¿Eres de las madres que piensan que las palabras “bebé” y “relajación” no pueden ir en la misma frase? 😆🤦♀️
Sabemos que ser madre significa grandes cambios. También conlleva (para qué nos vamos a engañar😉) momentos de estrés y de preocupación. Que tu hijo esté intranquilo o nervioso puede que sea ...
Es uno de los primeros logros en un niño. Dormir solos es un hito fundamental en el crecimiento de un niño (y en la tranquilidad de las madres y padres 😉).
Generalmente, nos sentimos más confortables y protegidos cuando dormimos en compañía. Si lo entendemos así como adultos, es fácil comprender ...
Cómo elegir la cama para tu bebé cuando das el paso de la cuna a la cama… O de vuestra cama de matrimonio, a una camita suya (si habéis hecho colecho).
Es un temazo: cuándo, cómo hacerlo, qué cama elegir…
Para un adulto puede parecer un cambio más, pero para la aún corta vida de tu peque, puede ser un proceso muy importante en su vida.
Significa un cambio de “era”, y que tu bebé ya no lo es tanto, y poco a poco se va convirtiendo en un niño. Aunque a veces nos gustaría que se quedaran bebitos para siempre 😓.
En otro orden de cosas, tenemos que pensar en la cantidad de horas que los bebés y niños pequeños pasan durmiendo. Si en adultos es, aproximadamente, un tercio de nuestra vida, en los peques esta cifra es aún más elevada.
Por lo tanto, que los peques tengan buena calidad de sueño es de vital importancia. Y la cama juega un papel destacado en este aspecto.
Elegir una cama puede crear un dilema importante entre los padres. ¿Por dónde empezar? En este artículo te ayudamos a tomar acción.
De la cuna a la cama: ¿a qué edad dar el paso?
Es una de las preguntas del millón. Y la realidad es que, como casi todas las preguntas difíciles, la respuesta es un “depende”.
Nadie como tú conoce mejor a tu hijo. Cada niño tiene un ritmo de madurez y de desarrollo único y particular. Lo más importante es no precipitarse y tener claro que el peque está preparado para afrontar este cambio.
Y ante la duda… probar.
Tienes que pensar que el cambio de la cuna a la cama es un hito importante en su vida, ya que probablemente la sensación de protección que tenía con la cuna se va a transformar en otra nueva.
En términos generales de edad (sin entrar en las particularidades de cada niño), el cambio suele producirse entre los 20 meses y los 3 años.
Pero más allá de la edad, hay otras maneras de detectar que el peque podría estar listo para dar el paso.
Una es cuando veamos que la altura de la barandilla lateral sea inferior a tres cuartas partes de la altura del peque.
Otra manera mucho más obvia es ver que está trepando por los barrotes para intentar “escapar”de la cuna. Es una señal que probablemente se está sintiendo incómodo por tener un espacio demasiado limitado. En este caso, también por seguridad, la solución sería moverlo a su nueva cama.
7 recomendaciones a tener en cuenta para elegir una cama
Cuando elijas la futura cama para el peque, debes optar por una estructura que incluya todos los elementos que favorezcan un descanso de calidad.
Durante el día, los niños no paran de experimentar y aprender. Por la noche, debes asegurarte de que tienen un espacio para poder relajarse y dormir: un lugar donde crear sus propios sueños. Aquí te dejamos algunos aspectos a tener en cuenta:
Seguridad: para evitar accidentes innecesarios, es aconsejable elegir camas de baja altura, sobre todo cuando son muy pequeños y están en periodo de adaptación. Incluso puedes optar por una cama Montessori, que están a ras de suelo, y favorecen la autonomía del niño. Es algo que les suele hacer mucha ilusión, y que puede hacer la transición más sencilla. Si sientes que tu hijo echa de menos la sensación de seguridad que le producían los barrotes, durante los primeros meses puedes añadirle unas pequeñas barreras a la nueva cama.
Adaptabilidad: los niños pequeños están en crecimiento constante, por lo que hay que tener en cuenta que las necesidades de los niños van cambiando.Quizás debas ir adaptando estos cambios a su nuevo espacio. Existen camas que se van “transformando” según el niño crece, de una cama pequeñita, pasan a un escritorio, para que más adelante puedas tener una cama grande.
Espacio y temperatura: si sabes que tu hijo se mueve mucho por las noches, tenlo en cuenta a la hora de ofrecerle una cama más espaciosa. Idealmente, la temperatura de la habitación y de la cama tiene que ser agradable (ni mucho frío ni mucho calor).
Estructura: debes tener en cuenta que es bastante probable que tu peque no use la cama solo para dormir, sino que sea un espacio donde también juegue (y salte cuando tú no mires…😬). Teniendo en cuenta estos factores, cuanto más robusta sea la estructura, mucho mejor.
Colchones y almohadas: es importante que el material que elijas le ayude a descansar. Ten en cuenta también la composición de los materiales dependiendo de si el peque tiende a tener frío o calor.
Diseño y estética: ten en cuenta que el peque ha dormido hasta ahora en un espacio cerrado (cuna). La sensación, la experiencia y el aspecto de la cama nueva también tiene su importancia. El diseño de la cama, así como el de las sábanas y fundas de cojín, son elementos visuales que pueden reconfortar al peque.
Instalación: para asegurarte que el peque tenga un sueño reparador, también tienes que tener en cuenta la posición dónde instalar la cama: evitar lugares de paso, con mucha luz o corriente de aire, y colocar la cama contra la pared para que no se mueva demasiado.
Camas infantiles para niños pequeños
Cama de 90: es el modelo más clásico. Se considera el modelo “estándar”, ya que se adaptan perfectamente a la mayoría de los niños: ni muy largo, ni tampoco corto en exceso.
Cama nido infantil: la gran ventaja de las camas nido es que se aprovecha el mismo espacio que el de una cama de 90, para colocar debajo cajones o también una cama supletoria (ideal para cuando vienen los amiguetes😉).
Litera: es la clásica solución cuando no tenemos mucho espacio en casa, o para que duerman los hermanos juntos en la misma habitación. Algunas literas cuentan también con estantes, cajones y escritorios que te ayudarán a optimizar aún más el espacio en la habitación de tus hijos.
Actualmente (por suerte), podemos obtener soluciones para todo tipo de espacios y gustos.
Proporcionar a tu peque un espacio agradable y bien equipado, ayudará a ambos a lidiar mucho mejor con este proceso tan importante para él.
Deseamos haberte sido de ayuda para que la búsqueda de la cama ideal para tu hijo sea mucho más llevadera. 🙂
Es una de las preocupaciones más extendidas: ¿La salida de los dientes en los bebés causa fiebre? 😲
La dentición puede ser un proceso desalentador tanto para tu bebé como para ti. El peque se puede sentir incómodo porque tiene molestias en la boca y los padres pueden no saber cómo ...
¡Sobrevivir al verano sin playa ni piscina es posible! 🎉
Sí lo has oído bien. Y aún no sabes lo mejor…con un bebé recién nacido, ¡también se puede! 😉
Solamente necesitas dos cosas: la primera, te la puedes imaginar: empieza por la letra “p” y acaba por “aciencia”. Sabes que nunca debe ...
Si vas a viajar, mejor tener claros los mejores consejos para el maxicosi y el resto de sistemas de retención infantil… Así que, ¡sigue leyendo!
Ya han llegado las vacaciones, las escapadas, las rutas, los días fuera…
Veranito, buena temperatura, ideal para hacer un viaje en coche, pese al precio de los combustibles… 😅
Si eres madre primeriza, puede que en los días previos al viaje estés preocupada y nerviosa. Que te preguntes qué silla es la ideal para tu peque, cuáles son los protocolos de seguridad…¡parece un mundo nuevo!
¡No te preocupes! Te explicamos con todo detalle toda la información que necesitas saber.
¿Qué es el maxicosi?
Se conoce como maxicosi a las sillas portabebés que pertenecen al grupo 0+. La pueden usar habitualmente los peques desde que nacen hasta los 12-18 meses.
Es una de las primeras cosas que tendrás que comprar para tu bebé de forma anticipada. Es probable que la tengas que usar para hacer el viaje del hospital a casa, ya que está totalmente prohibido viajar con el peque en brazos y con el cinturón puesto.
Por lo tanto, es totalmente necesario tener un dispositivo específico y homologado para cada etapa de crecimiento del bebé.
El maxicosi es actualmente uno de los dispositivos más seguro que existen para tu peque durante un viaje en coche.
Se entiende como grupo 0 al tipo de sillas pensadas para recién nacidos y los meses siguientes.
Dentro del grupo 0 hay dos mini-grupos:
Grupo 0
En ese grupo entran los cucos o capazos. Los niños van en posición transversal, recostados y en los asientos de atrás.
Peso máximo recomendado: 10 kg.
Grupo 0+
Son propiamente las maxicosis o huevitos. El peque viaja ligeramente incorporado y puede situarse en el asiento delantero o trasero indistintamente, siempre que vaya ubicado en el sentido contrario a la marcha.
Su uso principalmente consiste en transportar a tu bebé en el coche durante sus primeros meses de vida.
Como no existe prácticamente diferencia de precio con el Grupo 0, quizás convenga más tenerlo porque así puedes alargar un poco más el tiempo de uso antes de pasar al grupo 1.
El momento de pasar al grupo 1 será el instante en que la puntita de las orejas de tu bebé sobresale justo por encima del cabezal de la silla. En cambio si no ocurre esto pero sí le sobresalen las piernas no hay problema: el cambio puede esperar.
Peso máximo recomendado: 13 kg.
Grupo 1
Sillas en las que el peque va totalmente incorporado y sentado, con el sistema ISOFIX incorporado.
Aunque es mucho más seguro colocarlo en posición contraria al sentido de la marcha, no es obligatorio y se pueden encarar en ambos sentidos.
A partir del momento en que los hombros del peque sobresalen al menos 2 centímetros por encima del anclaje de los arneses, teniendo la espalda erguida al 100%, se considera el instante oportuno para cambiar la silla por el elevador (grupos 2 y 3).
Peso máximo recomendado: 18 kg.
Os mostramos una pequeña tabla orientativa de los distintos grupos y pesos:
Más que la edad exacta del bebé, es muy importante basarse en el peso y la altura para saber en qué grupo se encuentra tu peque.
Consejos y recomendaciones para viajar con tu bebé en un maxi-cosi
Es una de las preguntas de cabecera en estos casos: ¿Cuánto tiempo puede viajar mi bebé en un maxicosi?
La respuesta es 1h 30min.
El motivo principal es que hasta este periodo de tiempo se reduce considerablemente el riesgo de que tu peque padezca bradicardia (el corazón va más lento de lo habitual), desaturación de oxígeno y apnea (el peque deja de respirar durante unos segundos).
Dicho así suena fuerte y puede dar un poco de miedo, pero el objetivo es estar bien informados y saber porqué se tiene que parar pasada esta hora y media.
Otros consejos muy importantes relacionados con la posición del maxicosi son:
No utilizar la silla a modo de sitio para dormir: si el peque se queda dormido al llegar, lo ideal es sacarlo de la silla y moverlo hacia la cuna o camita.
La inclinación del maxicosi debe ser una posición intermedia: ni muy tumbada ni muy erguida. Es normal que el peque tire la cabeza para adelante, ya que aún no tiene la suficiente fuerza muscular como para mantenerla erguida.
En caso de viajes largos, es muy importante parar cada hora o hora y media, para que el bebé recupere la postura, estirarlos un poco, realizarles movimientos pulmonares…
La silla tiene que ser adecuada a su altura y peso. Es indispensable leer las instrucciones de uso de cada modelo para su correcto uso e instalación.
El peque debe estar sujetado en la silla por hombros, cadera y cintura.
NO se recomienda darle de comer mientras el bebé esté en la silla (ni en marcha ni parados).
Es importante llevar la “bolsa maternal” con todo lo que puedas necesitar (cremas, mudas de recambio, pañales, toallitas) dentro del interior del coche pero no en el maletero.
No se recomienda usar el maxicosi como silla para pasear al bebé, ya que la postura no es cómoda al estar con el cuello y tronco flexionados.
Tras estas explicaciones, ¡ya estás lista para emprender la marcha! Disfruta del viaje con tu peque, y sobretodo…¡del destino!