FUN*DAS | Fundas hechas a medida para las marcas top del mercado.

Fun*Baby

¿Por qué los bebes se sobresaltan cuando duermen?

¿Por qué los bebes se sobresaltan cuando duermen?

Si estás leyendo estas líneas es porque te preguntas o te has preguntado alguna vez por qué los bebes se sobresaltan cuando duermen. Un bebé al abandonar el cuerpo de su madre, deja de sentir los límites donde se encuentra ubicado produciéndole una fuerte inseguridad.  Es normal que, sobre todo en ...

Cuándo pasar de capazo a silla Bugaboo

Cuándo pasar de capazo a silla Bugaboo

Si eres madre primeriza, probablemente te habrás planteado una de las preguntas más frecuentes sobre tu peque, como es la de cuándo pasar de capazo a silla Bugaboo. Y es que el tiempo que pasa el bebé en el capazo o cuco, tiende a alargarse por miedo a forzar el ...

Dejar llorar al bebé, ¿es malo o es bueno?

Pasa el tiempo, pero hay debates que no pasan de moda y uno de los que siguen dando más que hablar es el de ‘si dejar llorar al bebé es bueno o es malo’. ¿Consentimos a nuestros peques con demasiadas muestras de afecto o acaso somos demasiado fríos y no estimulamos los lazos afectivos?

Condicionados por esta duda, a veces decidimos dejar llorar al bebé en vez de cogerlo en brazos para «no malacostumbrarle». Hay frases que a todos nos resultan familiares como la de «si coges a tus hijos todo el rato lo malcrías, déjalos llorar para que no sean dependientes».

Pero con el paso del tiempo, vemos que esta creencia es más un prejuicio que nada, dado que a través del estudio tanto fisiológico como emocional y su impacto en el desarrollo, se ha podido evaluar más al detalle si dejar llorar al bebé es bueno o malo.

Dicho esto, vamos a echar un repaso a los puntos a favor y en contra para poder responder si dejar llorar al bebé es malo o bueno.

¿Es malo dejar llorar al bebé?

Debemos tener en cuenta que un bebé recién nacido, tiene una necesidad mucho mayor de estar en los brazos de su madre. Esto es a causa de que para el bebé, físicamente, la madre le ofrece su mayor estado de seguridad, ya que le permite conocer el entorno sin tomar riesgos e interpretarlo.

Este proceso de adaptarse al entorno y conocerlo, se llama proceso de exterogestación. El peque que acaba de nacer, depende de la madre para desarrollar sus habilidades que posteriormente le permitirán ser autónomo. Entonces, este proceso se realiza a través del contacto físico madre e hijo.

bebé durmiendo

Por su lado, hay especialistas dicen que dejar llorar a un niño no es malo. El presidente de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica, Francisco Javier López Pisón, afirma «dejar llorar a un niño no tiene ninguna consecuencia sobre el sistema nervioso central».

Pero, frente a esto, en el campo de la pediatría, como muestra Carlos González, se afirma que no es que el lloro provoque estrés en el sistema nervioso, sino que este estrés ya está presente cuando el bebé llora. Por tanto, responder es una manera de parar este estrés y no prolongarlo.

¿Es bueno dejar al bebe llorar?

Siguiendo el hilo de dejar a los bebés llorando, poner cara a cara los métodos de sueño más fundamentados y conocidos, nos permitirá lograr un punto de vista más objetivo. En este caso, hablamos del método Estivill y el método González.

A grandes rasgos, Eduard Estivill apuesta en los métodos conductistas, mientras que Carlos González defiende la crianza con apego. El primero propone que educar también consiste en dejar llorar al bebé, mientras que el segundo defiende el constante enfoque emocional y físico.

Estivill se hizo reconocido a partir de 1996, cuando este médico escribió un famoso libro llamado ‘Duérmete, niño’. Un manual para solucionar el insomnio infantil en el que su método propone un plan para que la familia y el niño estén durmiendo del tirón en 7 días, tras aplicarlo.

Método Estivill de dejar llorar al bebé

bebé llorando con su hermana

Antes que nada, el método Estivill recomienda que dejemos llorar al bebé, pero durante la noche. Es decir, cuando tendría que estar durmiendo. Durante el día, cabe tener en cuenta que es importante estar atentos a nuestro peque para comprobar que se encuentre bien. Y esto no tiene por qué comportar que lo tengamos todo el rato en brazos mimándolo.

Bien, volviendo a Estivill, este médico propone una tabla de tiempos. Cada vez que el niño se despierte, no lo cogeremos ni lo intentaremos calmarlo. Lo que haremos es hablarle durante 10 segundos para establecer contacto con él y mostrarle que todo va bien.

Nos iremos y 3 minutos después, volveremos a repetir esta acción. Teniendo así una pauta de tiempo que indica los lapsos, sin importar lo desconsolado que se muestre el niño. Es por tanto, un proceso que defiende dejar llorar al bebé para mejorar su sueño durante la noche.

La crianza con apego de Carlos González

Diametralmente opuesta, encontramos la teoría del pediatra Carlos González, que defiende que los niños que duermen con sus padres, tienen y tendrán menos problemas. Argumenta que el llanto del bebé es cosa de instinto, el mismo de hace miles de años, como respuesta a los peligros del entorno.

No se trata entonces de insomnio o malos hábitos, sino de una repuesta totalmente natural en los primeros años. Por tanto, cuando los padres acuden al niño que está llorando, le permite desarrollar su confianza. En cambio, si no se acude, el niño entiende que sus problemas no son importantes y se convierte en más dependiente de un soporta afectivo que no puede alcanzar.

Cómo hacer que el peque deje de llorar

Viendo que a grandes rasgos comporta más ventajas ofrecer respuestas y muestras de confianza al bebé cuando llora, y que dejarlo llorar requiere de unas pautas, vamos a repasar unos cuantos consejos para aquellas personas que se pregunten «qué debo hacer cuando mi bebé llora».

  • Auxilia a tu peque. Lo que significa responder a su llamada de emergencia, para ver si algo va realmente mal o si necesita atención para sentirse seguro y relajado.
  • Mantén la calma: desesperarse solo hará que aumente el llanto del bebé, ya que este capta nuestras emociones y la angustia será fácilmente compartida.
  • Habla con él: aunque el peque no nos vaya a entender, el tono de nuestra voz es muy importante a la hora de evaluar el entorno por su parte, con lo que la calidez y los gestos tranquilos le dan mucha información positiva.
dejar llorar al bebé con buen resultado
  • No le dejes llorando mucho rato sin echarle un vistazo antes: recuerda el proceso de exterogestación, donde el recién nacido interpreta y conoce su entorno a través del contacto físico con la madre… Además, le demuestra que sus padres están ahí para darle respuestas de seguridad.
  • Identifica su estado emocional: es importante intentar entender a tu bebé, para no pecar de una hiperprotección ni hacer que se sienta de lado. Eso sí, valora cada etapa en su medida. No todo es igualmente aplicable a un peque de 6 meses que a un niño de 2 años.

Esperamos que con estas 5 recomendaciones generales, tengas confianza de sobras en ti para saber qué hacer cuando el bebé llora. Es importante tomarlo todo en su medida, sin cometer excesos hacia ningún lado.

Qué puedo hacer si mi bebé llora mucho

Son muchos los padres que si les dieran la posibilidad de hacer realidad un sueño, escogerían poder dormir una noche del tirón, sin llantos ni duerme-velas. Y esta es una de las causas de que aquí estemos hablando de si dejar llorar al bebé o no.

A grandes rasgos, atender o dar atención al bebé no tiene por qué implicar que estemos constantemente encima de él y mimándolo. En 2002 el neuropsicólogo de la Universidad de Los Angeles, Allan Schore, argumentaba que el bebé desarrolla un trauma cuando clama por presencia maternal y este no recibe una respuesta.

En medio del debate sobre si dejar llorar al bebé o no, es crucial no perder de vista su comodidad física, especialmente cuando están fuera de casa. Utilizar colchonetas para sillas de paseo y sacos de entretiempo para silla de paseo puede hacer una gran diferencia en su bienestar durante los paseos. Estos accesorios no solo proporcionan una capa adicional de confort, sino que también ayudan a regular la temperatura del bebé, asegurando que se sienta seguro y cómodo en todo momento.

Por tanto, y visto lo visto, hay más argumentos a favor de no dejar llorar al bebé, ya que esto afecta a su capacidad de desarrollo de sus herramientas personales futuras. No pretendemos parecer categóricos, sino ofrecerte respuestas contrarrestando argumentos contrapuestos. Lo mismo hemos hecho otras veces con los ejercicios de PNL para niños, ¡así que no olvides compartirnos tus experiencias!

Compartir

Saco Capazo : cuáles son sus usos y tipos

Saco Capazo : cuáles son sus usos y tipos

Hoy os venimos a hablar y a sacar de dudas a la hora de elegir vuestro saco para bebé. Popularmente, por su uso es más conocido como "saco capazo" y se trata de uno de los accesorios más utilizados y versátiles para el cuidado de nuestro peque... ¡Desde su nacimiento ...

Cómo mejorar la higiene del bebé y sus accesorios

Cómo mejorar la higiene del bebé y sus accesorios

Si acabas de ser mamá, la aventura más grande de tu vida acaba de empezar: muchas sorpresas, emociones, pero también, nuevas preocupaciones, como es la higiene del bebé. Porque además del aprendizaje continuo sobre los cuidados de tu bebé y tu preocupación por que coma y se desarrolle, mantener una ...

Ejercicios de PNL para niños

Más allá del mundo de la educación, la PNL o Programación Neurolingüística se ha convertido en una de las disciplinas más utilizadas en niños. Esta práctica educativa, aplicada tanto por padres como por profesores con ejercicios de PNL para niños, se presenta como una herramienta para desarrollar el potencial infantil.

Desde Fundas Bcn os traemos consejos prácticos y ejercicios de PNL para niños, que os ayudarán a potenciar el crecimiento personal de vuestros peques. Es decir, aprovechar el lenguaje y vuestra relación con ellos para desarrollar positivamente su cerebro durante la infancia.

Así que si queréis conocer en qué consiste esta herramienta y cómo podéis sacarle partido en el día a día con vuestro hijo o hija, ¡estáis en el sitio indicado!

Qué es el PNL para niños

Si vamos por pasos, definamos primero en qué consiste el PNL. Se trata de un conjunto de habilidades y técnicas, enfocadas a pensar, actuar y sentir de una forma más sana. Se basa en cómo aquello que decimos, tiene un gran impacto en nuestro pensamiento y sentimiento (y viceversa).

Por tanto, si hablamos de ejercicios de PNL para niños, nos referimos a enfatizar los aspectos positivos de su vida, enfocándonos en sus fortalezas y virtudes por encima de sus debilidades. Todo aquello que expresamos tiene el foco en sus posibilidades de desarrollo, y no en lo negativo de la vida.

Como técnica, nos permite entender mejor a los más pequeños y así poder conectar con ellos. Esto se debe a que potenciamos la autoestima, el modo en que se relacionan y cómo afrontan los problemas desde sus etapas más tempranas. Se presenta como una potenciación del proceso de aprendizaje.

Estrategias de PNL

Las principales estrategias de PNL para niños, se basan en la facultad de asimilar los factores positivos de aquello que expresamos. En el vínculo de padre o madre e hijo, será importante enfatizar en las palabras y aspectos positivos, ya que tienen impacto en su percepción.

Además, si las palabras con las que nos relacionamos con él y con su entorno son asertivas, tendrá también un efecto en los patrones de su comportamiento. Es decir, el uso de las palabras y la comunicación diaria con nuestro peque, afectan a su autoestima y en cómo se relacionan.

Técnicas para niños

ejercicios de pnl para niños

Ahora que ya hemos definido en qué se basan las estrategias y ejercicios de PNL para niños, vamos a ver las técnicas que podemos aplicar en nuestra vida diaria. Nos ayudarán a adoptar una actitud más sana y facilitarán las relaciones con nuestro entorno.

  • Lenguaje asertivo: con afirmaciones positivas, podemos proyectar un estado, físico o mental, que deseamos que nuestro peque tome como referencia. Es decir, utilizar afirmaciones que sean claras y concretas, evitando generalizar o sacar conclusiones que solo se fijen en la parte negativa. Así, aprenderá a ver la parte potencial, sin ponerse nervioso o pesimista.
  • Anclaje: basado en vincular un estímulo con un estado emocional. De esta manera, cuando se produce una situación, nuestra percepción hacia ella no nos cohíbe ni anula, manteniendo un buen estado emocional. Utilizando un anclaje positivo, evitaremos aborrecer o rechazar situaciones concretas.
  • Calibración: esta técnica de PNL para niños implica conocer y expresarnos con el peque tanto con lenguaje verbal como no verbal. Con el movimiento de un hombro o una expresión, podremos conocer como se siente o cómo reacciona su cuerpo cuando se da un hecho concreto.

A continuación, vamos a ver cómo aplicar estas técnicas en ejercicios de PNL para niños. Tal y como hemos estado diciendo, todo ello está basado en la capacidad de que si nosotros nos mostramos positivos hacia situaciones, el niño aprenderá a hacerlo de manera innata. Algo similar al proceso cerebral que vimos en el reflejo de extrusión en niños y bebés.

Ejercicios de PNL para niños

Está claro que los ejercicios de PNL tienen su baza en nuestro día a día, ya que van desde la primera palabra a la última. Podemos hacerlo como algo integrador en nuestra vida a la hora de relacionarnos con el peque o focalizar este proceso a través de ejercicios concretos.

En este sentido, lo importante de integrar los ejercicios de PNL para niños, es utilizar las técnicas que hemos visto con anterioridad a través de expresiones y costumbres que faciliten su adaptación. Y por otro lado, los ejercicios específicos nos pueden ayudar a ahondar en sus capacidades.

Aplicación de las técnicas y estrategias

Veamos varios ejemplos de PNL en niños, basados en las técnicas vistas un poquito más arriba. Eso sí, con un enfoque doble. Por un lado, frases que podemos adoptar en nuestro lenguaje diario. Y por el otro, ejercicios que nos ayudan a centrar el foco y potenciarlo como si fuera una clase aplicada.

tecnicas y estrategias de pnl para niños

En conclusión, vamos a coger las técnicas (lenguaje asertivo, anclaje y calibración), para ver cómo lo podemos integrar en nuestro lenguaje y pensamiento. A la vez, propondremos ejercicios, con un prisma más docente, para aplicarlos de forma concreta y profundizar en el tema.

Fun*Tip: la red educativa XTEC tiene un dosier de ejercicios de PNL para profesores que puedes consultar en el enlace.

Afirmaciones positivas

En cuanto a esta técnica, seguramente sea la que nos da más margen de aplicación y la podemos promover con un cambio de actitud en nosotros mismos. Si hablábamos de proyectar estados positivos para que los adquiera el niño, entran en juego todas las valoraciones que hacemos durante el día.

Para el día a día: A la hora de valorar situaciones referentes al niño. Por ejemplo, en vez de decirle que va a sacar malas notas o que es muy vago, podríamos optar por expresar que «Cuando te esfuerzas consigues sacar buenos resultados y esto te ayuda a conseguir lo que te propones».

Ejercicio de PNL para niños: Para ver el poder de las palabras, podemos coger un vaso de agua y sal. Cada vez que digamos una mala palabra, añadiremos un poco de sal al vaso. De esta manera, entendemos que las cosas feas que decimos a los demás es esa sal que absorben como el vaso de agua y que quedan ancladas en el fondo.

Anclaje y estímulo

Con esta técnica, buscamos relacionar una situación con un estado emocional. Puede parecer muy complejo, pero podemos establecer elementos que nos ayuden a establecer una respuesta emocional positiva antes situaciones difíciles.

Para el día a día: Podemos incorporar en nuestra vida objetos que nos ayuden a relacionarlo con un buen estado mental y emocional. Por ejemplo, ponerlos un collar que me regalaron un día especial y me hace sentir seguro. O el boli especial de la suerte para los exámenes difíciles.

Ejercicio de PNL para niños: En este caso, optar por los procesos de relajación y respiración puede ser un buen modo de asociarlos al bienestar y la calma. Un ejercicio de PNL para niños de anclaje, sería realizar una relajación visualizando una luz de sol que se va derramando desde la cabeza por nuestro interior. A medida que los rayos nos iluminan por dentro, vamos notando como nos llena de bienestar y calma. En situaciones difíciles, el niño podrá utilizar esta técnica.

Calibración interna

Por último, esta técnica y ejercicio van más allá de la expresión verbal o del lenguaje. También entra en juego el lenguaje no verbal, pues profundizamos en el estado interior del niño, para ver cómo se siente y cómo podemos facilitar la comunicación.

Para el día a día: Aquí tenemos una gran variedad de opciones. Nos referimos en el caso de una situación negativa o problema en el que el niño se exaspera y expresa prejuicios o pensamientos negativos. Cogeremos esa frase o esa expresión y la transformaremos en algo positivo («siempre me equivoco» a «si nos equivocamos es porque lo intentamos y esto nos ayuda a aprender»).

Ejercicio de PNL para niños: podemos trabajar las creencias limitadoras con un papel y lápiz. Le preguntamos al peque que haga una lista de aquellas cosas malas que cree forman parte de él. Una vez hecha la lista, le pediremos que escoja 3 y nos explique el motivo. De esta manera, reescribiremos la frase dándole una interpretación positiva y sin esa visión fatalista.

¡Fundas Bcn Make it Fun*!

Desde Fundas nos esforzamos en diseñar localmente productos que acompañen a tu peque a lo largo de su desarrollo. Y del mismo modo, celebrar así esta etapa tan bonita con diseños a la última que expresen el buen humor que lleva cada uno dentro y conecta a la madre con su peque.

Para ello, queremos hacerte un poco más fácil la vuelta al cole con nuestra selección de batas personalizables y mochilas, ¡para empezar el setiembre con las pilas cargadas!

bata personalizable para niño

Compartir