FUN*DAS | Fundas hechas a medida para las marcas top del mercado.

Fun*Baby

Madres primerizas: los 40 son los nuevos 30

Madres primerizas: los 40 son los nuevos 30

Plantearse ser madre primeriza a los 40 ha dejado de ser una opción inusual para muchas mujeres. Actualmente, los modelos familiares son cada vez más diversos y la media de edad de la primera maternidad en las mujeres ha crecido en los últimos años, especialmente en Europa. Y dentro de Europa, las ...

7 consejos para cuidarse durante un embarazo gemelar

7 consejos para cuidarse durante un embarazo gemelar

“Es muy importante cuidarse durante un embarazo gemelar”  Esta frase será, probablemente, una de las que más vas a escuchar en los próximos meses.  Actualmente, este tipo de embarazo ha aumentado muy significativamente, así que… ¡no estás sola! 😉 El crecimiento de los tratamientos de reproducción asistida por un lado, y el incremento ...

La estimulación temprana en los bebés

La estimulación temprana en los bebés es esencial. Y es que los bebés no sólo duermen y comen.

Aunque no se puedan expresar aún con palabras, padecen a su manera los mismos sentimientos que los adultos: ríen 😁, lloran 😭 y experimentan…Y es precisamente en el terreno de la experiencia dónde la estimulación temprana puede influir más en el desarrollo del bebé.

Los primeros 12 meses de vida es el período en el que los ejercicios de estimulación temprana son más efectivos y positivos para el peque. Todo lo que asimile en esta época formará parte de su personalidad cuando sea adulto. 

Por eso es muy importante tomarte unos minutos al día para poder interactuar con tu bebé a través de juegos y ejercicios. 

¿Cuál es el significado de  “estimulación temprana”?

Entendemos como estimulación temprana un conjunto de actividades (ejercicios físicos, juegos, canciones…) que ayudan a los recién nacidos a desarrollarse. 

Con la estimulación consigues que tu peque aproveche al máximo sus capacidades, tanto físicas como mentales, ya desde bien pequeño. A través de estas actividades, siempre adaptadas a su edad, contribuyes a maximizar sus cualidades psicomotoras.

De igual manera, al interactuar constantemente con el peque, logras un vínculo afectivo mucho más potente, que le aporta más seguridad y felicidad 🙂.

Consejos para empezar la estimulación temprana

Antes de empezar con los ejercicios, tienes que tener presente que cada actividad que realices con el peque debe estar bajo tu supervisión y en un ambiente seguro y agradable para los dos.

Si realizáis las actividades con demasiada insistencia o intensidad, puede resultar contraproducente para el peque, ya que se puede saturar. 

Como todo proceso importante, necesita su tiempo y su descanso. La constancia y la variedad de las actividades son aspectos clave. Cuanto más variadas y atractivas sean, más estimulantes serán para el bebé.

Por último, es importante respetar los tiempos y adecuar cada actividad a su edad vital.

¿Cuándo puedo comenzar con la estimulación temprana?

estimulacion temprana en bebes

Si bien cada bebé es único, la horquilla de tiempo en las que puedes realizar ejercicios de estimulación temprana va desde los 30 días a los 3 años. Se pueden seguir haciendo hasta más tarde, pero el impacto para su desarrollo va decreciendo con la edad.

En realidad, cuanto antes empieces más receptivo estará el peque para empezar a desarrollarse. Durante este periodo inicial de crecimiento, es cuando los bebés tienen más actividad cerebral y desarrollan sus habilidades. Es esencial la comunicación basada en los movimientos y los gestos. 

Beneficios de trabajar la estimulación temprana

La estimulación temprana es un método que permite a los bebés desarrollarse de forma más completa. Es un método que ayudará a tu peque a adaptarse mejor a las distintas etapas de crecimiento.

Gracias a estas actividades, el bebé consigue poner en práctica ejercicios en todas las áreas de crecimiento:

  • Área emocional: identifican sentimientos propios.
  • Área motriz: coordinación, flexibilidad, desarrollo muscular.
  • Área cognitiva: desarrollo social y creativo.
  • Área social: interacción.
  • Lenguaje: hábitos de comunicación y escucha.

De entre los múltiples beneficios de la estimulación temprana destacamos:

  • Impulso de la curiosidad mediante la observación. De esta manera empiezan a entender las reacciones de las personas y su contexto.
  • Desarrollo de sus habilidades psicomotoras.
  • Aumento de la capacidad de concentración, creatividad y memoria visual.
  • Desarrollo de habilidades sociales. Se trabaja la autoestima, la toma de decisiones, la empatía y la convivencia. 
  • Aumento en el desarrollo del lenguaje: comprensión, expresión, articulación y retención de palabras nuevas…
  • Ganancia en autonomía: ayudan a desarrollar su independencia personal, y eso les será muy útil ya que el peque será menos dependiente de los padres.
  • En casos concretos, puede ayudar a detectar con antelación trastornos propios del aprendizaje.

Ejercicios de estimulación temprana según la edad de los bebés

En cualquier edad, es importante realizar los ejercicios en momentos en los que el peque esté tranquilo y receptivo. Es decir, es esencial no realizar las actividades en horarios de sueño o de comidas.

Actividades para recién nacidos (0-3 meses)

  • Agarra suavemente sus manos y cógele los dedos uno a uno, tratando de crear interacción.
  • Con el pequeño tumbado hacia arriba, cógele sus manos y ayúdale a realizar movimientos con sus brazos haciendo círculos en el aire.
  • Coloca al bebé boca abajo y haz sonar algún juguete con cascabeles. Ves moviéndolo con el objetivo que el peque identifique dónde está, sosteniendo la cabeza.
  • Variante del anterior pero con el bebé tumbado boca arriba: mueve un juguete o objeto de colores llamativos para que lo siga con la cabeza.
  • Realiza  suaves masajes en sus pies y manos para ver su reacción y crear interacción.
  • Con el peque tumbado hacia arriba, agárrale suavemente la planta del pies para llevar su rodilla al pecho. Primero con una pierna y luego con la otra.
  • Trata de hacer llegar, de manera muy suave, su mano izquierda al hombro derecho y viceversa.

En los recién nacidos es muy importante empezar con sesiones cortas (5 minutos) y poco a poco ir aumentando el tiempo, sin exceder los 10-15 minutos. 

Actividades para bebés de 3 a 6 meses

  • Agárrale suavemente sus manos y jugar a que dé palmadas, mostrándole antes cómo realizarlo. Cuando sientas que hay cierta interacción, ayúdale para que lo intente él solo.
  • Aprovechando que esté gateando, coloca algún juguete a su alcance, para que pueda estirarse para agarrarlo.
  • Cógele de los brazos, estando estirado boca arriba, hasta sentarlo.
  • Empezar a realizar ejercicios con el peque tumbado hacia abajo, para que empiece a erguir el cuello y así ganar fuerza en su musculatura. 
  • Como ejercicio de estimulación social, coloca al peque delante de un espejo y observa sus reacciones. Es muy probable que al principio no se reconozca, pero poco a poco irá evolucionando su reacción.

Actividades de 6 a 12 meses

  • Muéstrale dibujos de animales e imita sus sonidos para que se familiarice con ellos.
  • Señala personas y objetos pronunciando su nombre al mismo tiempo.
  • Escuchad juntos canciones que tengan ritmos y melodías diferentes.
  • Ofrécele objetos para que los toque y note las diferentes texturas.

Cuando los bebés alcanzan los 12 meses, ya se pueden realizar actividades un poco más complejas, como por ejemplo:

  • Dale una pelota e invítale a que te la lance. 
  • Coloca objetos en su camino cuando esté gateando para que los tenga que sortear o bien pasar por encima.
  • Cuéntale un cuento con ilustraciones, y pídele que señale de quién estás hablando.

Como ves, al realizar actividades de estimulación temprana en los bebés, a parte de ayudarle a desarrollarse en muchos aspectos, te permitirá reforzar aún más los vínculos afectivos y personales con el peque. Al mismo tiempo, también te permitirá organizar tus hábitos y los del bebé, ¡que nunca viene mal!😉

Compartir

8 técnicas de relajación para tu bebé

8 técnicas de relajación para tu bebé

¿Eres de las madres que piensan que las palabras “bebé” y “relajación” no pueden ir en la misma frase? 😆🤦‍♀️ Sabemos que ser madre significa grandes cambios. También conlleva (para qué nos vamos a engañar😉) momentos de estrés y de preocupación. Que tu hijo esté intranquilo o nervioso puede que sea ...

Cómo lograr que tu hijo duerma solo en su propia habitación

Cómo lograr que tu hijo duerma solo en su propia habitación

Es uno de los primeros logros en un niño. Dormir solos es un hito fundamental en el crecimiento de un niño (y en la tranquilidad de las madres y padres 😉). Generalmente, nos sentimos más confortables y protegidos cuando dormimos en compañía. Si lo entendemos así como adultos, es fácil comprender ...

Guía definitiva para elegir la cama para tu bebé

Cómo elegir la cama para tu bebé cuando das el paso  de la cuna a la cama… O de vuestra cama de matrimonio, a una camita suya (si habéis hecho colecho).

Es un temazo: cuándo, cómo hacerlo, qué cama elegir…

Para un adulto puede parecer un cambio más, pero para la aún corta vida de tu peque, puede ser un proceso muy importante en su vida.

Significa un cambio de “era”, y que tu bebé ya no lo es tanto, y poco a poco se va convirtiendo en un niño. Aunque a veces nos gustaría que se quedaran bebitos para siempre 😓.

En otro orden de cosas, tenemos que pensar en la cantidad de horas que los bebés y niños pequeños pasan durmiendo. Si en adultos es, aproximadamente, un tercio de nuestra vida, en los peques esta cifra es aún más elevada.

Por lo tanto, que los peques tengan buena calidad de sueño es de vital importancia. Y la cama juega un papel destacado en este aspecto. 

Elegir una cama puede crear un dilema importante entre los padres. ¿Por dónde empezar? En este artículo te ayudamos a tomar acción. 

De la cuna a la cama: ¿a qué edad dar el paso?

Es una de las preguntas del millón. Y la realidad es que, como casi todas las preguntas difíciles, la respuesta es un “depende”.

Realmente no hay una edad establecida para hacer este cambio tan importante en la vida de un niño pequeño (y de sus padres). La respuesta con más sentido común, os tira la pelota a vosotras, madres y padres.😉 Eso sí, hay algo importante: procura que no coincida con alguna de las crisis del sueño que suelen pasar los bebés

Nadie como tú conoce mejor a tu hijo. Cada niño tiene un ritmo de madurez y de desarrollo único y particular. Lo más importante es no precipitarse y tener claro que el peque está preparado para afrontar este cambio.

Y ante la duda… probar. 

Tienes que pensar que el cambio de la cuna a la cama es un hito importante en su vida, ya que probablemente la sensación de protección que tenía con la cuna se va a transformar en otra nueva.

En términos generales de edad (sin entrar en las particularidades de cada niño), el cambio suele producirse entre los 20 meses y los 3 años.

Pero más allá de la edad, hay otras maneras de detectar que el peque podría estar listo para dar el paso. 

Una es cuando veamos que la altura de la barandilla lateral sea inferior a tres cuartas partes de la altura del peque.

Otra manera mucho más obvia es ver que está trepando por los barrotes para intentar “escapar”de la cuna. Es una señal que probablemente se está sintiendo incómodo por tener un espacio demasiado limitado. En este caso, también por seguridad, la solución sería moverlo a su nueva cama. 

7 recomendaciones a tener en cuenta para elegir una cama

Cuando elijas la futura cama para el peque, debes optar por una estructura que incluya todos los elementos que favorezcan un descanso de calidad.

Durante el día, los niños no paran de experimentar y aprender. Por la noche, debes asegurarte de que tienen un espacio para poder relajarse y dormir: un lugar donde crear sus propios sueños. Aquí te dejamos algunos aspectos a tener en cuenta:

  1. Seguridad: para evitar accidentes innecesarios, es aconsejable elegir camas de baja altura, sobre todo cuando son muy pequeños y están en periodo de adaptación. Incluso puedes optar por una cama Montessori, que están a ras de suelo, y favorecen la autonomía del niño. Es algo que les suele hacer mucha ilusión, y que puede hacer la transición más sencilla. Si sientes que tu hijo echa de menos la sensación de seguridad que le producían los barrotes, durante los primeros meses puedes añadirle unas pequeñas barreras a la nueva cama.
  2. Adaptabilidad: los niños pequeños están en crecimiento constante, por lo que hay que tener en cuenta que las necesidades de los niños van cambiando.Quizás debas ir adaptando estos cambios a su nuevo espacio. Existen camas que se van “transformando” según el niño crece, de una cama pequeñita, pasan a un escritorio, para que más adelante puedas tener una cama grande.
  3. Espacio y temperatura: si sabes que tu hijo se mueve mucho por las noches, tenlo en cuenta a la hora de ofrecerle una cama más espaciosa. Idealmente, la temperatura de la habitación y de la cama tiene que ser agradable (ni mucho frío ni mucho calor).
  4. Estructura: debes tener en cuenta que es bastante probable que tu peque no use la cama solo para dormir, sino que sea un espacio donde también juegue (y salte cuando tú no mires…😬). Teniendo en cuenta estos factores, cuanto más robusta sea la estructura, mucho mejor.
  5. Colchones y almohadas: es importante que el material que elijas le ayude a descansar. Ten en cuenta también la composición de los materiales dependiendo de si el peque tiende a tener frío o calor.
  6. Diseño y estética: ten en cuenta que el peque ha dormido hasta ahora en un espacio cerrado (cuna).  La sensación, la experiencia y el aspecto de la cama nueva también tiene su importancia. El diseño de la cama, así como el de las sábanas y fundas de cojín, son elementos visuales que pueden reconfortar al peque.
  7. Instalación: para asegurarte que el peque tenga un sueño reparador, también tienes que tener en cuenta la posición dónde instalar la cama: evitar lugares de paso, con mucha luz o corriente de aire, y colocar la cama contra la pared para que no se mueva demasiado.

Camas infantiles para niños pequeños

  • Cama de 90: es el modelo más clásico. Se considera el modelo “estándar”, ya que se adaptan perfectamente a la mayoría de los niños: ni muy largo, ni tampoco corto en exceso.
  • Cama nido infantil: la gran ventaja de las camas nido es que se aprovecha el mismo espacio que el de una cama de 90, para colocar debajo cajones o también una cama supletoria (ideal para cuando vienen los amiguetes😉).
  • Litera: es la clásica solución cuando no tenemos mucho espacio en casa, o para que duerman los hermanos juntos en la misma habitación. Algunas literas cuentan también con estantes, cajones y escritorios que te ayudarán a optimizar aún más el espacio en la habitación de tus hijos.

Actualmente (por suerte), podemos obtener soluciones para todo tipo de espacios y gustos.

Proporcionar a tu peque un espacio agradable y bien equipado, ayudará a ambos a lidiar mucho mejor con este proceso tan importante para él.

Deseamos haberte sido de ayuda para que la búsqueda de la cama ideal para tu hijo sea mucho más llevadera. 🙂 

Compartir