FUN*DAS | Fundas hechas a medida para las marcas top del mercado.

All Posts By Fundas bcn

Recetas para bebés: 4 recetas fáciles, rápidas y nutritivas

Como muchos padres primerizos sabemos, a partir de los seis meses tu peque ya puede empezar con la alimentación complementaria, complementándola con la lactancia, ya que en esa edad sigue siendo su principal alimento.

Para ponernos en situación, los bebés a partir de los seis meses pueden comer prácticamente de todo. Al contrario de lo que se creía antes, no se recomienda retrasar la introducción de alimentos considerados potencialmente alérgicos como los frutos secos o algunas frutas, ya que el peque puede predisponer a desarrollar alergias.

Una vez que nuestro bebé comienza a consumir alimentos sólidos, la silla de comer nos ayudará a que nuestro peque se siente en la mesa con el resto de la familia y pueda disfrutar de sus primeras texturas y sabores.

En el blog te hoy te explicamos como preparar 4 ricas recetas para bebés, pero ¿sabes cómo sentar a tu bebé cómodamente ? ¡Con una trona evolutiva Stokke Tripp!

 

Al comprar un mueble tan importante como este, los padres debemos centrarnos en su comodidad. Con el Set de 3 cojines evolutivos de Fundas, fabricados con un tejido impermeable y muy fácil de limpiar, nos permitirá disfrutar de la hora de la comida de nuestro bebé sin preocupaciones.

Por otro lado, la funda impermeabilizada para hamaca, servirá para proteger tu hamaca de cualquier imprevisto. El reverso del tejido tiene una capa impermeable para que los posibles escapes.

Ahora… ¡Deja volar tu imaginación con estas recetas y ponte el delantal!

 

Recetas para bebés: recetas con pescado

Como ya sabemos, no podría faltar el pescado en una recopilación de recetas para bebés. Como ya sabemos, el pescado tiene grandes beneficios nutricionales especialmente para los más pequeños. Por este motivo, os presentamos dos deliciosas recetas las cuales el pescado es el principal protagonista:

Merluza al horno al limón

Merluza para niños

 

La merluza es un pescado muy versátil, la cual podemos cocinar frita, rebozada o a la cazuela. Te resultará un plato muy interesante y fácil que nos servirá tanto para preparar a diario como para ocasiones especiales.

Ingredientes:

  • 1 kg Merluza en lomos
  • 4 Diente de ajo
  • 20 ml Zumo de limón
  • 80 ml Aceite de oliva virgen extra
  • Sal al gusto
  • 600 g Patata
  • 1 Pimiento rojo
  • 1 Cebolla pequeña
  • Perejil fresco al gusto

El tiempo total que te llevará preparar este plato es de una hora. En primer lugar, empezaremos cortando las patatas y cortándolas en bastones finos. Picaremos el pimiento rojo en trozos y la cebolla en rodajas. Paralelamente precalentaremos el horno a 180 grados.

A continuación, echamos la mitad del aceite en una fuente de horno, pondremos las patatas, los pimientos rebozándolos para que queden bien empapados. Lo hornearemos durante 25 minutos, retirándolo del horno y colocando el pescado salpimentado. Seguiremos horneando entre 15 o 20 minutos siempre dependiendo del grosor de la merluza.

Por otro lado, en una sartén, añadimos el resto del aceite, y salteamos el ajo en trozos pequeños, hasta que empiece a dorarse retirándolo del fuego. Una vez retirado del fuego, le añadimos el zumo de limón y removeremos para que emulsione la salsa. La agregamos por encima del pescado recién salido del horno y ya lo podremos servir.

 

Lubina al horno

Con esta receta de lubina al horno, el pescado nunca te quedará pasado ni reseco. Se puede acompañar con unas deliciosas patatas a la panadera, una opción perfecta para dejar boquiabiertos a todos.

Si quieres darle un toque personal, podéis añadir ajo y perejil, pimentón o incluso vinagre.

Ingredientes:

Para 4 personas

  • 2 kg Lubina grande al peso (Dependiendo del número de personas)
  • 1 Patata
  • 1 Cebolla
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 75 ml de Agua

Empezaremos cortando las patatas con una mandolina, de forma que podamos cubrir la bandeja del horno. Después, picaremos la cebolla en juliana, repartiéndola sobre las patatas. Añadiremos un poco de sal, un chorrito de aceite de oliva virgen extra, 75 ml de agua y ya lo podremos hornear a 180º durante 15 minutos.

Ahora toca salpimentar el pescado y pincelarlo con un poco de aceite, y ya podremos meterlo sobre las patatas que ya estarán empezando a cocinarse.

El tiempo necesario para asar el pescado oscila entre los 12 y los 20 minutos, pero siempre dependerá del tamaño de la pieza.

Una vez esté asado, retiraremos el pescado de la fuente del horno, y lo pondremos en una fuente con su guarnición preparado para servirlo. Puede ser que el pescado esté a punto mucho antes que las patatas, y que estas últimas necesiten cinco minutos más de cocción. Podemos acompañar la lubina con verduras asadas, ensaladas o incluso alguna salsa casera.

Recetas para bebés: recetas con carne y pollo

Normalmente el pollo es la primera carne que se suele dar a probar a los peques, normalmente en forma de purés y cremas, ya que se puede mezclar con verduras como la zanahoria o el calabacín, aportándole un sabor suave y dulce.

En general, la carne tiene propiedades muy saludables en el crecimiento de los niños, regenera los tejidos, el sistema nervioso y estimula sus defensas.

Mini albóndigas de pavo con calabacín

Mini albóndigas para bebes

Una de las recetas para bebés con más éxito son las mini albóndigas. Gracias al versátil y saludable calabacín, el cual tiene la virtud de poder degustarse de mil maneras, también se puede incluir en recetas dulces y saladas.

Ingredientes:

Para 30 unidades

  • 400 g Carne picada de pavo
  • 1 Calabacín no muy grande
  • Cebolleta pequeña
  • Diente de ajo
  • Jengibre fresco (trocito) opcional
  • 1 Perejil fresco (un puñadito) picado
  • 2-3 cucharadas de Pan rallado
  • 1 poquito de Cayena
  • Pimienta negra molida
  • Sal
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 15 ml Zumo de limón
  • 1 cucharadita de Comino molido
  • 1 poquito de nuez moscada molida

En primer lugar, lavamos el calabacín, y desecharemos los extremos quitando la piel, usando un pela-verduras, ya que así saldrá con facilidad.
Rallaremos el calabacín en un cuenco, usando un rallador fino. Paralelamente rallaremos también la cebolleta y el trozo de jengibre pelado. Picaremos bien el diente de ajo y lo incorporaremos junto al perejil. Añadiremos la carne picada y las especias y salpimentaremos al gusto.
Empezaremos a mezclar todo y poco a poco incorporaremos el pan rallado, hasta conseguir que quede homogéneo, ni demasiado pegajoso ni seco.
En este punto debemos tener las manos limpias o usar guantes, para tomar pequeñas porciones de masa e ir formando las mini albóndigas, procurando que sean todas del mismo tamaño. Las iremos dejando todas en un plato o bandeja hasta el momento de cocinarlas.
En este punto, calentamos aceite de oliva en una sartén y cocinaremos a fuego medio las mini-albóndigas en varias tandas,  controlando que se doren bien por todos los lados. Las iremos retirando encima de un papel absorbente para escurrir el exceso de grasa.

 

Redondo de ternera asado

Redondo de ternera

Como ya sabemos, la carne de ternera es rica en vitaminas del grupo B, lo que resulta muy beneficiosa para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Además, posee hierro, que ayuda a los peques a crecer más fuertes.

Puede parecer una receta para bebé muy difícil, pero os aseguramos que es más fácil de lo que os podéis imaginar. Lo mejor de preparar el redondo de ternera asado es que se cocina casi solo, ya que solo hace falta introducirlo en el horno con las verduras de nuestra elección, programar tiempo y temperatura y ya estaría listo. Recomendamos condimentar la carne la noche anterior con hierbas y especias que aportan sabor y aromas. Por ejemplo, tomillo, pimienta negra, laurel y sal.  Además, si sumergimos la carne en un líquido como zumo de fruta, vino, leche, o café. Lo mejor es condimentar y marinar el líquido junto las especias y las hierbas al mismo tiempo. A la hora de hornear y para que la carne no se reseque, colocamos una lámina de papel de aluminio por encima y colocamos la fuente en la parte inferior del horno. Debemos tener en cuenta que la cocción es muy importante, y que una pieza de 800 gramos necesita unos 40 minutos para estar al punto.

Ingredientes:

  • 800 g Redondo de ternera
  • 1 Cebolla
  • 6 Dientes de ajo
  • 2 Laurel hojas
  • 5 g Tomillo seco
  • Sal
  • Pimienta negra molida
  • 150 g Vino blanco
  • 150 g Agua
  • 50 g Aceite de oliva virgen extra

Primero de todo pelamos la cebolla y los dientes de ajo y los cortamos en trozos grandes y cubrimos la base de una bandeja de una fuente de horno. Colocamos la carne encima y espolvoreamos con sal, pimienta molida y el tomillo. Lo haremos de forma generosa para que la carne quede más sabrosa.

A continuación, regamos el redondo con aceite, el vino y agua. Añadiremos las hojas de laurel y lo llevamos al horno que habremos precalentado a 180º con calor abajo y arriba. Colocaremos la fuente en la parte baja y sobre ella una lámina de papel de aluminio.

Lo hornearemos todo durante 30 minutos antes de retirar el papel de aluminio. Antes de sacar del horno, lo hornearemos 10 minutos más. Debemos tener en cuenta dejar reposar unos minutos antes de cortar en lonchas. Paralelamente preparamos la salsa triturando la cebolla y el ajo con los jugos de la carne y lo pasamos por el colador.

 

Esperamos que os gusten estas recetas para bebés tan fáciles y ricas para toda la familia. En Fundas Bcn estamos como siempre comprometidos en ayudar a los papás y mamás primerizos. En nuestra web encontraréis todos los productos esenciales para mantener un orden y limpieza para el día a día en esta aventura de ser papás.

 

Compartir

Bañar a un bebé: consejos para bañar a tu peque

Para muchos padres primerizos, bañar a un bebé puede ser todo un desafío. Pero con mucha práctica lograremos sentirnos cómodos a la hora del baño.

¿Con qué frecuencia debo bañar a mi bebé? ¿es mejor por la tarde o por la noche? ¿es necesario una esponja? ¿y la temperatura? En resumen, son muchas las preguntas que nos abruman. En este post intentaremos dar respuesta y algunos tips a todo este tipo de preguntas:

 

Material necesario para bañar a mi bebé

Baño del bebe

Es importante tener a mano todo lo que vamos a necesitar para que el baño sea lo menos estresante y seguro posible. A continuación, te mostramos todo lo que debes tener listo antes de empezar:

  1. Bañera especial de bebés: es necesario utilizar una bañera diseñada expresamente para bebés, para no forzar posturas tanto nuestras como del peque.
  2. Jabón neutro (pH5.5): es necesario que el jabón no contenga perfumes, ni sustancias químicas añadidas.
  3. Esponja especial: usar las manos puede ser más que suficiente, sobre todo en los primeros baños, aunque si te decantas por una esponja te recomendamos que sea natural y suave.
  4. Peine: si tu bebé ya tiene algo de cabello, puedes peinarlo con cuidado con un peine de púas blandas y finas, o bien con un cepillo suave.
  5. Termómetro: pieza imprescindible que te ayudará a saber con precisión y seguridad a qué temperatura está el agua.
  6. Juguetes: considera algunos juguetes, sobre todo cuando el bebé ya es un poco más grande, ya que seguramente le guste jugar en el agua.
  7. Neceser acolchado con base: mantén un orden y control con un práctico neceser, donde podrás llevar sus peines, cremas o utensilios de higiene como los anteriormente mencionados.
  8. Capa de baño newborn con pompón:desde Fundas Bcn te recomendamos usar una toalla con capucha, sobre todo para edades muy tempranas. El motivo es que se puede tapar y abrazar al bebé con más facilidad.
  9. Pelele o Kimono: es un conjunto de camisita cruzada tipo kimono y pantalón, que será tan cómodo para el que lo tenga que vestir, como para nuestro bebé.

 

¿Cómo debo bañar a mi bebé?

Bañar a mi bebe

Una vez tengamos todo el material preparado, es hora de bañarle. Toma nota de cómo hacerlo:

  • Si todavía no le ha caído el cordón umbilical, puedes limpiarle sin introducirle completamente en el agua hasta que se caiga el cordón. Es mejor que esté sobre una superficie como una colchoneta para cambiador forrado con tejido plastificado. Con ella evitarás la rotación del bebé a la hora de cambiarlo y le podrás pasar de forma suave un paño húmedo. Siempre sin tocar la zona del cordón que ya se hacen sus curas específicas.
  • Antes de meterle en el agua, lo debemos desnudar sobre la cama o una superficie que esté limpia. Para ello te será de gran utilidad la funda impermeable para cambiador de bebés, la cual se adaptará perfectamente al cambiador.
  • Debemos comprobar la temperatura del agua, haciendo uso o del termómetro o introduciendo el codo.
  • A la hora de cogerlo, lo debemos sujetar de forma firme, pero a la vez con delicadeza, colocando un brazo por debajo de su espalda y sujetándolo por la axila, así su cabeza quedará apoyada en nuestro antebrazo. De este modo, la otra mano quedará libre para poder limpiarle suavemente.

Por otro lado, si el baño de nuestro peque lo realizamos entre dos personas siempre será más fácil, ya que uno se encargará de sujetarlo y la otra persona tendrá libertad para aplicar el gel y enjuagar.

  • Carita y orejas: recomendamos limpiar estas partes con una gasa húmeda (solo por fuera) evitando hacerlo durante el baño.
  • Baños cortos: ya sabemos que la piel de los recién nacidos es muy delicada, por este motivo es necesario que el baño no supere los 10 o 15 minutos.
  • Después del baño: Debemos secarlo arropándole con una toalla con capucha. Lo mejor es tumbarlo sobre la toalla y secarlo para que no queden zonas húmedas, especialmente en los pliegues.
  • Hidratación: podemos aplicar una loción o crema hidratante, dependiendo de su edad y siempre con cuidado de las necesidades de su piel. Con una cesta de baño redonda podrás organizar todas las cremas y jabones hidratantes para el día a día, además de darle un toque especial a tu baño.

 

¿Cuál es la temperatura ideal del agua para bañar a mi peque?

Como bañar a mi bebe

En primer lugar, es cierto que no hay una respuesta universal a esta pregunta, ya que cada padre, madre y bebé le funcionarán cosas diferentes.

La temperatura ideal debería ser aquella que no está ni muy fría ni muy caliente. ¿Cómo nos podemos guiar? La mejor guía será la temperatura basal del cuerpo del bebé, que oscila entre los 35 y los 37 grados en condiciones normales. En resumen, si vamos a medir la temperatura con un termómetro, debemos dejarla en ese margen.

Por otro lado, no es necesario darle un baño todos los días a tu peque recién nacido, tres veces por semana podría ser suficiente hasta que el bebé tenga más movilidad. Hay que tener en cuenta que bañarlo con demasiada frecuencia puede resecarle la piel.

Desde Fundas nos esforzamos en acompañarte en todo el proceso de desarrollo de tu peque. Desde nuestros inicios hemos realizado una fuerte apuesta por la investigación y desarrollo de nuevos productos, siempre teniendo en cuenta un resultado final de calidad.

Si quieres compartir tu experiencia, estaremos encantadas de leerte en los comentarios. ¡Ahh! Y no olvides visitar nuestro blog para estar al día de todo.

 

Compartir

¿Cuándo un bebé empieza a dormir toda la noche?

¿Cuándo empezará mi bebé a dormir toda la noche?  Es una pregunta que muchos padres primerizos nos hacemos. Se calcula que, durante el primer año de vida del pequeño, los padres perdemos más de 700 horas de sueño, ya que los peques se despiertan a todas horas.

Hay que tener en cuenta que el sueño de un bebé es un proceso que va adaptándose y evolucionando a las necesidades de descanso y de desarrollo de cada pequeño.

La respuesta no será nunca una predicción mágica, ni tampoco nos debemos guiar en cómo duermen otros bebés, porque cada niño es un mundo. Sin embargo, según estudios publicados, los bebés empiezan a dormir toda la noche sin despertarse a partir de los seis meses, cuando se va fijando su comportamiento nocturno.

 

¿Cómo evoluciona el sueño de un bebé?

Cuando un bebe empieza a dormir toda la noche

En primer lugar, para entender por qué los bebés se despiertan por la noche, tenemos que entender cómo funciona el sueño de un bebé.

Desde que nacen y hasta los 4 o 6 meses solo tienen dos fases: la fase REM y la fase sueño profundo. A partir de aquí, irán adquiriendo poco a poco nuevas fases hasta alcanzar las cinco fases que tenemos los adultos.

Justo en el momento que los peques acaban las dos fases de sueño, se despiertan para comer, buscar el contacto y el vínculo con el cuidador, y aunque parezca increíble, evitar peligros.

Aunque no lo notemos, los adultos también nos despertamos a menudo durante la noche entre fase y fase. La principal diferencia con el sueño de un bebé, es que los adultos no nos damos cuenta de ello. En cambio, los peques, no pueden volver a dormir solos y por eso se despiertan.

En general, el sueño de un bebé es evolutivo, es decir, irá cambiando a medida que lo haga su cerebro. Igual pasa con el proceso de gatear y andar. Son procesos que no podemos forzar, y empezará a dormir toda la noche seguida cuando esté preparado para ello. Mientras tanto, debemos estar tranquilos porque si se despiertan por las noches es sano y bueno para su desarrollo.

 

Cuándo empezará mi bebé a dormir toda la noche: ¿Cómo generar buenos hábitos de sueño?

Bebe durmiendo noche

Como hemos comentado anteriormente, si nos preguntamos cuándo un bebé empieza a dormir toda la noche, la respuesta nunca será una ciencia exacta y todo dependerá de cada bebé.

A partir del primer año de vida del niño, ya dormirá más por la noche, aunque es posible que todavía se despierte puntualmente. No es más que una respuesta innata del ser humano a estar en constante alerta.

Más adelante, en la franja de los 2 – 3 años será normal que los niños se sigan despertando por la noche, y serán habituales las pesadillas, e ir al baño en mitad de la noche, etc.

Asimismo, llegará el día en que el bebé dormirá toda la noche del tirón. Todo dependerá de cada niño, algunos lo harán antes, otros después, y aquí desempeñará un papel importante su alimentación y los estímulos que reciba durante el día.

A continuación, te compartimos algunos consejos para que tu peque adquiera unos buenos hábitos de sueño:

  • Recomendamos seguir una rutina uniforme y tranquila a la hora de ir a la cama. Debemos evitar una sobreestimulación por la noche, ya que puede dificultar que tu bebé se tranquilice para dormir.
  • Llevar al peque a la cama cuando se esté quedando dormido, pero aún debe estar despierto. Esto le ayudará a asociar la cama con el proceso de quedarse dormido.
  • Dar tiempo al bebé para que se acomode. La tranquilidad de tu presencia puede ser todo lo que necesita para quedarse dormido. El motivo es evitar que tu bebé pueda estar inquieto o llore antes de dormir.
  • Tener en cuenta el uso del chupete, sobre todo si tu bebé tiene problemas para dormir.
  • Que el cuidado por la noche sea discreto, calmado y silencioso. De este modo, tu peque sabrá que es hora de dormir y no de jugar.
  • Respetar sus preferencias. Tanto si el pequeño se duerme tarde o se levanta temprano, es recomendable mantener las rutinas y los horarios.

 

Cuándo un bebé empieza a dormir toda la noche: ¿Por qué unos niños duermen más que otros?

Dormir toda noche bebe

¿Por qué hay bebés que duermen más horas seguidas por la noche que otros?

En general, la herencia genética determina el 50 % de la duración y la calidad del sueño de cada pequeño. Por otro lado, los factores prenatales, como por ejemplo las condiciones de la madre y el bebé durante el embarazo, y en el nacimiento pueden influir también en su sueño.

Existen otros factores como el peso del bebé cuando nace, los horarios de comer, el ejercicio, así como la actividad social y la actitud que tengan los padres ante el descanso del pequeño, pueden llegar a determinar la calidad del sueño nocturno del peque.

No dudes en visitar nuestro blog para estar informada de todo. Y sobre todo, no dudes en ponerte en contacto con nosotras si tienes cualquier duda o comentario. ¡Estaremos encantadas de leerte!

 

 

Compartir

Ropa bebé invierno: Los imprescindibles

Hay veces, sobre todo en madres primerizas, que no sabemos con qué vestir a nuestro peque. Nos vienen a la cabeza preguntas como, qué tipo de prendas son mejores o como sabemos si está bien abrigadito, etc. A continuación, responderemos a este tipo de preguntas para que tu bebé vaya perfectamente abrigado ahora que se va acercando el invierno.

En primer lugar, debemos tener en cuenta que, hasta los tres meses, a los recién nacidos les cuesta regular su temperatura corporal perdiendo calor fácilmente. Además, tienen poca grasa y se mueven poco. Por este motivo, se recomienda que lleven una prenda más de la que nosotros llevamos regularmente.

Los cambios de temperatura más drásticos los solemos encontrar en otoño y en invierno, siendo estas estaciones del año las más difíciles para elegir la cantidad de ropa que debemos ponerles. Hay que intentar tener un equilibrio sin abrigarles demasiado, y a la vez evitar que pasen frío.

Ropa bebé invierno: Imprescindibles para salir de casa

 

Lo mejor es pensar antes de salir de casa, qué actividades realizaremos, cuánto tiempo durará, si estaremos en un lugar cerrado con calefacción o bien al aire libre. Un truco es, ponerle una prenda de invierno fácil de quitar para mantener la misma temperatura.

Los sacos de paseo son unas fundas que se adaptan a la silla o al portabebés y cuentan con una cubierta para introducir al pequeño. Son unas piezas indispensables y muy versátiles en los meses de invierno o incluso en las noches de primavera.

Imprescindibles de invierno

 

Por su parte, los sacos de paseo con un interior de borreguito son tan versátiles que podrás utilizarlos tanto como saco para tu capazo como para llevar acurrucadito en brazos a tu bebé. Confeccionado en tejido waffle gofrado de algodón orgánico en colores pastel, creará un óptimo confort y una temperatura ideal a tu peque.

Imprescindibles de invierno

 

Para estar al aire libre un gorrito con interior de peluche será vuestro gran aliado, y mucho mejor si se cierra con un velcro pequeño en su parte inferior. De este modo, evitamos que se lo puedan quitar estirando.

Ropa invierno niños

 

Otro imprescindible si vives en zona de bajas temperaturas es una braga de cuello forrada por dentro con tejido teddy. Descubre toda la colección de edición limitada en nuestra web.

ropa de bebe invierno

 

 

Ropa bebé invierno: Los imprescindibles para un sueño reparador

Nos adentramos en uno de los puntos más importantes, los imprescindibles de invierno para que nuestro bebé duerma plácidamente.

Una forma confortable y segura de tener a nuestro bebé siempre recostado, es teniéndolo en una hamaca. Por un lado, debemos tener en cuenta mantener la habitación a unos 20-22 º C como máximo, pero si acabamos de llegar de dar un paseo o nuestra estancia está más fría de lo normal, una funda con borreguito aportará un extra de comodidad a nuestro peque antes de ir a dormir.

funda-borreguito-para-hamaca-babybjoern-balance-soft-y-bliss

 

¿Y qué ropita es la adecuada para dormir?

Con un body y un pijama podríamos tener suficiente, además sería ideal taparlo con una mantita de pelo.

mantita-pelo-esquimalSi quieres, aunque el pijama le cubra los pies, le puedes dejar puesto los calcetines ya que los pies y las manos suelen enfriarse rápidamente.

Si es un recién nacido, los sacos no se recomiendan para dormir, ya que no se podrán mover cómodamente, y además nosotros no lo podremos poner y quitar sin despertarlo al cogerle.

Las fundas nórdicas de algodón para cuna pueden ser un indispensable para que tu bebé duerma cómodo. Ya que su tejido transpirable, de algodón 100% y el cierre con cremallera en la parte inferior hará que cuando prueben su comodidad no quieran otra.

funda-nordica-funda-de-almohada-para-cuna-140-x-100-cm

Y si nuestro peque ya es un poco más mayor, la funda nórdica de cama de 90, de algodón 100% y con una increíble sensación térmica será el aliado perfecto para las noches más frías del año.

Ropa de invierno imprescindible

 

¿Qué tipo de tela es más adecuada en invierno?

Para saber si nuestro bebé está bien abrigado, y no está pasando ni frío ni calor, debemos comprobar su temperatura corporal. El truco está en tocarle la nuca, si está fría debes añadirle una prenda, si está sudando quitarle una.

¿Y qué tipo es la más adecuada en invierno? Lo más práctico son los bodies de manga larga, de este modo nos aseguramos que su tripa y su espalda no se queden al descubierto con sus movimientos. Los mejores tejidos son los de algodón, la lana, el polar o el terciopelo. El algodón es fantástico, ya que dejan transpirar, absorbe el sudor y no provoca alergias.

Por último, se recomienda evitar el uso de detergentes, suavizantes y lejías por lo menos hasta los seis meses de edad. Puedes usar jabón especial para pieles delicadas o para bebés.

No dudes en compartirnos tu experiencia, tanto si son dudas como comentarios. Estaremos encantadas de leerte en los comentarios. Del mismo modo, si quieres saber más sobre temas de maternidad. ¡no dudes en visitar nuestro Blog!

Compartir

¿Por qué los bebes se sobresaltan cuando duermen?

Si estás leyendo estas líneas es porque te preguntas o te has preguntado alguna vez por qué los bebes se sobresaltan cuando duermen. Un bebé al abandonar el cuerpo de su madre, deja de sentir los límites donde se encuentra ubicado produciéndole una fuerte inseguridad. 

Es normal que, sobre todo en padres primerizos, se agudice la sensación de preocupación por el bienestar de los peques, sobre todo si nos referimos a problemas de sueño, y confiamos en que tengan un sueño reparador. En casos de bebés recién nacidos, suele preocuparnos más las llamadas mioclonías del sueño, o “El Reflejo de Moro”, el cual debe su nombre al pediatra austríaco Ernst Moro, que lo describió por primera vez. Estos son trastornos de lo más normales que desaparecen durante el tercer mes de vida del pequeño. 

Por qué los bebés se sobresaltan cuando duermen: el Reflejo de Moro

Niño dormido sobresaltándose

Estos sobresaltos suelen suceder en un momento en el que el peque siente falta de apoyo, produciéndose movimientos bruscos en brazos y piernas, a veces en la cara y en los músculos abdominales. Como hemos comentado anteriormente, debemos tener en cuenta que un bebé antes de los 3 meses debe tener signos de reflejo de Moro, el hecho de no tenerlo no sería lo normal. Sin embargo, también hay que tener presente que si el reflejo del Moro perdura más allá del cuarto o quinto mes de edad, no sería normal y podría indicar un daño cerebral.

Los sobresaltos en bebés suelen aparecer durante la fase REM, cuando el sueño es más profundo. Y lo cierto es que, el porcentaje de bebés que lo tienen de forma recurrente es muy baja, por lo que no hay que asustarse.

Cómo evitar los sobresaltos de los bebés cuando duermen y mejorar su sueño

Aunque como hemos comentado anteriormente, existen sobresaltos tan normales y naturales como el Reflejo de Moro, pero los sonidos y sensaciones nuevos pueden ser siempre extraños para el peque generándole ansiedad y nerviosismo. Cuando un bebé se asusta y sobresalta mientras está dormido, también puede ser debido a la sensación de inseguridad de haber abandonado el cuerpo de su madre y haber dejado esos “límites” en los que se encontraba que para él eran seguros. Además, la luz y los sonidos a los que todavía no está habituado, el cambio de temperatura entre el organismo materno y el externo, también le pueden hacer sentir vulnerable y desprotegido. 

Medidas para minimizar sobresaltos cuando duerme vuestro peque

  • Intentar mantener rutinas antes de ir a dormir.
  • Respetar unos horarios para acostarse y levantarse. 
  • Intentar darle su toma cuando lo reclame, de esta manera, evitaremos que se ponga nervioso. Después de los 3 o 4 meses ya podrás organizar mejor un horario, pero de momento es él quien te guiará en sus tomas. 
  • Evitar pasar de cuartos oscuros a claros demasiado rápido. 
  • Intentar evitar cambios de temperatura y las corrientes de aire.
  • No poner la televisión demasiado alta y evitar ruidos fuertes.
  • Los tejidos como el algodón le permitirá moverse a gusto sin oprimirle, además de ser el tejido más cómodo. 
  • Elegir una cuna pequeña o una mini cuna, en lugar de hacerlo en una cuna grande. Se sentirá más seguro.

En resumen, si te preguntas por qué los bebes se sobresaltan cuando duermen, no son más que uno de los movimientos primarios y de lo más naturales de un recién nacido que va desapareciendo al cabo de los pocos meses. Pero a parte de esto, tu bebé necesitará contrarrestar los efectos de la gravedad, y lo mejor es ofrecerle tranquilidad, cariño y protección. Si lo acurrucas sobre tu hombro izquierdo sentir los latidos de tu corazón, y le dará calma y seguridad. 

Desde Fundas nos esforzamos en mantenerte siempre informado sobre la crianza de tu peque. Además, si tienes dudas o quieres compartir tu experiencia con nosotras, ¡estaremos encantadas de leerte! ¡Ahh! Y No dudes en visitar nuestro blog para estar informada de todo, donde hace poco hablamos sobre otra de las dudas de las madres primerizas como es el hecho de dejar llorar al bebé.

Compartir

Cuándo pasar de capazo a silla Bugaboo

Si eres madre primeriza, probablemente te habrás planteado una de las preguntas más frecuentes sobre tu peque, como es la de cuándo pasar de capazo a silla Bugaboo. Y es que el tiempo que pasa el bebé en el capazo o cuco, tiende a alargarse por miedo a forzar el cambio.

Eso sí, recordad que cada niño es un mundo y no hay reglas fijas… Pero, ya sea porque para el bebé estar tumbado es la mejor posición en sus primeros meses de desarrollo o porque no estamos seguras de cuál es el momento que indica el cambio, esta decisión genera muchas dudas.

Así que dicho esto, vamos a ayudarte a encontrar una respuesta que te permite responder cuándo pasar de capazo a silla Bugaboo al peque.

Diferencias entre el capazo y la silla

La diferencia principal entre estos dos carritos de bebé, es la postura o el respaldo. En el capazo, el bebé va tumbado de cara arriba. Y en la silla, se encuentra sentado y erguido en posición vertical. Estas dos modalidades guardan una relación fisiológica lógica con la columna vertebral y cabeza del bebé, que se están desarrollando para mejorar su estabilidad.

pasar de capazo a silla

Es decir, si hablamos del capazo, este está diseñado ergonómicamente para un bebé recién nacido. Adaptándose así a sus necesidades estructurales hasta los 3 años, cuando ya es capaz de sobras de andar y mantener su columna vertebral de forma rígida, a la vez que mantiene su cabeza estable.

Entonces, ¿cuándo debo pasar el bebé del capazo a la silla? Bien, las sillas para bebés comprenden un periodo compartido de uso con los capazos. Esto significa que están pensados para ser usados desde los 6 meses hasta los 3 años. En consecuencia, la gran diferencia es que el capazo permite llevar a un recién nacido, mientras que una silla es demasiada vertical para él.

¿Cómo saber cuándo pasar el bebé del capazo a la silla?

Vale, sí. Admitimos que quizás siguen habiendo ciertas dudas sobre cuando pasar del capazo a la silla de paseo bugaboo, peeeero ahora viene el quid de la cuestión. Pues ya que hemos visto los principales puntos a tener en cuenta, repasemos aquellos detalles que nos pueden ayudar a saber cuando dar el paso:

  • Cuando el niño se mantiene sentado. En este caso, el niño es quien nos indica cuando cambiar de capazo a silla. Si se mantiene sentado con mayor naturalidad, y eso implica que no se va para atrás o delante con facilidad, o pone la cabeza inclinada, es un buen momento. Esto puede darse, como veníamos diciendo, a partir del sexto mes. Pero, cada niño es un mundo y tampoco es cuestión de forzar las cosas.
  • Aprovechando los cambios de temporada. O dicho de otro modo, el cambio de invierno a verano es una buena escusa para intentar el cambio. Siempre y cuando se cumpla el punto anterior. El capazo puede ser más abrigadete, mientras que a veces la silla nos parece más aireada y prestada al paseo. Así que este puede ser el empujoncito final una vez hemos vito que el niño se sienta sin problemas.

Ahora sí que sí. El hecho determinante suele ser el niño, quien de forma orgánica y natural nos demuestra que está preparado para estar sentado. El hecho de mantenerse tumbado en el capazo tiene una razón muy obvia y es fisiológica. El bebé no tiene fuerzas ni está desarrollado para mantenerse sentado. Pero cuando crece y adquiere la habilidad, ya hablamos de una cosa muy distinta.

bebé que ha pasado de capazo a silla Bugaboo

Fun*Thing: No es malo para el desarrollo del bebé seguir en el capazo. Es decir, no estaremos ralentizando su capacidad para estar sentado. Simplemente se debe al hecho de que cuando ya se sienta cómodo estando sentado, disfrutará también de los paseos en silla, desde donde tiene mayor visibilidad y capacidad de interactuar con el entorno.

Conclusiones sobre el paso del capazo a la silla

Para ir terminando con el debate, podemos decir con tranquilidad que podemos alargar el tiempo en el capazo o el cuco. Pues será el propio niño, seguramente, quien empiece a mostrarnos por su propia iniciativa que su postura ha cambiado de forma orgánica.

Recuerda que un mayor uso del capazo y su posición tumbada, no provocará una ralentización en su desarrollo. Estar tumbado, al menos hasta los 6 meses, es la mejor posición para el crecimiento del pequeño. Así que cuando veamos que el bebé ya empieza a incorporarse de forma independiente, que suele tener lugar sobre los 4 meses, es un buen momento para hablar con el pediatra y terminar de valorar la decisión.

Si tienes dudas o quieres compartir tu experiencia, estaremos encantadas de leerte en los comentarios. Del mismo modo, si quieres saber más sobre el saco capazo, ¡no dudes en visitar nuestro Blog!

Compartir

Dejar llorar al bebé, ¿es malo o es bueno?

Pasa el tiempo, pero hay debates que no pasan de moda y uno de los que siguen dando más que hablar es el de ‘si dejar llorar al bebé es bueno o es malo’. ¿Consentimos a nuestros peques con demasiadas muestras de afecto o acaso somos demasiado fríos y no estimulamos los lazos afectivos?

Condicionados por esta duda, a veces decidimos dejar llorar al bebé en vez de cogerlo en brazos para «no malacostumbrarle». Hay frases que a todos nos resultan familiares como la de «si coges a tus hijos todo el rato lo malcrías, déjalos llorar para que no sean dependientes».

Pero con el paso del tiempo, vemos que esta creencia es más un prejuicio que nada, dado que a través del estudio tanto fisiológico como emocional y su impacto en el desarrollo, se ha podido evaluar más al detalle si dejar llorar al bebé es bueno o malo.

Dicho esto, vamos a echar un repaso a los puntos a favor y en contra para poder responder si dejar llorar al bebé es malo o bueno.

¿Es malo dejar llorar al bebé?

Debemos tener en cuenta que un bebé recién nacido, tiene una necesidad mucho mayor de estar en los brazos de su madre. Esto es a causa de que para el bebé, físicamente, la madre le ofrece su mayor estado de seguridad, ya que le permite conocer el entorno sin tomar riesgos e interpretarlo.

Este proceso de adaptarse al entorno y conocerlo, se llama proceso de exterogestación. El peque que acaba de nacer, depende de la madre para desarrollar sus habilidades que posteriormente le permitirán ser autónomo. Entonces, este proceso se realiza a través del contacto físico madre e hijo.

bebé durmiendo

Por su lado, hay especialistas dicen que dejar llorar a un niño no es malo. El presidente de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica, Francisco Javier López Pisón, afirma «dejar llorar a un niño no tiene ninguna consecuencia sobre el sistema nervioso central».

Pero, frente a esto, en el campo de la pediatría, como muestra Carlos González, se afirma que no es que el lloro provoque estrés en el sistema nervioso, sino que este estrés ya está presente cuando el bebé llora. Por tanto, responder es una manera de parar este estrés y no prolongarlo.

¿Es bueno dejar al bebe llorar?

Siguiendo el hilo de dejar a los bebés llorando, poner cara a cara los métodos de sueño más fundamentados y conocidos, nos permitirá lograr un punto de vista más objetivo. En este caso, hablamos del método Estivill y el método González.

A grandes rasgos, Eduard Estivill apuesta en los métodos conductistas, mientras que Carlos González defiende la crianza con apego. El primero propone que educar también consiste en dejar llorar al bebé, mientras que el segundo defiende el constante enfoque emocional y físico.

Estivill se hizo reconocido a partir de 1996, cuando este médico escribió un famoso libro llamado ‘Duérmete, niño’. Un manual para solucionar el insomnio infantil en el que su método propone un plan para que la familia y el niño estén durmiendo del tirón en 7 días, tras aplicarlo.

Método Estivill de dejar llorar al bebé

bebé llorando con su hermana

Antes que nada, el método Estivill recomienda que dejemos llorar al bebé, pero durante la noche. Es decir, cuando tendría que estar durmiendo. Durante el día, cabe tener en cuenta que es importante estar atentos a nuestro peque para comprobar que se encuentre bien. Y esto no tiene por qué comportar que lo tengamos todo el rato en brazos mimándolo.

Bien, volviendo a Estivill, este médico propone una tabla de tiempos. Cada vez que el niño se despierte, no lo cogeremos ni lo intentaremos calmarlo. Lo que haremos es hablarle durante 10 segundos para establecer contacto con él y mostrarle que todo va bien.

Nos iremos y 3 minutos después, volveremos a repetir esta acción. Teniendo así una pauta de tiempo que indica los lapsos, sin importar lo desconsolado que se muestre el niño. Es por tanto, un proceso que defiende dejar llorar al bebé para mejorar su sueño durante la noche.

La crianza con apego de Carlos González

Diametralmente opuesta, encontramos la teoría del pediatra Carlos González, que defiende que los niños que duermen con sus padres, tienen y tendrán menos problemas. Argumenta que el llanto del bebé es cosa de instinto, el mismo de hace miles de años, como respuesta a los peligros del entorno.

No se trata entonces de insomnio o malos hábitos, sino de una repuesta totalmente natural en los primeros años. Por tanto, cuando los padres acuden al niño que está llorando, le permite desarrollar su confianza. En cambio, si no se acude, el niño entiende que sus problemas no son importantes y se convierte en más dependiente de un soporta afectivo que no puede alcanzar.

Cómo hacer que el peque deje de llorar

Viendo que a grandes rasgos comporta más ventajas ofrecer respuestas y muestras de confianza al bebé cuando llora, y que dejarlo llorar requiere de unas pautas, vamos a repasar unos cuantos consejos para aquellas personas que se pregunten «qué debo hacer cuando mi bebé llora».

  • Auxilia a tu peque. Lo que significa responder a su llamada de emergencia, para ver si algo va realmente mal o si necesita atención para sentirse seguro y relajado.
  • Mantén la calma: desesperarse solo hará que aumente el llanto del bebé, ya que este capta nuestras emociones y la angustia será fácilmente compartida.
  • Habla con él: aunque el peque no nos vaya a entender, el tono de nuestra voz es muy importante a la hora de evaluar el entorno por su parte, con lo que la calidez y los gestos tranquilos le dan mucha información positiva.
dejar llorar al bebé con buen resultado
  • No le dejes llorando mucho rato sin echarle un vistazo antes: recuerda el proceso de exterogestación, donde el recién nacido interpreta y conoce su entorno a través del contacto físico con la madre… Además, le demuestra que sus padres están ahí para darle respuestas de seguridad.
  • Identifica su estado emocional: es importante intentar entender a tu bebé, para no pecar de una hiperprotección ni hacer que se sienta de lado. Eso sí, valora cada etapa en su medida. No todo es igualmente aplicable a un peque de 6 meses que a un niño de 2 años.

Esperamos que con estas 5 recomendaciones generales, tengas confianza de sobras en ti para saber qué hacer cuando el bebé llora. Es importante tomarlo todo en su medida, sin cometer excesos hacia ningún lado.

Qué puedo hacer si mi bebé llora mucho

Son muchos los padres que si les dieran la posibilidad de hacer realidad un sueño, escogerían poder dormir una noche del tirón, sin llantos ni duerme-velas. Y esta es una de las causas de que aquí estemos hablando de si dejar llorar al bebé o no.

A grandes rasgos, atender o dar atención al bebé no tiene por qué implicar que estemos constantemente encima de él y mimándolo. En 2002 el neuropsicólogo de la Universidad de Los Angeles, Allan Schore, argumentaba que el bebé desarrolla un trauma cuando clama por presencia maternal y este no recibe una respuesta.

En medio del debate sobre si dejar llorar al bebé o no, es crucial no perder de vista su comodidad física, especialmente cuando están fuera de casa. Utilizar colchonetas para sillas de paseo y sacos de entretiempo para silla de paseo puede hacer una gran diferencia en su bienestar durante los paseos. Estos accesorios no solo proporcionan una capa adicional de confort, sino que también ayudan a regular la temperatura del bebé, asegurando que se sienta seguro y cómodo en todo momento.

Por tanto, y visto lo visto, hay más argumentos a favor de no dejar llorar al bebé, ya que esto afecta a su capacidad de desarrollo de sus herramientas personales futuras. No pretendemos parecer categóricos, sino ofrecerte respuestas contrarrestando argumentos contrapuestos. Lo mismo hemos hecho otras veces con los ejercicios de PNL para niños, ¡así que no olvides compartirnos tus experiencias!

Compartir

Saco Capazo : cuáles son sus usos y tipos

Hoy os venimos a hablar y a sacar de dudas a la hora de elegir vuestro saco para bebé. Popularmente, por su uso es más conocido como «saco capazo» y se trata de uno de los accesorios más utilizados y versátiles para el cuidado de nuestro peque… ¡Desde su nacimiento hasta los primeros 6 meses!

Porque más allá de los distintos tipos de saco para bebé que podemos encontrar, ya sea como saco capazo de invierno, para grupo 0 o silla de paseo, es probable que las madres primerizas se pregunten también para qué sirve y cuáles son sus distintos usos aparte de acurrucar al peque.

Así que dicho esto vamos a dar un repaso a todo lo que rodea al conocido saco para bebé o «saco capazo», viendo así para qué sirve, qué tipos hay y qué uso podemos darle. ¿Te apuntas?

Saco capazo, ¿qué es?

Si ya eres toda una experta en sacos para bebé, esta introducción seguramente no vaya a ser necesaria. Pero si tienes dudas sobre qué es exactamente este accesorio, ya sea porque nunca has tenido uno o porque solo lo conoces de oído, vamos a repasar en qué consiste un saco de bebé.

Como decíamos al principio, al saco de bebé normalmente se le llama «saco capazo». Esto es porque normalmente se utiliza el saco para ponerlo en el capazo y se lo acaba llamando «saco capazo». Pero en realidad, al saco le podemos dar muchos más usos que el de colocarlo en el capazo como camita abrigada.

saco para dormir de bebé

En consecuencia, muchas veces llamamos al saco para bebé según el uso que le damos. Dando así una gran variedad de nombres, como: saco para moisés, saco para sillita, cuco o tal y como hemos visto, saco para capazo. Como tal, el saco para bebé ha sido diseñado para poder arropar al peque en una gran variedad de situaciones, asegurando siempre que esté confortable y a gustito.

Y lo más importante a tener en cuenta para las primerizas, es que todos los sacos están pensados para recién nacidos. Es decir, aproximadamente de 0 a 6 meses, aunque este factor viene determinado en gran medida por el crecimiento del bebé.

Tipos de saco bebé

Dicho esto, queremos ayudarte a tomar la decisión de qué saco capazo escoger, ya sea porque quieres cambiar el que ya tienes o porque va a ser el primero para tu bebé (para recién nacido). Y es que sabemos que hay mucha variedad en cuanto a sacos y a veces es difícil elegir. Pero más difícil es escoger y quedarse con la consciencia tranquila de haber «escogido bien».

¡Así que no nos vayamos a agobiar con algo tan divertido y cuco como los sacos! Para echarte una mano y encontrar la solución, te presentamos los distintos tipos de saco bebé y sus usos.

Saco invierno para bebé tipo Libro

Empezamos con el primer tipo de saco para bebé. Este es llamado «libro», por su forma de diseño y apertura del interior. Existen modelos tanto de entretiempo como de invierno. En el primer caso, el interior de agradable algodón. En el segundo, pensado para el frío intenso, es de teddy e ideal para temperaturas entre 0-15ªC aprox.

saco capazo tipo libro

Si pasamos a hablar de los distintos usos del saco tipo libro, nos encontramos los siguientes:

  • Saco como arrullo: ya que nos permite sostener al bebé mientras está dentro del saquito, pudiendo sostenerle mientras está bien calentito y relajado.
  • Saco para cuna: en casa, podemos ponerlo en la minicuna en vez de tener mantas sueltas para taparle. Podemos usarlo como manta acolchada, ya sea abierta o cerrada, junto al rulo protector anti-golpes y la bajera.
  • Saco para capazo o saco para moisés: en este caso, el famoso llamado saco capazo, ya que se adapta tanto al interior de este como del moisés, convirtiéndolo en una camita de paseo.
  • Manta de juegos: muy recomendado también por nuestras mamás, podemos abrir el saco tipo libro en su totalidad para crear una área mullida de juegos para el peque. Una mantita agradable en la que vivir aventuras.
saco con un bebé

Saco para bebé tipo Esquimal

Este tipo de saco lo puedes encontrar en diferentes acabados y tejidos. Así cada uno puede escoger el que más le guste y que más pegue con su estilo. Eso sí, es importante tener en cuenta que este saco está pensado para invierno…

En cuanto a tipo de tejidos, encontramos tres opciones distintas. Por un lado, hay uno de tela, otro con el tejido de algodón y un último que tanto por dentro como por fuera es de terciopelo.

Este tipo de saquito se diferencia por la goma que lleva en la cabecita, más protectora, y por la apertura central de cremallera que nos permite llegar al bebé. Y sobre todo, porque cuenta con aperturas pensadas para poder pasar los arneses. Con lo cual, a este saco de bebé, además de los usos que hemos visto en el saco de bebé tipo libro, le añadimos el uso de ponerlo dentro del portabebés.

saco para capazo tipo esquimal
  • Por ejemplo, más allá del uso del saco en la cuna o el carrito, como en el caso del saco tipo Libro, si tenemos un Tipo 0 podemos adaptarlo para llevar a nuestro bebé muy calentito en él.

Fun*Tip: para esos carritos preparados para los bebés recién nacidos, como el CYBEX Balios, es perfecto. Y es que podemos pasar los arneses por dentro del saco tipo esquimal y usarlo como capazo de invierno. La cabecita queda bien recogida y los arneses lo sujetan.

Saco para bebé tipo Cucurucho

En este caso, hablamos de un tipo de saco diseñado para el bebé recién nacido. Se llama así, justamente por su forma a cucurucho y delicadeza. Como en el de tipo Libro, hay de entretiempo (de algodón), y de invierno (de teddy). Además, lleva un pompón en el extremo, dando un plus de ternura.

saco de dormir para bebé

En cuanto a usos, encontramos los mismos que hemos visto anteriormente:

  • Como arrullo para el peque y poderlo coger en brazos
  • Par tenerlo tapadito y acurrucado en casa
  • Como saco para silla de paseo, llevándolo en el carrito y bien tapado
  • Como saco capazo o moisés, poniendo el saco tipo cucurucho en su interior.

En este caso, la cremallera se encuentra en el centro del saquito. En cuanto a variedades, hay una versión grande, estampada de plumetti y estrellitas glitter. Su tamaño está pensado para la cuna y el moisés, dado que deja mayor movimiento al peque.

Saco tipo invierno, con borreguito

Vamos terminando con un saquito nuevo. Este saco para bebé confeccionado con eco-borreguito por dentro y su cierre es lateral, con unos lacitos que permiten ajustar la medida del bebé. Es realmente muy versátil, por todos los usos que permite y la adaptabilidad del cierre con los lazos.

saco bebé de invierno

Saco capazo y sillitas grupo 0

¡Y llegamos al último saco para bebé! En este caso se trata de un saco capazo con capucha de invierno, con apertura y velcros para los arneses: de aquí su versatilidad para el capazo o la sillita grupo 0.

saco dormir bebe

Es ideal para temperaturas más bajas, ya que el interior es de suave terciopelo. Su tapa extraíble y el cierre de cremallera permiten una fácil colocación, además de contar con ojales para arnés con cierre de velcro.

¿Saco capazo, saco grupo 0 o saco para silla de paseo?

Espera, espera, no vayamos a hacernos el lío otra vez. ¿A qué ahora ya eres toda una experta en sacos para bebé? Recuerda, aunque le demos un nombre u otro, hablamos de «sacos de bebé» en general. Y según su diseño, de un tipo (libro, esquimal…).

Eso sí, si lo vamos a usar para el capazo, popularmente lo llamamos saco capazo. Peeero, el saco capazo seguramente lo podamos usar también para la sillita de paseo, así que ten en cuenta que nuestros sacos te permiten mucha versatilidad y se adaptan a tu ritmo.

Pero si aún tienes cualquier duda con qué saco elegir, en Fundas estaremos encantadas de echarte una mano. ¡Así que no dudes en preguntarnos! Y si ya estás empezando a pensar cómo mejorar la higiene del bebé y sus accesorios, no te pierdas nuestra última entrada.

Compartir

Cómo mejorar la higiene del bebé y sus accesorios

Si acabas de ser mamá, la aventura más grande de tu vida acaba de empezar: muchas sorpresas, emociones, pero también, nuevas preocupaciones, como es la higiene del bebé. Porque además del aprendizaje continuo sobre los cuidados de tu bebé y tu preocupación por que coma y se desarrolle, mantener una buena higiene se convierte en otro de estos factores fundamentales.

Para evitar que se convierta en una nueva obsesión, en FundasBcn hemos recogido un seguido de consejos y recomendaciones para mejorar la higiene del bebé y sus accesorios. Porque si ya creías que eras una persona meticulosa, la llegada del bebé hará que lo quieras tener todo siempre reluciente.

Es probable que tu imaginación empiece a ver bacterias por todos lados que pueden afectar la salud y la piel de tu peque. Y es verdad que es imposible tenerlo todo impoluto y controlado… pero contamos con una serie de consejos para que la higiene de nuestro bebé y de todos sus accesorios para el paseo, el coche o la casa ¡sea digna de premio!

Consejos para mejorar la higiene del bebé

Como estábamos diciendo, podemos ahorrarnos muchas preocupaciones y obsesiones, si tenemos en cuenta un seguido de consejos prácticos sobre la higiene del bebé. Nos ahorrarán trabajo y nos darán seguridad, haciendo que tanto tú como el peque os sentáis más a gusto.

Entre estas recomendaciones, encontrarás una variedad de consejos que van desde lavar la ropa nueva, a cuidar de su piel o utilizar fundas para proteger piel y accesorios. Porque en gran medida, la ropa, sus tejidos y los complementos que intervienen en su vida diaria, pueden deteriorarse por falta de higiene.

Lávalo todo antes de usarlo

Cuando compramos cualquier accesorio para nuestro recién nacido como el biberón, la pezonera, los mordedores, los peleles y primeras puestas, es recomendable lavarlos antes de usarlos. Una buena opción son los jabones neutros que sean respetuosos con el sistema inmunológico del bebé.

Pero, IMPORTANTE: asegúrate de que es la funda que necesitas porque si no es la correcta, no la podrás devolver.

Y cuando lavemos la ropa y accesorios nuevos, sea la que sea, lo hacemos religiosamente. Además de esterilizarlos con frecuencia, para que no pulule ninguna bacteria a sus anchas.

En lo referente a las sábanas para cuna o textiles para moisés es recomendable interiorizar que debemos poner al bebé a dormir sobre textiles suaves, agradables y respetuosos con su piel ¡sobre todo en los cambios de tiempo, cuando sus cuerpecitos necesitan estar transpirando y sin sudoración!

higiene del bebe

Usar fundas para una mejor higiene del bebé y sus accesorios

Aunque nos encarguemos de lavar con frecuencia, cuando te paseas por la ciudad o por los parques, te das cuenta de que no todo el mundo hace lo mismo que tú. Podemos ver que muchos bebés pasean en carritos que no siguen las mismas normas de higiene para accesorios de bebé, ya que los textiles originales son difíciles de lavar.

Y es que las mamás tenemos mil cosas en la cabeza y es difícil encontrar el tiempo para ponerse a lavar la tapicería del cochecito de paseo o de la sillita de coche. Y así van, ¡como un cuadro impresionista de bacterias invisibles!

Es por eso que, hace ya casi 10 años, creamos nuestras primeras fundas para facilitar la higiene de los accesorios del bebé además de modernizar su estética según las últimas tendencias de la moda. De esta manera,  pueden despreocuparse por las manchas y mantener impecables los complementos del bebé como el primer día. ¡A prueba de anuncio de Mr. Proper!

Fundas, fáciles de poner y de lavar

higiene del bebe y sus accesorios

Y es que con nuestras fundas a medida, fáciles de poner y lavar, los padres llevan años personalizando de forma original los accesorios de sus bebés. Un elenco de fundas de fabricación artesanal para la sillita de paseo, colchonetas para el carrito o fundas para la sillita del coche.

Como también una selección de fundas para la hamaca, fundas para la trona, fundas para la cuna, fundas para el capazo y moisés … ¡Un sin fin de opciones! Con nuestras fundas, tu bebé disfrutará del suave tacto de un algodón de gran calidad en lugar de rozar con los tejidos sintéticos.

Al proteger los accesorios de tu bebé para el coche, el paseo o tu casa, podrás alargar su vida útil e incluso prestarlos o regalarlos a otra mamá cuando tu bebé ya no lo necesite. ¡De esta manera, también ayudarás a crear un mundo más sostenible!

Saca partido a los accesorios prestados

Como mamá primeriza es un poco abrumador todo lo que necesita tu bebé al llegar a casa. Por eso, cuando tus amigas con niños te prestan todo lo necesario para el primer año -como la babybjörn-, la trona, la sillita grupo cero o el capazo para el paseo, te relajas y piensas…

¿Cómo podría darle mi toque personal a los accesorios heredados que están un poco tronados? Nuestra amplia gama de colecciones para bebé, que se amplían cada año según las tendencias, es perfecta para que puedas encontrar la que mejor encaje con tu personalidad. Y, además de mantener una perfecta higiene de los accesorios de tu bebé, ¡serás la mamá más moderna y fashionista del parque!

Nos ilusiona crear fundas de gran calidad que son como un traje a medida para tu carrito o cochecito. Porque queremos ofrecerte funcionalidad y estética a la par para que tu bebé viaje cómodamente y pueda disfrutar libremente ¡sin que mamá o papá tengan reparos de que se manche todo!

Fun*Tip: Cuando llegues a casa, saca la funda, ponla en la máquina y al día siguiente, el carrito o sillita de coche de tu bebé estará limpio y como nuevo.

Cuida los muebles de casa

kit de higiene de bebé

En cuanto a la higiene en casa, empezarás de repente a ver motas de polvo y pelusillas por todas partes. También es importante poder mantener fácilmente la higiene de la trona o la hamaquita como la babybjörn, ya que tu bebé pasará tiempo jugando en ellas.

Y es que, como ya te imaginarás, durante los primeros meses los peques regurgitan y lo ponen todo perdido a la velocidad del rayo. Si eres de las que aboga por la practicidad y además te gusta disfrutar de una toque personal en la decoración de tu casa, tenemos una respuesta para ti.

Con las fundas para accesorios de casa de tu bebé, erradicarás definitivamente la preocupación por las dichosas bacterias en los textiles de tu bebé. Y sí, tus fotos quedarán impecables para Instagram, ya que los estampados de fundas son modernos, elegantes y top tendencia.

Riesgos de la falta de higiene

Ya que estamos hablando de la higiene del bebé, es probable que para completar todo lo que venimos diciendo, te preguntas que acarrea una mala higiene en el cuidado del peque. Así que vamos a hacer un repasito a los principales puntos y que siempre viene bien tener en cuenta.

  • Las uñas largas acumulan suciedad y pueden provocar arañazos con mayor facilidad. Ya sea porque el peque se rasca por picor, o porque durmiendo se mueve, puede hacerse alguna heridita.
  • Es importante mantener la vía respiratoria bien despejada. La mucosidad puede acumularse y modificar el descanso del bebé, dificultando también la succión de alimentos.
  • El pañal, seguramente sea lo que más se ensucia, obviamente. Y por tanto, el área del pañal, o la zona que cubre el pañal, debe limpiarse con cada cambio. Con agua y jabón especial, para evitar irritaciones o infecciones.

También es importante decir, que todo exceso, como también el de higiene, es malo tanto para ti como para el bebé. Siempre es importante poder establecer un término medio.

Orden e higiene para tu bebé

En Fun*das bcn pensamos constantemente en cómo ayudar a las mamás y papás a mantener limpios y ordenados los accesorios del bebé. Diseñamos diferentes tamaños de bolsitas para mantener limpios los chupetes, las mudas, las mascarillas o los esenciales para la guardería.

Además, cada temporada, presentamos nuevas colecciones y fundas a medida para embellecer y proteger los últimos modelos de sillitas de coche o cochecitos de paseo. Y recuerda, si tu peque empieza la aventura, ¡hace poco hablamos de los accesorios imprescindibles para la guardería!

Compartir

Ejercicios de PNL para niños

Más allá del mundo de la educación, la PNL o Programación Neurolingüística se ha convertido en una de las disciplinas más utilizadas en niños. Esta práctica educativa, aplicada tanto por padres como por profesores con ejercicios de PNL para niños, se presenta como una herramienta para desarrollar el potencial infantil.

Desde Fundas Bcn os traemos consejos prácticos y ejercicios de PNL para niños, que os ayudarán a potenciar el crecimiento personal de vuestros peques. Es decir, aprovechar el lenguaje y vuestra relación con ellos para desarrollar positivamente su cerebro durante la infancia.

Así que si queréis conocer en qué consiste esta herramienta y cómo podéis sacarle partido en el día a día con vuestro hijo o hija, ¡estáis en el sitio indicado!

Qué es el PNL para niños

Si vamos por pasos, definamos primero en qué consiste el PNL. Se trata de un conjunto de habilidades y técnicas, enfocadas a pensar, actuar y sentir de una forma más sana. Se basa en cómo aquello que decimos, tiene un gran impacto en nuestro pensamiento y sentimiento (y viceversa).

Por tanto, si hablamos de ejercicios de PNL para niños, nos referimos a enfatizar los aspectos positivos de su vida, enfocándonos en sus fortalezas y virtudes por encima de sus debilidades. Todo aquello que expresamos tiene el foco en sus posibilidades de desarrollo, y no en lo negativo de la vida.

Como técnica, nos permite entender mejor a los más pequeños y así poder conectar con ellos. Esto se debe a que potenciamos la autoestima, el modo en que se relacionan y cómo afrontan los problemas desde sus etapas más tempranas. Se presenta como una potenciación del proceso de aprendizaje.

Estrategias de PNL

Las principales estrategias de PNL para niños, se basan en la facultad de asimilar los factores positivos de aquello que expresamos. En el vínculo de padre o madre e hijo, será importante enfatizar en las palabras y aspectos positivos, ya que tienen impacto en su percepción.

Además, si las palabras con las que nos relacionamos con él y con su entorno son asertivas, tendrá también un efecto en los patrones de su comportamiento. Es decir, el uso de las palabras y la comunicación diaria con nuestro peque, afectan a su autoestima y en cómo se relacionan.

Técnicas para niños

ejercicios de pnl para niños

Ahora que ya hemos definido en qué se basan las estrategias y ejercicios de PNL para niños, vamos a ver las técnicas que podemos aplicar en nuestra vida diaria. Nos ayudarán a adoptar una actitud más sana y facilitarán las relaciones con nuestro entorno.

  • Lenguaje asertivo: con afirmaciones positivas, podemos proyectar un estado, físico o mental, que deseamos que nuestro peque tome como referencia. Es decir, utilizar afirmaciones que sean claras y concretas, evitando generalizar o sacar conclusiones que solo se fijen en la parte negativa. Así, aprenderá a ver la parte potencial, sin ponerse nervioso o pesimista.
  • Anclaje: basado en vincular un estímulo con un estado emocional. De esta manera, cuando se produce una situación, nuestra percepción hacia ella no nos cohíbe ni anula, manteniendo un buen estado emocional. Utilizando un anclaje positivo, evitaremos aborrecer o rechazar situaciones concretas.
  • Calibración: esta técnica de PNL para niños implica conocer y expresarnos con el peque tanto con lenguaje verbal como no verbal. Con el movimiento de un hombro o una expresión, podremos conocer como se siente o cómo reacciona su cuerpo cuando se da un hecho concreto.

A continuación, vamos a ver cómo aplicar estas técnicas en ejercicios de PNL para niños. Tal y como hemos estado diciendo, todo ello está basado en la capacidad de que si nosotros nos mostramos positivos hacia situaciones, el niño aprenderá a hacerlo de manera innata. Algo similar al proceso cerebral que vimos en el reflejo de extrusión en niños y bebés.

Ejercicios de PNL para niños

Está claro que los ejercicios de PNL tienen su baza en nuestro día a día, ya que van desde la primera palabra a la última. Podemos hacerlo como algo integrador en nuestra vida a la hora de relacionarnos con el peque o focalizar este proceso a través de ejercicios concretos.

En este sentido, lo importante de integrar los ejercicios de PNL para niños, es utilizar las técnicas que hemos visto con anterioridad a través de expresiones y costumbres que faciliten su adaptación. Y por otro lado, los ejercicios específicos nos pueden ayudar a ahondar en sus capacidades.

Aplicación de las técnicas y estrategias

Veamos varios ejemplos de PNL en niños, basados en las técnicas vistas un poquito más arriba. Eso sí, con un enfoque doble. Por un lado, frases que podemos adoptar en nuestro lenguaje diario. Y por el otro, ejercicios que nos ayudan a centrar el foco y potenciarlo como si fuera una clase aplicada.

tecnicas y estrategias de pnl para niños

En conclusión, vamos a coger las técnicas (lenguaje asertivo, anclaje y calibración), para ver cómo lo podemos integrar en nuestro lenguaje y pensamiento. A la vez, propondremos ejercicios, con un prisma más docente, para aplicarlos de forma concreta y profundizar en el tema.

Fun*Tip: la red educativa XTEC tiene un dosier de ejercicios de PNL para profesores que puedes consultar en el enlace.

Afirmaciones positivas

En cuanto a esta técnica, seguramente sea la que nos da más margen de aplicación y la podemos promover con un cambio de actitud en nosotros mismos. Si hablábamos de proyectar estados positivos para que los adquiera el niño, entran en juego todas las valoraciones que hacemos durante el día.

Para el día a día: A la hora de valorar situaciones referentes al niño. Por ejemplo, en vez de decirle que va a sacar malas notas o que es muy vago, podríamos optar por expresar que «Cuando te esfuerzas consigues sacar buenos resultados y esto te ayuda a conseguir lo que te propones».

Ejercicio de PNL para niños: Para ver el poder de las palabras, podemos coger un vaso de agua y sal. Cada vez que digamos una mala palabra, añadiremos un poco de sal al vaso. De esta manera, entendemos que las cosas feas que decimos a los demás es esa sal que absorben como el vaso de agua y que quedan ancladas en el fondo.

Anclaje y estímulo

Con esta técnica, buscamos relacionar una situación con un estado emocional. Puede parecer muy complejo, pero podemos establecer elementos que nos ayuden a establecer una respuesta emocional positiva antes situaciones difíciles.

Para el día a día: Podemos incorporar en nuestra vida objetos que nos ayuden a relacionarlo con un buen estado mental y emocional. Por ejemplo, ponerlos un collar que me regalaron un día especial y me hace sentir seguro. O el boli especial de la suerte para los exámenes difíciles.

Ejercicio de PNL para niños: En este caso, optar por los procesos de relajación y respiración puede ser un buen modo de asociarlos al bienestar y la calma. Un ejercicio de PNL para niños de anclaje, sería realizar una relajación visualizando una luz de sol que se va derramando desde la cabeza por nuestro interior. A medida que los rayos nos iluminan por dentro, vamos notando como nos llena de bienestar y calma. En situaciones difíciles, el niño podrá utilizar esta técnica.

Calibración interna

Por último, esta técnica y ejercicio van más allá de la expresión verbal o del lenguaje. También entra en juego el lenguaje no verbal, pues profundizamos en el estado interior del niño, para ver cómo se siente y cómo podemos facilitar la comunicación.

Para el día a día: Aquí tenemos una gran variedad de opciones. Nos referimos en el caso de una situación negativa o problema en el que el niño se exaspera y expresa prejuicios o pensamientos negativos. Cogeremos esa frase o esa expresión y la transformaremos en algo positivo («siempre me equivoco» a «si nos equivocamos es porque lo intentamos y esto nos ayuda a aprender»).

Ejercicio de PNL para niños: podemos trabajar las creencias limitadoras con un papel y lápiz. Le preguntamos al peque que haga una lista de aquellas cosas malas que cree forman parte de él. Una vez hecha la lista, le pediremos que escoja 3 y nos explique el motivo. De esta manera, reescribiremos la frase dándole una interpretación positiva y sin esa visión fatalista.

¡Fundas Bcn Make it Fun*!

Desde Fundas nos esforzamos en diseñar localmente productos que acompañen a tu peque a lo largo de su desarrollo. Y del mismo modo, celebrar así esta etapa tan bonita con diseños a la última que expresen el buen humor que lleva cada uno dentro y conecta a la madre con su peque.

Para ello, queremos hacerte un poco más fácil la vuelta al cole con nuestra selección de batas personalizables y mochilas, ¡para empezar el setiembre con las pilas cargadas!

bata personalizable para niño

Compartir