en especial de la espalda, glúteos y aductores: grandes músculos estabilizadores que nos ayudarán a evitar dolores de espalda, pubàlgias,etc.
  • Trabajo cardiovascular sin impacto: caminar, elíptica, bicicleta.

 

Y, ¿QUÉ ES LO QUE DEBERÍAMOS EVITAR?

  • Los ejercicios de impacto: así evitamos un exceso de exigencia al suelo pélvico.
  • Ejercicios abdominales: a medida que la barriga crece, cuando hacemos un esfuerzo, ésta tiene la tendencia de salir hacia fuera llevando la diástasis a mayor estrés pudiendo llegar a lesionarla.
  • Ejercicios de pilates: El pilates se centra en el trabajo del power house (abdominal 100%), si los ejercicios no están bien adaptados, serán demasiado exigentes para la diástasis.
  • Ejercicios de yoga en hiperextensión: estos también serán demasiado exigentes para la diástasis a medida que crece la barriga. Hay que adaptarlos y reducir el recorrido.
  • Hipopresivos: la parte de la apnea queda en duda de que pueda ser perjudicial, por lo tanto mejor dejarlos para el postparto;)

Así que si ya venías haciendo ejercicio y te has quedado embarazada, ya ves que puedes seguir prácticamente con todo lo que estabas haciendo.

Y si eres de las que te animas ahora y no sabes por dónde empezar, sería genial que te pudieras añadir a algún grupo especial para embarazadas para que tu entrenadora te guíe y te ayude en cada momento de tu embarazo. Además, harás tribu con otras mujeres en el mismo estado! ¡Es mágico poder compartir dudas e ilusiones con otras mamás como tú!

Si quieres seguir profundizando en el tema, aquí te dejo el link de un artículo en el que te explico qué es lo que tu cuerpo necesita en cada trimestre.

Espero que esta información te sirva para animarte a moverte para vivir un embarazo saludable, llegar valiente al nacimiento, y tener una mejor recuperación postparto!

Cualquier duda, me puedes escribir a hola@bhealthy.es

 

Marta Puigdomènech

Directora de BHealthy

@bhealthy.es

 

 

Compartir

Recetas para bebés: 4 recetas fáciles, rápidas y nutritivas

Recetas para bebés: 4 recetas fáciles, rápidas y nutritivas

Como muchos padres primerizos sabemos, a partir de los seis meses tu peque ya puede empezar con la alimentación complementaria, complementándola con la lactancia, ya que en esa edad sigue siendo su principal alimento. Para ponernos en situación, los bebés a partir de los seis meses pueden comer prácticamente de todo. ...

Bañar a un bebé: consejos para bañar a tu peque

Bañar a un bebé: consejos para bañar a tu peque

Para muchos padres primerizos, bañar a un bebé puede ser todo un desafío. Pero con mucha práctica lograremos sentirnos cómodos a la hora del baño. ¿Con qué frecuencia debo bañar a mi bebé? ¿es mejor por la tarde o por la noche? ¿es necesario una esponja? ¿y la temperatura? En resumen, ...

¿Cuándo un bebé empieza a dormir toda la noche?

¿Cuándo empezará mi bebé a dormir toda la noche?  Es una pregunta que muchos padres primerizos nos hacemos. Se calcula que, durante el primer año de vida del pequeño, los padres perdemos más de 700 horas de sueño, ya que los peques se despiertan a todas horas.

Hay que tener en cuenta que el sueño de un bebé es un proceso que va adaptándose y evolucionando a las necesidades de descanso y de desarrollo de cada pequeño.

La respuesta no será nunca una predicción mágica, ni tampoco nos debemos guiar en cómo duermen otros bebés, porque cada niño es un mundo. Sin embargo, según estudios publicados, los bebés empiezan a dormir toda la noche sin despertarse a partir de los seis meses, cuando se va fijando su comportamiento nocturno.

 

¿Cómo evoluciona el sueño de un bebé?

Cuando un bebe empieza a dormir toda la noche

En primer lugar, para entender por qué los bebés se despiertan por la noche, tenemos que entender cómo funciona el sueño de un bebé.

Desde que nacen y hasta los 4 o 6 meses solo tienen dos fases: la fase REM y la fase sueño profundo. A partir de aquí, irán adquiriendo poco a poco nuevas fases hasta alcanzar las cinco fases que tenemos los adultos.

Justo en el momento que los peques acaban las dos fases de sueño, se despiertan para comer, buscar el contacto y el vínculo con el cuidador, y aunque parezca increíble, evitar peligros.

Aunque no lo notemos, los adultos también nos despertamos a menudo durante la noche entre fase y fase. La principal diferencia con el sueño de un bebé, es que los adultos no nos damos cuenta de ello. En cambio, los peques, no pueden volver a dormir solos y por eso se despiertan.

En general, el sueño de un bebé es evolutivo, es decir, irá cambiando a medida que lo haga su cerebro. Igual pasa con el proceso de gatear y andar. Son procesos que no podemos forzar, y empezará a dormir toda la noche seguida cuando esté preparado para ello. Mientras tanto, debemos estar tranquilos porque si se despiertan por las noches es sano y bueno para su desarrollo.

 

Cuándo empezará mi bebé a dormir toda la noche: ¿Cómo generar buenos hábitos de sueño?

Bebe durmiendo noche

Como hemos comentado anteriormente, si nos preguntamos cuándo un bebé empieza a dormir toda la noche, la respuesta nunca será una ciencia exacta y todo dependerá de cada bebé.

A partir del primer año de vida del niño, ya dormirá más por la noche, aunque es posible que todavía se despierte puntualmente. No es más que una respuesta innata del ser humano a estar en constante alerta.

Más adelante, en la franja de los 2 – 3 años será normal que los niños se sigan despertando por la noche, y serán habituales las pesadillas, e ir al baño en mitad de la noche, etc.

Asimismo, llegará el día en que el bebé dormirá toda la noche del tirón. Todo dependerá de cada niño, algunos lo harán antes, otros después, y aquí desempeñará un papel importante su alimentación y los estímulos que reciba durante el día.

A continuación, te compartimos algunos consejos para que tu peque adquiera unos buenos hábitos de sueño:

  • Recomendamos seguir una rutina uniforme y tranquila a la hora de ir a la cama. Debemos evitar una sobreestimulación por la noche, ya que puede dificultar que tu bebé se tranquilice para dormir.
  • Llevar al peque a la cama cuando se esté quedando dormido, pero aún debe estar despierto. Esto le ayudará a asociar la cama con el proceso de quedarse dormido.
  • Dar tiempo al bebé para que se acomode. La tranquilidad de tu presencia puede ser todo lo que necesita para quedarse dormido. El motivo es evitar que tu bebé pueda estar inquieto o llore antes de dormir.
  • Tener en cuenta el uso del chupete, sobre todo si tu bebé tiene problemas para dormir.
  • Que el cuidado por la noche sea discreto, calmado y silencioso. De este modo, tu peque sabrá que es hora de dormir y no de jugar.
  • Respetar sus preferencias. Tanto si el pequeño se duerme tarde o se levanta temprano, es recomendable mantener las rutinas y los horarios.

 

Cuándo un bebé empieza a dormir toda la noche: ¿Por qué unos niños duermen más que otros?

Dormir toda noche bebe

¿Por qué hay bebés que duermen más horas seguidas por la noche que otros?

En general, la herencia genética determina el 50 % de la duración y la calidad del sueño de cada pequeño. Por otro lado, los factores prenatales, como por ejemplo las condiciones de la madre y el bebé durante el embarazo, y en el nacimiento pueden influir también en su sueño.

Existen otros factores como el peso del bebé cuando nace, los horarios de comer, el ejercicio, así como la actividad social y la actitud que tengan los padres ante el descanso del pequeño, pueden llegar a determinar la calidad del sueño nocturno del peque.

No dudes en visitar nuestro blog para estar informada de todo. Y sobre todo, no dudes en ponerte en contacto con nosotras si tienes cualquier duda o comentario. ¡Estaremos encantadas de leerte!

 

 

Compartir