FUN*DAS | Fundas hechas a medida para las marcas top del mercado.

Fun*Baby

Ejercicio durante el embarazo: ¿Qué sí y qué no?

Ejercicio durante el embarazo: ¿Qué sí y qué no?

Cuando nos quedamos embarazadas, es muy común que nos entren mil dudas. Entre ellas, ¿Qué puedo hacer de ejercicio? Las que ya hacemos ejercicio habitualmente, no sabemos si podemos seguir con lo que veníamos haciendo o debemos adaptarlo o cambiar de actividad. Por otro lado, hay mujeres que no son asiduas al ejercicio físico, ...

Recetas para bebés: 4 recetas fáciles, rápidas y nutritivas

Recetas para bebés: 4 recetas fáciles, rápidas y nutritivas

Como muchos padres primerizos sabemos, a partir de los seis meses tu peque ya puede empezar con la alimentación complementaria, complementándola con la lactancia, ya que en esa edad sigue siendo su principal alimento. Para ponernos en situación, los bebés a partir de los seis meses pueden comer prácticamente de todo. ...

Bañar a un bebé: consejos para bañar a tu peque

Para muchos padres primerizos, bañar a un bebé puede ser todo un desafío. Pero con mucha práctica lograremos sentirnos cómodos a la hora del baño.

¿Con qué frecuencia debo bañar a mi bebé? ¿es mejor por la tarde o por la noche? ¿es necesario una esponja? ¿y la temperatura? En resumen, son muchas las preguntas que nos abruman. En este post intentaremos dar respuesta y algunos tips a todo este tipo de preguntas:

 

Material necesario para bañar a mi bebé

Baño del bebe

Es importante tener a mano todo lo que vamos a necesitar para que el baño sea lo menos estresante y seguro posible. A continuación, te mostramos todo lo que debes tener listo antes de empezar:

  1. Bañera especial de bebés: es necesario utilizar una bañera diseñada expresamente para bebés, para no forzar posturas tanto nuestras como del peque.
  2. Jabón neutro (pH5.5): es necesario que el jabón no contenga perfumes, ni sustancias químicas añadidas.
  3. Esponja especial: usar las manos puede ser más que suficiente, sobre todo en los primeros baños, aunque si te decantas por una esponja te recomendamos que sea natural y suave.
  4. Peine: si tu bebé ya tiene algo de cabello, puedes peinarlo con cuidado con un peine de púas blandas y finas, o bien con un cepillo suave.
  5. Termómetro: pieza imprescindible que te ayudará a saber con precisión y seguridad a qué temperatura está el agua.
  6. Juguetes: considera algunos juguetes, sobre todo cuando el bebé ya es un poco más grande, ya que seguramente le guste jugar en el agua.
  7. Neceser acolchado con base: mantén un orden y control con un práctico neceser, donde podrás llevar sus peines, cremas o utensilios de higiene como los anteriormente mencionados.
  8. Capa de baño newborn con pompón:desde Fundas Bcn te recomendamos usar una toalla con capucha, sobre todo para edades muy tempranas. El motivo es que se puede tapar y abrazar al bebé con más facilidad.
  9. Pelele o Kimono: es un conjunto de camisita cruzada tipo kimono y pantalón, que será tan cómodo para el que lo tenga que vestir, como para nuestro bebé.

 

¿Cómo debo bañar a mi bebé?

Bañar a mi bebe

Una vez tengamos todo el material preparado, es hora de bañarle. Toma nota de cómo hacerlo:

  • Si todavía no le ha caído el cordón umbilical, puedes limpiarle sin introducirle completamente en el agua hasta que se caiga el cordón. Es mejor que esté sobre una superficie como una colchoneta para cambiador forrado con tejido plastificado. Con ella evitarás la rotación del bebé a la hora de cambiarlo y le podrás pasar de forma suave un paño húmedo. Siempre sin tocar la zona del cordón que ya se hacen sus curas específicas.
  • Antes de meterle en el agua, lo debemos desnudar sobre la cama o una superficie que esté limpia. Para ello te será de gran utilidad la funda impermeable para cambiador de bebés, la cual se adaptará perfectamente al cambiador.
  • Debemos comprobar la temperatura del agua, haciendo uso o del termómetro o introduciendo el codo.
  • A la hora de cogerlo, lo debemos sujetar de forma firme, pero a la vez con delicadeza, colocando un brazo por debajo de su espalda y sujetándolo por la axila, así su cabeza quedará apoyada en nuestro antebrazo. De este modo, la otra mano quedará libre para poder limpiarle suavemente.

Por otro lado, si el baño de nuestro peque lo realizamos entre dos personas siempre será más fácil, ya que uno se encargará de sujetarlo y la otra persona tendrá libertad para aplicar el gel y enjuagar.

  • Carita y orejas: recomendamos limpiar estas partes con una gasa húmeda (solo por fuera) evitando hacerlo durante el baño.
  • Baños cortos: ya sabemos que la piel de los recién nacidos es muy delicada, por este motivo es necesario que el baño no supere los 10 o 15 minutos.
  • Después del baño: Debemos secarlo arropándole con una toalla con capucha. Lo mejor es tumbarlo sobre la toalla y secarlo para que no queden zonas húmedas, especialmente en los pliegues.
  • Hidratación: podemos aplicar una loción o crema hidratante, dependiendo de su edad y siempre con cuidado de las necesidades de su piel. Con una cesta de baño redonda podrás organizar todas las cremas y jabones hidratantes para el día a día, además de darle un toque especial a tu baño.

 

¿Cuál es la temperatura ideal del agua para bañar a mi peque?

Como bañar a mi bebe

En primer lugar, es cierto que no hay una respuesta universal a esta pregunta, ya que cada padre, madre y bebé le funcionarán cosas diferentes.

La temperatura ideal debería ser aquella que no está ni muy fría ni muy caliente. ¿Cómo nos podemos guiar? La mejor guía será la temperatura basal del cuerpo del bebé, que oscila entre los 35 y los 37 grados en condiciones normales. En resumen, si vamos a medir la temperatura con un termómetro, debemos dejarla en ese margen.

Por otro lado, no es necesario darle un baño todos los días a tu peque recién nacido, tres veces por semana podría ser suficiente hasta que el bebé tenga más movilidad. Hay que tener en cuenta que bañarlo con demasiada frecuencia puede resecarle la piel.

Desde Fundas nos esforzamos en acompañarte en todo el proceso de desarrollo de tu peque. Desde nuestros inicios hemos realizado una fuerte apuesta por la investigación y desarrollo de nuevos productos, siempre teniendo en cuenta un resultado final de calidad.

Si quieres compartir tu experiencia, estaremos encantadas de leerte en los comentarios. ¡Ahh! Y no olvides visitar nuestro blog para estar al día de todo.

 

Compartir

¿Cuándo un bebé empieza a dormir toda la noche?

¿Cuándo un bebé empieza a dormir toda la noche?

¿Cuándo empezará mi bebé a dormir toda la noche?  Es una pregunta que muchos padres primerizos nos hacemos. Se calcula que, durante el primer año de vida del pequeño, los padres perdemos más de 700 horas de sueño, ya que los peques se despiertan a todas horas. Hay que tener en ...

Ropa bebé invierno: Los imprescindibles

Ropa bebé invierno: Los imprescindibles

Hay veces, sobre todo en madres primerizas, que no sabemos con qué vestir a nuestro peque. Nos vienen a la cabeza preguntas como, qué tipo de prendas son mejores o como sabemos si está bien abrigadito, etc. A continuación, responderemos a este tipo de preguntas para que tu bebé vaya ...

¿Por qué los bebes se sobresaltan cuando duermen?

Si estás leyendo estas líneas es porque te preguntas o te has preguntado alguna vez por qué los bebes se sobresaltan cuando duermen. Un bebé al abandonar el cuerpo de su madre, deja de sentir los límites donde se encuentra ubicado produciéndole una fuerte inseguridad. 

Es normal que, sobre todo en padres primerizos, se agudice la sensación de preocupación por el bienestar de los peques, sobre todo si nos referimos a problemas de sueño, y confiamos en que tengan un sueño reparador. En casos de bebés recién nacidos, suele preocuparnos más las llamadas mioclonías del sueño, o “El Reflejo de Moro”, el cual debe su nombre al pediatra austríaco Ernst Moro, que lo describió por primera vez. Estos son trastornos de lo más normales que desaparecen durante el tercer mes de vida del pequeño. 

Por qué los bebés se sobresaltan cuando duermen: el Reflejo de Moro

Niño dormido sobresaltándose

Estos sobresaltos suelen suceder en un momento en el que el peque siente falta de apoyo, produciéndose movimientos bruscos en brazos y piernas, a veces en la cara y en los músculos abdominales. Como hemos comentado anteriormente, debemos tener en cuenta que un bebé antes de los 3 meses debe tener signos de reflejo de Moro, el hecho de no tenerlo no sería lo normal. Sin embargo, también hay que tener presente que si el reflejo del Moro perdura más allá del cuarto o quinto mes de edad, no sería normal y podría indicar un daño cerebral.

Los sobresaltos en bebés suelen aparecer durante la fase REM, cuando el sueño es más profundo. Y lo cierto es que, el porcentaje de bebés que lo tienen de forma recurrente es muy baja, por lo que no hay que asustarse.

Cómo evitar los sobresaltos de los bebés cuando duermen y mejorar su sueño

Aunque como hemos comentado anteriormente, existen sobresaltos tan normales y naturales como el Reflejo de Moro, pero los sonidos y sensaciones nuevos pueden ser siempre extraños para el peque generándole ansiedad y nerviosismo. Cuando un bebé se asusta y sobresalta mientras está dormido, también puede ser debido a la sensación de inseguridad de haber abandonado el cuerpo de su madre y haber dejado esos “límites” en los que se encontraba que para él eran seguros. Además, la luz y los sonidos a los que todavía no está habituado, el cambio de temperatura entre el organismo materno y el externo, también le pueden hacer sentir vulnerable y desprotegido. 

Medidas para minimizar sobresaltos cuando duerme vuestro peque

  • Intentar mantener rutinas antes de ir a dormir.
  • Respetar unos horarios para acostarse y levantarse. 
  • Intentar darle su toma cuando lo reclame, de esta manera, evitaremos que se ponga nervioso. Después de los 3 o 4 meses ya podrás organizar mejor un horario, pero de momento es él quien te guiará en sus tomas. 
  • Evitar pasar de cuartos oscuros a claros demasiado rápido. 
  • Intentar evitar cambios de temperatura y las corrientes de aire.
  • No poner la televisión demasiado alta y evitar ruidos fuertes.
  • Los tejidos como el algodón le permitirá moverse a gusto sin oprimirle, además de ser el tejido más cómodo. 
  • Elegir una cuna pequeña o una mini cuna, en lugar de hacerlo en una cuna grande. Se sentirá más seguro.

En resumen, si te preguntas por qué los bebes se sobresaltan cuando duermen, no son más que uno de los movimientos primarios y de lo más naturales de un recién nacido que va desapareciendo al cabo de los pocos meses. Pero a parte de esto, tu bebé necesitará contrarrestar los efectos de la gravedad, y lo mejor es ofrecerle tranquilidad, cariño y protección. Si lo acurrucas sobre tu hombro izquierdo sentir los latidos de tu corazón, y le dará calma y seguridad. 

Desde Fundas nos esforzamos en mantenerte siempre informado sobre la crianza de tu peque. Además, si tienes dudas o quieres compartir tu experiencia con nosotras, ¡estaremos encantadas de leerte! ¡Ahh! Y No dudes en visitar nuestro blog para estar informada de todo, donde hace poco hablamos sobre otra de las dudas de las madres primerizas como es el hecho de dejar llorar al bebé.

Compartir