FUN*DAS | Fundas hechas a medida para las marcas top del mercado.

Las mejores 5 escapadas en familia por España en Semana Santa

Estamos a la esquina de la Semana Santa, y si te estás planteando todavía qué escapada puedes hacer en familia por España, aquí viene Fun*das BCN al rescate.  Lo primero será que decidáis si queréis aprovechar estas vacaciones para ir a la playa, si preferís montaña, o si os apetece ir ...

Nueva Colección exclusiva de Fundas x Snoopy

Nueva Colección exclusiva de Fundas x Snoopy

Snoopy y toda su pandilla de amigos ya habían aparecido en otras grandes marcas internacionales como Zara, Marc Jacobs, Lacoste, Benetton o incluso la marca de relojes Swatch.  Y a pesar de que a todos los mayores nos gusta de vez en cuando ponernos nostálgicos y volver a nuestra infancia con ...

¿Se puede hacer BLW con triturados?

La alimentación complementaria trae consigo muchas dudas, y cuando se opta por el método Baby Led Weaning, o BLW, una de las preguntas más habituales es: ¿Se puede hacer BLW con triturados? ¿O el BLW solo admite comida sólida? 

De hecho, toda la etapa del inicio de la alimentación complementaria implica muchas dudas en los padres, sobre todo cuando son primerizos, o cuando ya tienen hijos, pero es la primera vez que optan por este método de alimentación. 

Antes de nada, vamos a definir exactamente qué es eso del método BLW. 

¿Qué es exactamente el BLW? 

El método BLW o Baby Led Weaning es una forma de empezar a introducir la alimentación complementaria a los bebés cuando están preparados para ello y que consiste en dejar que sean ellos los que dirijan su alimentación, tanto en lo referente a cantidades, como a gustos y lo que les apetezca. 

De hecho, Baby Led Weaning significa “destete dirigido por el bebé”. Aunque se traduzca como destete, no significa para nada que debas dejar de dar pecho a tu bebé o que si le das biberón, dejes de dárselo. Los bebés todavía necesitan leche, pero lo que este método promulga es que sean ellos los que vayan entrando en el mundo de la alimentación “adulta”. 

Fíjate en el matiz de “cuando están preparados”. En realidad, y a pesar de lo que la mayoría cree, la alimentación complementaria no se inicia a los 6 meses.  

¿Cuándo se puede iniciar el método BLW?

Aunque la mayoría tiene interiorizado que la alimentación complementaria empieza a los 6 meses (antes no se debería dar nada al bebé que no sea leche materna o de fórmula), esa edad es solo una orientación. Puede que algún bebé empiece a los 5 meses y medio, y otros (la gran mayoría) no coman casi nada hasta los 7 meses o incluso más allá.

baby led weaning con triturados

Para poder iniciar la alimentación complementaria, ya sea con el método del Baby Led Weaning, o con un enfoque más tradicional, tu peque debe cumplir cuatro condiciones: 

Mostrar interés por la comida

Algunos bebés no tienen el más mínimo interés en lo que hay encima de la mesa. Otros, en cambio, pronto empiezan a hacer grititos y a mostrar alegría cada vez que alguien de la familia se sienta a la mesa a comer. Incluso en muchos casos intentan agarrar lo que tengan más cerca y metérselo en la boca. 

Esto es una señal de que el momento de empezar a dar alimentos sólidos se está acercando, pero no el único indicador.

Se aguanta sentado 

Es importante que tu bebé se aguante sentado por sí solo. Si todavía se balancea o pierde el equilibrio, espera unos días. 

Este requisito es importante porque, además de indicar una madurez del sistema intestinal, permite también una mejor gestión del alimento, tanto sólido como triturado, por lo que el bebé es capaz de gestionar los alimentos y evitar atragantamientos.

Ha perdido el reflejo de extrusión

Se trata de un reflejo instintivo que tienen los bebés, por el que cualquier cosa que entre en su boca que no sea el pecho de la madre o el biberón, lo escupen.

Suele desaparecer entre los 4 y los 6 meses, aunque en algunos casos tarda algo más en desaparecer. Recuerda, aunque tu bebé lo haya perdido a los 4 meses, no le des comida más allá de la leche hasta que no cumpla también los otros requisitos.

Es capaz de coger cosas con su mano

Este requisito le permitirá, justamente, la base del BLW: autogestionarse la comida. Si no es capaz de coger juguetes u otros objetos, tampoco podrá ser él quien empiece a coger un plátano y llevárselo a la boca, o un trozo de judía verde. 

¿El método BLW se puede hacer con triturados?

La respuesta es un sí rotundo. De hecho, se ha asociado el BLW a dar comida sólida, y en muchas ocasiones es así, pero el objetivo de esta corriente de alimentación complementaria no es tanto el dar comida sólida, sino el dejar que sea el bebé el que experimente y se lleve la comida a la boca. 

Por supuesto, dejar que un bebé se alimente solo es mucho más sencillo si la comida es sólida, y cortada de forma que le sea fácil de agarrar con sus capacidades, que no si se trata de un puré. 

Pero la realidad es que un triturado también puede ser gestionado por el propio bebé: le dejas el plato (incluso los hay con ventosa, para que el bebé no pueda tirarlo), y que él mismo coma con las manos, o que pruebe con la cuchara. 

Aviso: prepara la fregona, la escoba y pon a dieta a tu mascota, si la tienes, porque va a comer mucho en las primeras semanas de BLW. 

¿Cuándo hacer un BLW mixto con triturados?

En el momento en el que vuestro bebé esté preparado para empezar la alimentación complementaria, puede que os llame la atención el BLW pero tengáis dudas. 

Hacer un BLW mixto, es decir, con triturados además de sólidos, os puede ser útil en algunos casos. 

BLW mixtos con pures y triturados

Si os da respeto darle alimentos sólidos

Las estadísticas de atención en hospitales por atragantamientos demuestran que la primera causa de atragantamiento son juguetes y otros objetos cotidianos. Así, a pesar de que no hay indicios de que haya más atragantamientos por BLW que por alimentación tradicional, hay padres que no se sienten seguros ante este método. 

Si es tu caso, puedes optar por formarte en primeros auxilios y también en este método de alimentación, para sentirte más seguro. 

También puedes optar por empezar el BLW con triturados (mejor chafado con tenedor, que triturado fino), e ir adaptando y dando sólidos conforme el bebé crece. 

Si los cuidadores o abuelos no se sienten cómodos con el BLW

Si la filosofía del BLW os gusta y encaja, pero son los cuidadores los que no se sienten cómodos dándoles sólidos, podéis optar por dar alimentos sólidos en casa, y que en la guardería o en casa de los abuelos les den purés. 

Eso sí, recordad el enfoque del Baby Led Weaning: no se trata del qué damos (sólido o triturados) sino de cómo se lo ofrecemos al bebé. 

El Baby Led Weaning deja que sea el bebé el que se lleve la comida a la boca

(Sí, aunque eso implique que el 90% del puré termine en el pelo del bebé, el suelo, el babero, y la funda para la trona).

Compartir

Fundas para asientos de moto: la familia Fun*das BCN crece con fundas para los moteros

Fundas para asientos de moto: la familia Fun*das BCN crece con fundas para los moteros

¡Te hemos desvelado la sorpresa ya en el título! 🙊 Sí, Fun*das BCN lanza su nueva colección de fundas lavables a medida para asientos de moto.  Era algo que llevábamos tiempo preparando y nos hacía especial ilusión lanzarlo para que todos los miembros de la familia puedan disfrutar de la comodidad ...

Cómo preparar la llegada del bebé con una mascota

Cómo preparar la llegada del bebé con una mascota

Preparar la llegada del bebé siempre es una etapa preciosa del embarazo. Empezar a preparar su ropita, su habitación, los muebles, la primera puesta y la maleta del hospital… Si tienes mascota en casa, preparar la llegada y el encuentro entre mascota y peque tiene algunos pasos más a tener en ...

La crisis del sueño del bebé a los 8 meses: causas y cómo “sobrevivirla”

Cómo padres, es un reto enorme navegar por todas las crisis del sueño, etapas del crecimiento y regresiones en el desarrollo de vuestro hijo.

Además, ahora que tu bebé ya tiene 8 meses, y ya tenéis los ritmos de dormir bien establecidos, estos cambios repentinos pueden extrañar incluso a la madre (o padre) más preparada.

Lo entendemos: encontrarse con otro bache en el camino del dormir “tranquilos”, después de la ya conocida crisis del sueño de los 4 meses, es un desafío. 

Hay tantas formas de dormir a un bebe como familias en el mundo.

Los hay que se duermen con el chupete, otros con una ración de teta, otros con un biberón, a otros les cantan y les pasean por casa, algunos duermen en su cuna, y otros lo hacen con los padres.

Pero cuando los métodos dejan de funcionar… ¿qué ocurre? 

Probablemente, una regresión en el sueño.

Descubre hoy con nosotros qué es la crisis del sueño de los 8 meses, causas de esta regresión del dormir, y cómo gestionarla lo mejor posible.

¿Qué es la crisis del sueño de los 8 meses?

Se la conoce como crisis o regresión del sueño de los 8 meses, aunque puede que tu bebé la experimente en cualquier momento entre los 7 y los 10 meses. De hecho, puedes incluso encontrar algunos autores que hablan de ella como la regresión del sueño de los 9 meses. Es lo mismo, no desesperes 😉.

Se trata de una fase temporal en la que, alrededor de los 8 meses, se alteran los ritmos y las costumbres de dormir que tu peque ha ido teniendo hasta el momento. 

Habitualmente, en esta crisis, el bebé tiene dificultades para conciliar el sueño (incluso aunque no haya ningún cambio en su rutina de dormir) y cuando se queda dormido, tiene un sueño intranquilo o muy ligero. 

Puede que incluso se despierte mucho más de lo que lo hacía, y que las noches se parezcan -peligrosamente 😉- a las de cuando era recién nacido. 

Eso significa que bebés que se quedaban dormidos en brazos tras 10-15 minutos de balanceo, cantinela u otras técnicas (tú te sabrás la que a ti te funciona), o bebés que se dormían al pecho de forma sencilla, puede que ahora ya no les sirva para dormirse. 

Incluso si tu bebé ya se dormía solo en su cunita, puede que ahora empiece a protestar cuando lo estires para dormir. 

Signos de que tu bebé está pasando la crisis del sueño de los 8 meses

Tu bebé tiene 8 meses 😉. 

Noo, es broma. Pero es cierto que una de las condiciones es que tu bebé esté en esta “ventana” de tiempo, entre los 7 y los 10 meses de edad. 

Le cuesta dormirse más de lo habitual. 

Tus métodos para dormir a tu bebé ya no funcionan como antes. O bien tarda más en dormirse, o se duerme entre quejidos o lloros. 

Se despierta más veces durante la noche. 

Puede que tu bebé haya llegado a los 8 meses durmiendo toda la noche del tirón, o no. Cada bebé es un mundo, pero por lo general, en este momento, tanto si dormía toda la noche como si no, en esta regresión se despiertan con más frecuencia.

Más siestas durante el día o más somnolencia.

Puede que si la crisis de los 8 meses le está haciendo dormir menos, tenga mini siestas que no tenías identificadas hasta el momento, o que haga alguna siesta más de lo habitual. 

Tu bebé está más intranquilo. 

¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? Tu bebé está intranquilo porque duerme peor, ¿o duerme peor porque está nervioso por todos los cambios que está experimentando? 

Sea como sea, la cuestión es que le notas intranquilo, puede que sea por la crisis de sueño de los 8 meses y por todos los hitos del desarrollo que está consiguiendo.

Causas de la regresión del sueño de los 8 meses

Reducción de tres a dos siestas

A partir de los 7 meses, muchos bebés empiezan a necesitar más tiempo despiertos, para descubrir mundo, y hacia los 8 meses, suelen empezar a eliminar de forma natural una de las siestas diurnas. 

El problema suele ser que mientras se van adaptando a pasar de tres ratitos de sueño diurnos, van muy cansados. 

Y de todos es sabido que un bebé cansado es un problema gordo, porque tiene más problemas de lo habitual para conciliar el sueño.

El gateo y el desplazamiento

Alrededor de los 8 meses, los bebés suelen hacer un cambio espectacular en su capacidad para desplazarse. Algunos aprenden a gatear, otros se desplazan arrastrando el culete, o simplemente van haciendo pruebas. 

Esto es una gran novedad para ellos, y les supone un cambio en su funcionamiento, lo cual afecta también a su patrón de sueño.

En general, algunos estudios apuntan que las regresiones del sueño tienen que ver con hitos del desarrollo, como apunta la teoría de las Wonder Weeks.

La ansiedad por separación

También a esta edad, los bebés empiezan a notar la ansiedad por separación, momento en el que se dan cuenta de que bebé y madre son unidades distintas, y que, por lo tanto, la madre puede irse en cualquier momento, por lo que esta sensación de desamparo la tienen también a la hora de irse a dormir. 

Los primeros balbuceos a los 8 meses

Cualquier cambio en nuestra vida suele afectar a cómo dormimos. En el caso de los bebés no es distinto, y el hecho de empezar a balbucear algunas palabras puede también afectar a su patrón de sueño.

¿Cuánto dura la crisis del sueño de los 8 meses? 

Lo hemos dicho, pero te lo repetimos. Es duro, sí, pero esta regresión del sueño de tu bebé es temporal. Está claro que aparece alrededor de los 8 meses (entre 7 y 10), y que su duración suele estar entre 2 y 6 semanas. 

Normalmente, pasados estos días, el patrón de sueño de tu bebé volverá a la normalidad.

¿Cómo solucionar la regresión del sueño de los 8 meses?

No queremos ser agoreras, pero… tiene poca solución más allá de la paciencia. Las crisis del sueño, en general, son un hito más del desarrollo de tu hijo.

 

Compartir

Fun*das BCN ofrece moda vegana en productos para bebés

Fun*das BCN ofrece moda vegana en productos para bebés

¿La moda vegana en puericultura es posible? Puede que si hace poco que tu estilo de vida es vegano, te preguntes si existen productos de bebé que sean veganos.  Si, en cambio, ya hace tiempo que eres vegana, seguramente ya habrás deducido que sí. La realidad es que, de la misma ...

Mi hijo tiene las manos agrietadas, ¿qué hago? Consejos para prevenirlo y tratarlo

Mi hijo tiene las manos agrietadas, ¿qué hago? Consejos para prevenirlo y tratarlo

Mi hijo tiene las manos agrietadas, ¿qué hago?  Si tu hijo tiene las manos agrietadas en invierno, te entendemos. Las manos secas y con grietas son algo bastante habitual en niños pequeños, aunque es cierto que, a veces, puede ser algo escandaloso.  Las grietas en las manos pueden incluso llegar a sangrar, ...

Los 13 ejercicios más 🔝 aptos para embarazadas

El ejercicio físico durante el embarazo es muy beneficioso, pero ya sabemos que en estos momentos después del esperado positivo… todo son dudas 😉. 

De hecho, puede ser que tu gran duda sea: ¿ejercicio durante el embarazo, sí o no? ¿No dañaré al bebé? ¿Hay peligro?

La respuesta es que, como todo, con moderación y sentido común, sí. Hacer deporte durante el embarazo es una forma de mantenerse sana y de sobrellevar los cambios que el cuerpo tiene durante estos 9 meses. 

Quédate, que en el post de hoy te mostramos 13 ejercicios super top y aptos para embarazadas para que seas la más en forma (y feliz) del vecindario. 

Porque, además de los beneficios físicos para madre y bebé, ¿sabías que el deporte genera endorfinas, y ayuda a mantener el ánimo incluso cuando las hormonas nos juegan malas pasadas?

Consejos generales para deporte en embarazadas

La duda ya ha quedado despejada: la actividad física durante el embarazo es muy beneficiosa, pero conviene tener en cuenta algunos trucos para que sea realmente positiva e influya en tu salud y la de tu pequeño. 

Ejercicio durante el embarazo, sí, pero moderado

Hacer deporte durante todo el embarazo es una brillante idea, pero debes ser consciente de tu nuevo estado. 

Durante el primer trimestre, lo mejor es hacer ejercicio suave, y tener en cuenta el estado en el que te encuentras. Si estás muy cansada, respeta las señales de tu cuerpo, y opta por ejercicios sencillos como caminar o nadar.

Durante el resto del embarazo, moderación también a la hora de ejercitarse: ten en cuenta el volumen que ya ocupa tu barriguita, y tus sensaciones. 

Limita o adapta el deporte de impacto

Durante todo el embarazo, procura no realizar deportes de impacto, y los que tengan algún componente de impacto, intenta adaptarlos. Así proteges tu suelo pélvico y también tus articulaciones y ligamentos, cuando ya hayas aumentado de peso. 

Hidrátate antes y durante la sesión de ejercicios

La hidratación es importantísima siempre que se realicen ejercicios, pero durante el embarazo cobra todavía más relevancia. La formación del líquido amniótico y el crecimiento del feto hacen que el cuerpo de la mujer necesite más agua diariamente. Si a eso le sumamos el desgaste del deporte, la necesidad de beber agua es todavía mayor. 

Evita trabajar los abdominales con crunches

Durante el embarazo, lo mejor es que evites los ejercicios clásicos de abdominales: nada de crunches (el abdominal clásico tumbada en el suelo). Se puede trabajar la faja abdominal con ejercicios que trabajen la musculatura profunda (los más difíciles de conseguir). Para ello, lo mejor es que contactes con un especialista.

Ten precaución con sobrecargar la espalda

La espalda es una de las partes del cuerpo que más notan el embarazo, por lo que vigila que los ejercicios que hagas no la sobrecarguen, sobre todo, en el segundo y tercer trimestre.

Prepara la ropa de deporte: 13 ejercicios TOP aptos para embarazada

Venga, llena tu botella de agua, prepara una toalla pequeñita, el mat de ejercicios y toma nota de todas las rutinas y disciplinas deportivas que puedes hacer embarazada:

1. Caminar, un clásico durante el embarazo

A veces nos complicamos la vida. No hacen falta grandes complicaciones para hacer un poco de ejercicio durante el embarazo. Sal a caminar, “sin prisa, pero sin pausa”, y disfruta del paseo. Después del parto, caminar también puede ayudarte… ya con tu peque y tu carrito con alguna de nuestras fundas

2. Correr suave durante el embarazo (solo si ya corrías)

Correr es una actividad física que no se suele relacionar con el embarazo. Pero la realidad es que si ya estabas acostumbrada a correr antes de quedarte embarazada, puedes seguir con este deporte siempre y cuando no te lo desaconseje el médico, y lo hagas de forma suave. 

3. Pilates para preparar el cuerpo para el parto

Lo bueno del Pilates para embarazadas es que combina tres aspectos ideales para este periodo: el propio ejercicio físico, los estiramientos y la respiración. Un combo perfecto para prepararse también para el parto. 

4. Natación en cualquier trimestre del embarazo

La natación es uno de los deportes más recomendados para las embarazadas: no tiene impacto, trabaja todos los músculos del cuerpo, y aporta tranquilidad y relax a la madre. Además, y si lo has probado durante tu embarazo, nos darás la razón, la sensación de “flotar” y de que la barriguita no pesa, ¡es una maravilla!

5. Yoga apto para embarazadas

El yoga es una actividad física ideal para cualquier persona y cualquier situación, pero en el caso de las embarazadas les aporta la doble vertiente: la del ejercicio y la mental y de espíritu. El yoga puede ayudar a conectar con el bebé. 

6. Gimnástica acuática

Como la natación, cualquier tipo de gimnástica o ejercicios de tonificación hechos en el agua, te ayudarán a sentirte más ligera y a seguir rutinas dentro del agua que fuera quizás te costarían más. 

7. Bici estática

Tanto si es en tu casa con una bicicleta estática, como si vas al gimnasio y usas una de spinning, se trata de un muy buen ejercicio para evitar aumentar demasiado de peso durante el embarazo, y para mantenerse activa.

8. Estiramientos y ejercicios isométricos para embarazadas

Los estiramientos son ideales para mejorar tu bienestar general. Te pueden ayudar a destensar la zona lumbar, y a adaptarte mejor a los cambios posturales que conlleva la gestación.  

9. Bailar en casa

Lo más sencillo del mundo: pon tu música favorita, y suéltate el pelo. Además de los beneficios propios del ejercicio físico, te vas a llevar una mejora del ánimo y del humor. 

10. Zumba (sin impacto) para embarazadas

No es que hablemos de una modalidad de Zumba para embarazadas, lo que queremos decirte es que sí: la Zumba puede ser un buen ejercicio aunque estés embarazada. Te aportará los beneficios del ejercicio físico, la alegría del baile. Solo ten en cuenta que mejor sustituir los saltitos de las coreografías por su variación sin impacto (normalmente, un paso). 

11. Ejercicios con fitball

A pesar de que la fitball se suele asociar a la recta final del embarazo, se pueden trabajar muchas partes de la musculatura con la fitball para aliviar molestias típicas de los 9 meses.

12. Ejercicios de suelo pélvico para fortalecer la zona 

Puedes sentarte en una fitball o en una pila de libros, y contraer los músculos de la zona pélvica y relajarlos de forma repetida. También puedes hacer contracciones largas y aguantar hasta diez segundos (o lo que aguantes). 

Trabajando el suelo pélvico ejercitas los músculos que van a trabajar durante el parto y puede ayudarte a evitar problemas de incontinencia, prolapsos y desgarros.  

13. Aeróbic de bajo impacto o específico para embarazadas

De la misma forma que puedes practicar Zumba adaptando un poco las coreografías con más impacto, también puedes asistir a clases de aeróbic con menos impacto, o específicas para embarazadas. 

 

Te hemos dado 13 ejercicios que son aptos para embarazadas, pero en general, la recomendación sería: muévete todo lo que quieras (y escucha a tu cuerpo). Hacer ejercicio durante el embarazo es muy positivo, siempre que lo hagas con moderación y sin impacto. 

 

Compartir

Si te perdiste las rebajas de invierno, aprovecha las mejores ofertas para tus peques 

Si te perdiste las rebajas de invierno, aprovecha las mejores ofertas para tus peques 

¿Te planteas aprovechar las rebajas de invierno y comprar alguna cosita para tus peques? Es una muy buena decisión, ahora que ya nos estamos recuperando de la cuesta de enero (puedes ver consejos para ahorrar en la cuesta de enero aquí).  Es importante pensar en qué queremos invertir para los peques ...