Llega el fresquito y pronto nuestros bebés necesitarán algo más de abrigo para el paseo. Los sacos de Fun*das bcn tienen diferentes interiores, cotton, teddy o polar, para adaptarse a los otoños e inviernos de los diferentes lugares de Europa.
Perfectamente adaptables a cochecitos, sillas de paseo, capazos o grupo 0+ ...
A la hora de decorar la habitación de los peques, siempre intentamos dar con ideas originales y creativas, que capten su atención y hagan despertar su creatividad. Esta tarea muchas veces no es fácil, cuesta dar con ese detalle que la convierta en la habitación especial, la habitación perfecta para ...
Cuando das a luz, sobre todo si es tu primer hijo, descubres que tenías un trastorno obsesivo que hasta ese momento te había pasado inadvertido: fotografitis aguda. Para sacarle todo el partido y conseguir captar los mejores recuerdos posibles, quizás te apetecerá leer algunos consejos BBC (buenos, bonitos y caseros). Yo he dado a luz recientemente a mi quinto hijo, no he dejado de fotografiarle todos los días, y sigo descubriendo cosas nuevas. Así que, si me acompañas en este artículo, te resumiré a grandes pinceladas las cuatro cosas imprescindibles para fotografiar a tu bebé.
¿Necesito la cámara tal o cual?
No. Puedes hacer buenas fotos incluso con el móvil. Entiéndase por buenas: bien iluminadas y bien compuestas. Por supuesto que el móvil no tendrá la misma calidad de imagen ni podrás conseguir fondos muy desenfocados, ni tampoco intercambiar objetivos; pero es una cámara que llevas encima todo el día, todos los días. Y solo por eso, yo no lo descartaría como herramienta. Recuerda sobre todo que una cámara no necesita ser grande y pesada para ayudarte a captar tus recuerdos; eres tú quien pone el ojo.
Una es de móvil y la otra de cámara réflex, ¿cuál es cuál?
¿Y qué es una foto bien compuesta?
La composición es un arte en sí mismo sobre el que se podría escribir mucho, pero para empezar, te ayudarán estos sencillos trucos: procura que el foco de atención de la imagen no esté en el centro, sino desplazado ligeramente hacia un lado. El mero hecho de poner la cara de tu bebé en un punto que no sea el centro de la imagen hará que adquiera otra dimensión para el espectador.
Fíjate también en las líneas que tendrá la imagen y, si puedes, crea líneas diagonales y curvas para darle más dinamismo. Las líneas de la foto pueden ponerlas los muebles como la cuna o el moisés, las paredes de la estancia, el suelo… y por supuesto, el propio bebé con su cuerpo. La disposición de los elementos de la imagen determinará la composición final. Observa a tu alrededor y realiza varias tomas de una misma escena cambiando la posición de la cámara: hagas lo que hagas, recuerda que no hay una opción que esté bien y otra que esté mal. Solo son opciones, y se trata de explorarlas para que encuentres la composición que mejor transmita lo que quieres decir con cada foto.
No olvides que una buena combinación de colores también es importante. Aprovecha que los bebés muy pequeños están quietos y puedes colocarlos un poco a tu gusto para hacer gala de tus dotes de estilista y ponle ese conjuntito o tal otro que combine bien con la funda del maxi-cosi, con las sábanas de la cuna, con el parquet que tienes en casa, con el sofá, con tu vestido, etc. También puedes ayudarte de mantitas, arrullos o complementos de decoración que tengas en su habitación. Si prefieres que tus fotos tengan un toque más atemporal, quizás sea buena idea pasarlas a blanco y negro.
¡Da rienda suelta a tu creatividad!
¿…y bien iluminada?
Modificando la orientación y la calidad de luz podemos lograr efectos totalmente distintos. Si tu bebé es muy pequeño difícilmente podrá sentarse y aguantarse erguido. Serás tú quien le colocará, ya sea tumbado boca arriba, boca abajo o de lado. Por eso es importante encontrar una buena iluminación, que destaque el volumen de su figura y que nos permita crear contraste entre zonas claras y oscuras. Busca la luz lateral, que incida desde un lado del rostro. Evita la luz plana (frontal) que no genera sombras, y huye también de la luz que incide desde el mentón hacia la frente (la que reproduce el efecto de una linterna enfocada desde debajo de la cara, como en esas noches en las que explicábamos historias de miedo…). Evita siempre que puedas la luz solar directa y la de lámparas muy direccionales; es mucho más favorecedora la luz tamizada e indirecta, ya sea solar o artificial. ¡Las cortinas son tus amigas! Solo tienes que ponerte junto a una ventana y asegurarte de que la luz le llega por una mejilla o, si está tumbado de lado, colócalo de forma que la luz llegue desde la frente hacia el mentón.
¿Adivinas cuál es la dirección de la luz en estos dos pares de imágenes?
¿Cuándo es el mejor momento para fotografiar a un bebé?
Nunca es un mal momento para hacer una foto, pero dependerá mucho de la edad que tenga. Piensa que, en las primeras semanas de vida, apenas tienen control sobre la musculatura y suelen hacer muchas muecas involuntarias mientras están despiertos, que no son precisamente favorecedoras. Por eso, si le fotografías mientras duerme, conseguirás captar toda su dulzura y su gesto más relajado. A medida que vaya creciendo, aprenderá a sonreír despierto y se abrirá una nueva gama de posibilidades fotográficas, ya que responderá a muchos más estímulos.
Atención también a varios momentos clave de su desarrollo: los primeros dos o tres días es típico que tengan muchas marcas rojas en la piel, pero desaparecen rápidamente. Hacia los diez días de vida (a veces antes, a veces después) se descaman por completo por lo que también es una circunstancia a tener en cuenta. Hacia las dos semanas de vida suelen aparecer los primeros signos de acné neonatal, que se resuelve espontáneamente, pero hará que se vea su cara llena de manchitas rojas o blancas en las mejillas, frente, cuello, etc. Quizás no te guste que se vean granitos ni pequeños trocitos de piel cayéndose, pero quizás sí te interese fotografiar esa etapa tan típica del crecimiento de un bebé.
Puedes fotografiarle vestido, desnudo, despierto o dormido, en tus brazos, en los de sus hermanos, de su padre o en su cuna. Mientras le cambian el pañal, mientras se baña, mientras come… La única foto de la que te arrepentirás es aquella que no tomaste.
Ir un paso más allá
Cuando piensas en fotografiar a tu bebé, seguramente piensas en retratar su cara. Cambian muy, muy rápido y nuestra mirada se centra en su rostro. Pero hay muchas más cosas que pueden ser interesantes de captar y que, con el tiempo, agradecerás haber inmortalizado. Si tu cámara te lo permite, haz fotos de pequeños detalles. Acércate a tu bebé y fotografía sus manos, sus pies, su ombligo. Busca nuevos ángulos, nuevos puntos de vista, y diviértete fotografiando. Incluye a sus hermanitos en la escena. Y, sobre todo, intenta salir en las fotos, aunque sea «a cachitos». Tener una imagen dando el pecho (o el biberón) o meciéndole, no tiene precio. Y, si lo que puedes hacer por tu cuenta te sabe a poco o quieres algo más, ¡no dudes en contratar a un fotógrafo! Estará encantado de captar vuestros instantes juntos y ya tendrás excusa para salir en las fotos.
Por Victòria Peñafiel · Fotografía de recién nacidos
El estampado Little Houses se ha llevado a cabo en colaboración con el estudio de arquitectura IF Arquitectos.
Fun*das bcn en busca de la originalidad y la autenticidad de sus estampados ha encargado este print a IF Arquitectos con la idea de crear un estampado urbano y bucólico a la vez.
IF ...
Los días de verano están llegando a su fin y ya ha empezado la vuelta al cole. Libros, uniformes, ropa de deporte, calcetines y agendas. ¡Parece que la lista no se acaba nunca!
Para ayudarte a que no se te escape nada, hemos preparado una selección de accesorios prácticos y modernos. Para una ...
Cuando nos dan la noticia de que seremos mamás una gran alegría nos invade, el embarazo es una de las etapas más especiales e importantes de toda mujer. Durante la espera de la llegada del bebé son muchos los cambios, tanto físicos como psicológicos, que el cuerpo experimenta. Por eso mamis, este artículo os servirá para tener en cuenta alguno de mis consejos:
Cómo adaptarnos a los cambios del cuerpo?
Es normal que sintáis modificaciones en vuestro cuerpo como cansancio, tirantez en la piel del pecho o vientre, aumento de secreciones vaginales, etc. Os recomiendo adaptaros poco a poco a cada uno de los cambios y buscar las soluciones posibles que tenga cada uno de ellos.
Por ejemplo, ante las náuseas y los vómitos podéis probar a tomar limonada, jengibre o sandía. También existen posturas de yoga que reducen el número de náuseas, como: supta virasana, naddha konasana, viparita karani, yoga deep breathing o adho mukha swastikasana.
El plátano es un gran vencedor del cansancio.
Y para combatir las estrías os propongo tener la piel siempre muy nutrida e hidratada.
Cómo gestionar las emociones durante el embarazo?
Durante el embarazo las emociones están “a flor de piel”, los sentimientos y las emociones se multiplican y se viven de una manera especial. Os aconsejo que no intentéis reprimirlas sino que las liberéis de forma saludable. Cuando sufráis momentos de estrés o tensión os recomiendo realizar ejercicios de relajación.
Futuras mamis es normal que viváis momentos de ambivalencia, es decir que os sintáis muy alegres y en cuestión de segundos, muy tristes. Intentar tomarlo con normalidad, dejar expresar todo lo que sentís sin reprimirlo.
Es normal que cuando llega el momento de dar a luz, aumente la preocupación porque todo salga cómo esperamos. Os aconsejo que tengáis mucha tranquilidad y confianza en vosotras mismas.
Algunos trucos para tener un buen embarazo:
Realiza deporte! Es importante que durante los meses del embarazo realicéis ejercicio de forma moderada, por ejemplo podéis realizar caminatas, practicar yoga o pilates, natación, etc.
Cuidado con los vicios! Mamis durante el embarazo nada de alcohol, tabaco ni por supuesto, ningún tipo de drogas.
A dormir! Si estáis cansadas descansad, es normal el cansancio cuando se esta embarazada.
¡Vitaminas al poder! Súper importante que tengáis una buena alimentación completa en vitaminas como el ácido fólico, el hierro o el yodo.
Por Natalia Martín de la Huerga, psicoterapeuta, investigadora y neuropsicóloga especializada en atención infantil