FUN*DAS | Fundas hechas a medida para las marcas top del mercado.

Fun*Baby

Meriendas saludables: ideas y consejos de la nutricionista

Meriendas saludables: ideas y consejos de la nutricionista

Decidir qué es lo que el peque va a merendar no siempre es tarea fácil. Por eso, hemos querido conversar con Júlia Farré, dietista y nutricionista, sobre las opciones de meriendas saludables que podemos ofrecer a nuestros hijos. Júlia tiene su propio centro de nutrición y psicología en Barcelona. Trabaja con ...

Cómo y cuándo ayudar a los bebés a dejar el chupete

Cómo y cuándo ayudar a los bebés a dejar el chupete

¿Cuándo y cómo tu bebé tiene que dejar el chupete? Es muy probable que tu bebé, desde los primeros días de vida, empiece a succionar todo lo que encuentra.  ¿Sabías que algunos de los bebés ya se chupan los dedos antes de nacer? 😅 De hecho, puede que incluso hayas visto ...

Cómo dormir a los bebés: ¿compartir cama o habitación?

¿Eres de las mamás que ha podido cumplir el sueño (y nunca mejor dicho) que tu bebé duerma cinco horas del tirón? ¿O por el contrario, dormir por la noche se ha convertido en un sueño inalcanzable? 😓

Es muy usual escuchar a madres y padres de bebés decir que casi no pueden dormir, porque su peque se pasa la noche reclamando presencia materna. 

En este post intentaremos ayudar a madres y padres del mundo a que dejen de ser zombies y se conviertan en personas otra vez. 😉

 

¿Compartir cama o habitación? Esa es la cuestión

compartir cama o habitacion

Entramos en materia abordando un dilema complicado de resolver. 

Primero de todo hay que recordar que, compartan cama o bien habitación, los bebés deben dormir siempre boca arriba. Sea cual sea la hora en que duerman (siestas o por la noche). Esta acción responde a una posición de seguridad, en la que el peque tiene mucho menos riesgo de padecer un SMSL (síndrome de muerte súbita del lactante).

 

Compartir cama 

Compartir cama es una práctica que despierta sensaciones de amor-odio entre las madres y padres. 

Las que apuestan por esta opción aseguran que el colecho es el mejor método y que la cama es el lugar donde tiene que dormir su bebé. Pero es una realidad que hay otras madres a las que les asusta esta opción por la falta de seguridad. Vamos a analizar los pros y los contras.

Se entiende compartir cama con el bebé, cuando madre y bebé duermen juntos en la misma cama. Esa acción tiene ciertas ventajas, como por ejemplo:

 

  • La lactancia materna y la alimentación nocturna del bebé es más cómoda y sencilla.
  • Favorece que se alargue el periodo de lactancia materna
  • Tu peque concilia el sueño de manera más rápida y fácil.
  • Aumenta la posibilidad de que TÚ puedas dormir más horas. 😉
  • Fortalece el vínculo y te da la posibilidad de estar más cerca de tu bebé durante la noche.

 

No obstante, es muy importante entender que compartir cama con tu bebé supone unos riesgos para el peque que hay que tener muy en cuenta:

 

  • Es peligroso tener un colchón excesivamente blando, o que la ropa de cama quede demasiado holgada, ya que existe el peligro que el peque se asfixie.
  • Al moverse, el bebé puede quedarse atrapado o aprisionado entre el colchón y la cabecera de la cama, o entre la pared y otros objetos.

 

Teniendo en cuenta ventajas y riesgos, hay unos consejos que podemos darte para compartir cama con tu bebé de forma segura y apropiada. Son éstos:

 

  • Como hemos mencionado anteriormente, coloca tu bebé boca arriba para dormir, previniendo el SMSL.
  • Viste al peque con la mínima ropa posible, evitando que se acalore.
  • Evita ponerle a dormir en la cama solo.
  • Asegúrate que el colchón es firme, evita colchones blandos o ponerle a dormir en sofás.
  • Fíjate bien que el colchón quede bien arrimado a la pared, de manera que no quede ningún hueco.
  • No le cubras la cabeza mientras duerme.
  • Evita quedarte dormida con el peque encima de tu pecho.

 

Hay situaciones en las que es muy recomendable evitar compartir cama:

  • Si es bebé prematuro.
  • Si tiene poco peso corporal al nacer.

Compartir habitación

Compartir habitación significa acostar a tu bebé en una cuna, moisés o cunita portátil, dentro de la habitación donde duermes. Te permite tenerlo cerca por la noche, facilita las tomas de alimentación, y en general, estar cerca para consolarle en caso que sea necesario.

Además, que el bebé duerma en su propio espacio, reduce el riesgo de SMSL.

Otra posibilidad a tener en cuenta, es usar una cuna lateral que se pueda colocar al lado de la cama.

Puedes seguir una serie de recomendaciones en el caso de compartir habitación:

 

  • Asegúrate que el colchón sea firme, y que la sábana que lo cubre esté bien ajustada.
  • Coloca tu peque boca arriba, sobre su espalda.
  • Libera la cuna o moisés de otros elementos (peluches, almohadas, mantas, colchas…)
  • No abrigues al bebé más de lo necesario. Fíjate si suda o comprueba su temperatura para comprobar si está sobrecalentado.
  • Si está acostumbrado a llevar chupete, pónlo a dormir con él. Si lo rechaza o se le cae mientras duerme, no se lo vuelvas a poner.
  • Evita otros peligros que estén al alcance del peque: cordones, cintas, objetos con esquinas…

 

Claves para ayudar a dormir a tu bebé

Es muy importante y conveniente crear rutinas para que tu peque las identifique y así le señale el final del día. De esta manera el bebé se relaja y concilia el sueño más fácilmente.

Entre las más usadas está bañarle poco antes de acostarle, leerle cuentos o historias, cantarle…. El objetivo principal es que el peque se relaje, y asocie estos momentos con el momento de dormir. 

Es importante dejar a tu bebé en la cuna cuando esté somnoliento (no dormido del todo). Es la manera más eficaz para que aprenda a dormirse solo. En caso contrario, el peque asociará mecerlo a poder conciliar el sueño. Y eso no sé si te hará mucha ilusión si se despierta mucho durante la noche…😬

No son pocos los casos en los que los bebés gimotean y lloran poco antes de dormirse. En estos casos, la mejor solución es dejarle hacer durante unos minutos. Es muy posible que deje de llorar pronto y se “autotranquilice” (a no ser que tenga hambre o esté enfermo). En el caso que se despierte durante la noche, mantén una actividad mínima (cambiarle o alimentarle) y vuelve a dejarlo en la cuna, evitando hablarle mucho o jugar con él para no desvelarle del todo.

Desafortunadamente, los trucos y consejos que funcionan para un bebé, no funcionan para otro o viceversa. Aplicar el método ensayo-error es la única forma de saberlo.  Te recomendamos, y sobre todo te animamos, a no desesperarte si a la primera las cosas no salen como las habías planeado.

Son unos meses dónde la madre de la ciencia (Santa Paciencia), será tu mejor aliada. 🙂

Y sobretodo, no te desanimes…volverás a poder dormir, ¡y del tirón!

Compartir

El babeo en los bebés: ¿le están saliendo los dientes?

El babeo en los bebés: ¿le están saliendo los dientes?

Qué bonito es ver crecer a tu bebé. Ver como empieza a descubrir el mundo, sus gestos, su mirada….¡y también sus babas!  ¿Tu bebé empieza a babear de un día para otro y no sabes a qué se debe? ¿Ya te han sentenciado que es porque le salen sus primeros dientes?  No ...

Crisis de sueño a los 18 meses: síntomas y soluciones

Crisis de sueño a los 18 meses: síntomas y soluciones

¿Una crisis de sueño a los 18 meses? ¿En serio?  Probablemente es lo primero que has pensado cuando lo has leído. Parece que ya ha pasado lo más duro de la crianza, ¿no?  Bueno… puede que queden algunos escollos todavía 😉.  Y es que los lloros a media noche del bebé son fuente ...

Cinco formas de preparar el mejor gazpacho para los niños

Hoy te traemos cinco formas de preparar los mejores gazpachos para los niños, y hacer que les guste esta receta andaluza llena de vitaminas y nutrientes. 

Y es que se acerca el veranito, el buen tiempo ya ha llegado, y apetece comer fresquito y con verduras. 

Y esto tiene un nombre: gazpacho. 

Pero la realidad es que de gazpachos hay casi tantos como casas en España, y además, existen algunas variaciones que combinan el tomate con otros ingredientes geniales para los más pequeños de la casa. 

Puedes revisar también otras recetas para tu bebé aquí.

Pero empecemos por el principio. 

¿Qué es el gazpacho y qué ingredientes lleva?

El gazpacho es una sopa fría, tradicional del sur de España (especialmente, Andalucía), que suele prepararse en los meses más calurosos del verano. 

La realidad es que, por su sencillez, sus beneficios, y su frescor, se ha convertido en un plato tradicional del verano en casi toda la península. 

Los ingredientes principales del gazpacho son el tomate, la cebolla, el pimiento, el pepino, el ajo, el vinagre y el aceite. 

A partir de estos ingredientes, hay algunas variaciones, que incluyen un poco de pan, menos agua (el salmorejo), o incluso en algunas zonas de España se le añade piñones o almendras. 

gazpacho para niños

Beneficios del gazpacho 

El gazpacho tiene muchísimos beneficios, por su alta composición en verduras y su frescor en verano. 

En concreto, los beneficios de esta sopa fría son: 

  • Es muy hidratante, por lo que es ideal en épocas de mucho calor, como es el verano, tanto en Andalucía como en el resto del país. 
  • Se trata de una sopa con una gran cantidad de antioxidantes, ya que el tomate es rico en vitamina C, A y licopenos (una sustancia que tiene un efecto antioxidante, y que además protege de enfermedades cardiovasculares). 
  • Se mantienen muy bien todos los nutrientes de sus verduras, ya que se trituran en crudo. 
  • Aumenta las defensas. Su contenido en ajo hace que las defensas de tu peque se refuercen ante posibles bacterias y virus, y ya sabemos que esto siempre es bueno… 
  • Prolonga el bronceado y protege la piel del sol. El tomate, el ingrediente estrella del gazpacho, contiene carotenos, que activan la melanina de la piel, lo que da un color saludable, y protege del sol.

 

Cinco formas de elaborar gazpacho con niños

Ahora que ya has visto que el gazpacho es sanísimo para los peques (y los no tan peques), te damos cinco ideas para elaborar est a sopa fría y que triunfe entre los más pequeños de la casa. 

Gazpacho tradicional

Empezamos por el gazpacho tradicional. Los ingredientes son los que hemos comentado: tomate, pimiento, pepino, cebolla, ajo, aceite, vinagre, sal y agua. ¿Las proporciones? Estas de aquí: 

  • 1 kilo de tomates.
  • 50 gramos de pimiento verde.
  • 50 gramos de pimiento rojo. 
  • 70 gramos de pepino. 
  • 1 o 2 dientes de ajo. 
  • 40 gramos de cebolla. 
  • 50 gramos de aceite de oliva. 
  • 25-30 gramos de vinagre (o al gusto).
  • pizquita de sal.
  • Entre 250 y 500 mililitros de agua (dependerá de cómo os guste de líquido). 

Las instrucciones son sencillas. Hay que cortar toda la verdura a trozos para que la batidora, o túrmix o la trituradora que uses pueda con ello. Se tritura toda la verdura, junto con el vinagre y la sal durante 3 minutos. 

Luego añades el agua, trituras dos minutos más. Por último, añade el aceite de oliva. Se añade al final para que el gazpacho mantenga su color rojizo. 

Gazpacho de sandía

En esta variación del gazpacho, se le añade sandía para darle un toque todavía más fresco. Se trata de un gazpacho mucho más suave que el tradicional (tanto de textura como de sabor) , y suele gustar mucho a los niños. 

La mayoría de recetas sustituyen la mitad del tomate por sandía, aunque al final, lo mejor es probar qué proporción es la que más se ajusta a vuestros gustos.

Gazpacho de cereza

Esta variación también es muy especial por el toque dulce que le añade la cereza al gazpacho. 

En el caso de los niños, además, tiene el incentivo de que se ensucian muchísimo las manos con las cerezas, y esto siempre es un gran aliciente para los peques. 

En este caso, la receta incluye el doble de tomate que de cereza, por lo que puedes optar por 600 gramos de tomate y 300 de cereza. 

Como siempre, deja que tus peques prueben a ver cuál es la proporción que más les gusta.

Gazpacho de fresa

En este gazpacho, el ingrediente sorpresa es la fresa. Se trata de un gazpacho que también tiene un toque muy fresco, aunque algo más ácido que el gazpacho de cereza o el de sandía. 

En este caso, como en el gazpacho de sandía, la mayoría de recetas de esta sopa fría incluyen la mitad de tomate y la mitad de fresa, aunque como siempre, puedes modificarlo para encajar con los gustos de tus hijos.

Gazpacho… hecho por tus peques 

Al final, cualquier gazpacho que decidas hacer con tus hijos será especial porque ellos habrán participado en la elaboración. 

Una forma genial de conseguir que tus peques coman verduras y hortalizas es integrarles en el proceso de cocinado. 

Esto suele funcionar, pero en el caso del gazpacho es especialmente efectivo, porque pueden participar en todo el proceso: no hay nada que queme, casi no hay que cortar o pelar, y dependiendo de la edad, pueden incluso decidir ellos mismos cuáles serán las proporciones y experimentar con sabores y texturas.

Recuerda que tanto el gazpacho como el resto de recetas que hagan tus peques suelen ensuciar bastante… te irá bien tener a mano una buena funda para tu trona.

 

Compartir