¿Desde que edad se comienza a educar? Una gran pregunta que tiene una respuesta muy sencilla, desde que nuestro bebe viene a este mundo ya le estamos educando, de una forma u otra.
¿Hay algún ritmo? Cada niño lleva su ritmo de aprendizaje y debemos respetarlo.
Durante los dos primeros años de vida del bebe el cerebro de éste evoluciona de forma radical y muy rápidamente. Esta evolución se puede observar con los primeros gateos, pasos, palabras, etc. Pero hay otros cambios internos, que son difíciles de observar, como lo que oyen, ven o piensan.
En atención precoz tenemos unos promedios de crecimiento y comportamiento para los niños en diferentes edades y en diferentes etapas del desarrollo. Cada niño se desarrolla individualmente, y dentro de unos parámetros, a su propio ritmo.
Entonces, ¿la estimulación precoz es beneficiosa? La estimulación precoz es positiva siempre y cuando no se utilice para convertir al pequeño en un “genio”. Es importante que los padres disfruten la infancia con los niños, jugar con ellos, interactuar y transmitirles cariño y respeto, son aspectos básicos pero que a menudo, en la consulta vemos como se olvidan en muchas ocasiones.
¿En qué consiste la estimulación precoz? Son un conjunto de intervenciones dirigidas a niños de 0 a 6 años. Pueden ser niños con alteraciones en el desarrollo (motoras, cognitivas, sensoriales, comunicativas, emocionales…) o sin ellas, pero que puedan correr el riesgo de tener dificultades en adquirir alguna de las funciones.
¿Cuál es su objetivo? Desarrollar las capacidades intelectuales, físicas, emocionales y sociales del niño, en sus primeros años de vida y estimular las conexiones neuronales de su cerebro, por medio de técnicas sensoriales que le permitan explorar al máximo sus capacidades y ampliar sus posibilidades en futuros aprendizajes.
Y en cuanto al cerebro de mi bebe, ¿cómo funciona? El cerebro es un órgano complejo que está diseñado por un gran sistema, dando sentido a las experiencias mediante las emociones y los pensamientos.
El desarrollo neuropsicológico es el proceso asociado al crecimiento de la estructura y función del cerebro en relación con la conducta. Se produce como consecuencia de la interacción entre la dotación genética del bebe y la experiencia que éste va adquiriendo del ambiente. El desarrollo del sistema nervioso acontece en diferentes fases, siguiendo la formación de las estructuras cerebrales.
Antes de todos estos pasos… ¡Hablemos de qué tipo de educación daremos a nuestro bebe! El llanto, sueño, lactancia y educación son cuatro temas que pueden traer confrontación entre los padres. Dependiendo de la orientación del profesional responderá de un modo u otro. Es indispensable llegar a un acuerdo entre los progenitores y siempre actuar como un equipo.
La educación es básica para el desarrollo del niño. Los padres tienen que ser una guía para el bebé pero sin sabotear su creatividad. La estimulación temprana ayuda en muchos casos, lo importante es dirigirse a un buen profesional.
Por Natalia Martín de la Huerga, psicoterapeuta, investigadora y neuropsicóloga especializada en atención infantil
¿Qué te parece?
Debes estar conectado para dejar un comentario.