FUN*DAS | Fundas hechas a medida para las marcas top del mercado.

All Posts By Cristina Fuertes

Qué cochecito elegir para mi bebé

Cómo elegir el cochecito para tu bebé es algo complicado por la gran cantidad de modelos que existen. Y de hecho, si estás empezando a leer este artículo es que eres de las (muchas) madres que no ha tenido la suerte de heredar un carrito de algún familiar o amigo para tu bebé… Como sabemos lo compleja que puede resultar la búsqueda, hemos decidido publicar este post para ayudarte en la decisión sobre qué coche de paseo elegir para tu peque. 

Actualmente, hay mucha variedad de cochecitos de bebé en el mercado. Los hay de todos los precios y también existen muchas promociones y ofertas tentadoras. Por esta razón es muy importante valorar qué aspectos son prioritarios para ti antes de decidir qué modelo vas a elegir. 

como elegir cochecito de bebe

Elementos básicos de un cochecito de bebé

Para poder decidir qué modelo vas a comprar, es indispensable conocer los diferentes elementos básicos que deben estar presentes obligatoriamente en un cochecito de bebé. Son los siguientes:

Chasis

Como si fuera el caso de un coche normal, el chasis es la parte del cochecito dónde se colocan todos los demás elementos, como el capazo o la silla y todos los complementos restantes. Para entendernos es como el esqueleto del cochecito  formado por los ejes y las ruedas.

En el momento de elegir el modelo, debes tener en cuenta factores como el peso y la resistencia. 

Capazo

Es la parte del cochecito dónde se instala el bebé cuando es recién nacido. Va en posición horizontal, haciendo la función de cama.

elegir cochecito capazo

Silla de paseo

Cuando el peque ya puede aguantar la cabeza sin ayuda, se puede empezar a usar la silla de paseo en sustitución del capazo. Debes pensar que es la parte del cochecito dónde más tiempo estará tu bebé.

Grupo 0

Quizá es más conocida con el nombre de “maxicosi”. Es una silla que se usa para viajar con el bebé dentro de un automóvil, así como de silla de paseo (adaptando el chasis).

Cuando vayas a comprar el cochecito, puedes comprar todas las partes juntas o también por separado, dependiendo del modelo y de la marca comercial. 

Aspectos clave a tener en cuenta para elegir el cochecito de tu bebé

Una vez tenemos claras las piezas básicas de un cochecito, es el momento de valorar las necesidades. Es una parte crucial en el proceso de decisión ya que muchas veces ocurre que se detectan las necesidades una vez ya se ha hecho la compra. 

Además, como el marketing aparece en casi todos los ámbitos de nuestra vida, en el sector de los cochecitos también hay muchas marcas que nos pueden crear una necesidad cuando realmente no la tenemos.

Para ordenar tus prioridades, hemos creado una lista de los aspectos clave que debes tener en cuenta para elegir el cochecito de tu bebé:

Seguridad

El aspecto más importante, como no puede ser de otra manera. Aunque actualmente la seguridad es un factor en el que las marcas prestan especial atención, no está de más asegurarse que el cochecito cumple ciertos requisitos mínimos, como son:

✅ Homologación en materia de seguridad.

✅ Freno de bloqueo de las ruedas.

✅ Resistencia del material que compone el chasis y sus anclajes.

✅ Arnés de sujeción (en lugar de cinturón). 

Unidad familiar

En el momento de comprar un cochecito, tienes que tener en cuenta si en un futuro próximo vas a querer aumentar la familia, si solo será uno, si vas a tener gemelos o incluso trillizos…todos estas posibilidades condicionan tu elección. Según cual sea la situación familiar, tendrás que adaptar el cochecito a futuros cambios para ahorrarte problemas: ya que te planteas tener uno, igual es buen momento para planificar si la unidad familiar va a crecer más o no…😉 

Tipo de terreno y confort 

Cuando elijas el cochecito, una de las primeras cosas que tienes que tener en cuenta es que sea la opción que escojas sea la mejor opción para el bebé, pero también para la conductora…ya que muchas veces vas a ser tú.

Tienes que meditar bien el tipo de terreno sobre el que habitualmente vas a llevar a tu bebé. De primeras puede resultar un hecho banal, pero sin duda es un aspecto muy importante para tu  comodidad y la de tu bebé.

Una vez pensado el terreno, te recomendamos que elijas bien las ruedas para que puedas deslizar el cochecito lo más suavemente posible. De esta elección depende en buena parte el confort y la comodidad de ambos.

No todas las ruedas están pensadas para rodar sobre todos los terrenos. Te contamos brevemente los tipos de ruedas que existen:

📌 Ruedas rígidas: para terrenos lisos. No tienen amortiguación, pero casi nunca se pinchan. Además, cuando se pliegan ocupan menos espacio

📌 Ruedas de aire hinchables: para muchas es la mejor opción, ya que se adaptan muy bien a todos los terrenos. Amortiguan muy bien los obstáculos que te puedas encontrar en el camino y es muy fácil de llevar. El único “handicap” que tienen es que hay un cierto riesgo de pinchar, dependiendo del terreno por donde vayas. Por eso, siempre debes llevar una cámara de aire de repuesto.

📌 Ruedas rellenas de espuma:  se trata de un modelo de rueda intermedio entre las dos opciones anteriores.  No amortigua tanto como las de aire, pero es realmente difícil sufrir un pinchazo.

Medidas

Otro factor crucial es valorar que las medidas del cochecito se adapten a ubicaciones habituales como es la entrada de tu casa o el maletero de tu coche, por ejemplo. En la mayoría de casos, las marcas facilitan las medidas del cochecito ya sea plegado o abierto.

Es importante tener en cuenta no solo cómo es la entrada de tu casa, sino también si tienes ascensor o no, y si lo tienes, cómo de grande es. En pisos pequeños, o en los que el ascensor es antiguo, es interesante optar por un modelo de carrito compacto. 

Los hay que quedan plegados en un cuadrado de unos 50 centímetros (exactamente, la medida de una maleta de cabina). 

Otros complementos

Hay otros complementos que pueden facilitarte mucho la vida cuando vas paseando a tu bebé, como por ejemplo una capota grande (que protege al peque de lluvia, sol y viento), un mango regulable según la altura del conductor o que sea un cochecito bidireccional para que puedas cambiar la dirección de la silla o capazo en función de tus necesidades.

Como has podido observar, elegir cochecito para tu bebé no es una tarea sencilla. Esperamos que con este artículo te hayamos ayudado para establecer tus prioridades y elegir el mejor para tu bebé…¡pero también para ti! 😉

Compartir

Recursos para afrontar una depresión postparto

La elección de ser madre es una de las decisiones más trascendentes que tomas como mujer a lo largo de tu vida. Puede ser también una de las experiencias más hermosas y aleccionadoras. Sin embargo, hay un trastorno mental, muchas veces invisibilizado, que puede aparecer en este periodo. Se llama depresión postparto, y en este artículo te queremos aconsejar sobre qué recursos son los más adecuados para afrontarla.😉

Cuando das a luz a tu bebé tienes la intensa sensación de que tu vida va a cambiar para siempre. Traer una nueva personita al mundo comporta mucha responsabilidad, y no son pocas las mujeres que en este momento tan trascendental, empiezan a sentir cierto miedo, arrepentimiento o tristeza. 

Es una sensación mucho más común de lo que nos imaginamos así que, ¡tranquila!  

No hay que avergonzarse ni menospreciar estos sentimientos. De hecho, sentirse abrumada las primeras semanas entra dentro de lo “normal”. Pero si esa sensación se alarga en el tiempo (o incluso se inicia varios meses después) y es muy intensa… Lo mejor es pedir ayuda. Es importante actuar con rapidez para ponerle solución cuanto antes. 

Sintomatología de una depresión postparto

Entrando en materia, lo primero que tienes que tener en cuenta es que cada mujer es única y como las situaciones personales son distintas en cada caso, los síntomas también pueden variar en cada persona. 

Además, ser madre significa empezar a formarse una relación con el bebé y, al mismo tiempo, readaptar tu día a día  y la relación con tu entorno más cercano.

Hay mujeres que tienen síntomas muy evidentes de depresión posparto. En cambio, las hay que padecen síntomas inesperados que muchas veces se relacionan con el cambio hormonal radical que sufre la mujer al dar a luz.

Es importante, pues, que te conozcas a ti misma y puedas detectar si lo que sufres es un cansancio extremo o va más allá. Esta pregunta  puede resultar clave para tratar la depresión a tiempo y evitar que se alargue. 

Estos son los síntomas más comunes de depresión posparto: 

  • Sentir una gran preocupación por el bebé y al mismo tiempo dudar de tu capacidad para atender sus necesidades. Esta sensación puede crearte un sentimiento de culpabilidad por no ser lo suficientemente competente para ser madre. Además, en muchas ocasiones, esta culpabilidad se puede convertir en arrepentimiento de la decisión tomada, lo que suele derivar en más culpabilidad todavía. Un pez que se muerde la cola.
  • Variaciones en el apetito durante el día, pasando de tener el estómago cerrado a sentir unas irrefrenables ganas de comer. 
  • Sentimiento de ansiedad provocado por la preocupación de que le pase algo malo a tu bebé y no ser capaz de resolver la situación.
  • Miedo de sentirte sola y no saber qué hacer cuando estás con el peque.
  • Manifestar cierto desinterés por el bebé, o incluso rechazo por él.
  • Insomnio.
  • Sentir una necesidad constante de control sobre el recién nacido.
  • Dificultad para concentrarse debido al cansancio extremo, que muchas veces se convierte en fatiga. 

Recursos para afrontar una depresión postparto

Puede resultar sumamente complejo adaptarte a los bruscos cambios hormonales que sufres y al mismo tiempo ser capaz de atender todas las necesidades de tu bebe durante sus primeros meses de vida. Son periodos muy intensos y muchas veces aparece la duda sobre si serás capaz de poder con todo.

Por eso es de vital importancia que, si detectas que estás padeciendo cualquiera de los síntomas que hemos mencionado en el apartado anterior, tengas en cuenta todos los recursos ante la depresión que te presentamos a continuación y que tienes a tu alcance para afrontar esta situación y ponerle solución de manera eficaz.

Visita a un profesional

Acudir a un psicólogo o psiquiatra lo más rápidamente posible te permitirá sentirte reconfortada, ya que son personas que han tratado muchos casos parecidos al tuyo y van a comprender rápidamente tu situación. 

Es importante tener la confianza de que el médico te dará herramientas para que puedas afrontar la situación y así sentirte mejor. 

Después de analizar tu caso, el médico puede realizar varias acciones como pedirte que te hagas una analítica (para ver si hay alguna alteración en la tiroides), realizarte algún cuestionario para indagar más en tu sintomatología o bien otras pruebas que considere oportunas para tener un diagnóstico claro. 

Expresa tu sentimientos

Más allá de hablar con un especialista, es importante que compartas tus sentimientos y sensaciones con tu entorno más cercano. Ellos te escucharán y, aunque no sean psicólogos, te apoyarán en todo lo que necesites. 

Lo más relevante es no sentirte como “un bicho raro”. Aunque todavía sea algo tabú, muchas mujeres padecen la misma situación que tú, así que no hay que tener miedo de expresar tus sentimientos con tus seres queridos.

Pide apoyo

Es muy importante pedir ayuda cuando la necesitas y que sepas delegar tareas a la gente que está cerca de ti. De esta manera, podrás gestionar mucho mejor el cansancio tanto físico como emocional. 

Tanto si es el padre del bebé, como si son familiares o amigos, deben darse cuenta que, sobre todo al principio, puedes sentirte agobiada y sobrepasada por la situación. Se trata de que te escuchen y puedan atender tus necesidades, para que la nueva situación en la familia se pueda sobrellevar mejor entre todos.

Resérvate tiempo para ti

Puede sonar muy fácil pero hacerlo es mucho más difícil, aunque no es imposible. Tus responsabilidades al ser madre han aumentado y es muy positivo que seas consciente de ello y cambies tus rutinas. 

Sin embargo, puede ser una “terapia” muy positiva hacer actividades, aunque sean ratitos cortos, que te gusten y te aporten tranquilidad y relajación, sin la necesidad de estar pendiente de tu bebé y sus necesidades. 

Comparte tus vivencias con otras mamás

Son muchas las mujeres que al ser madres sienten que no pueden compartir vivencias personales y se sienten solas. Acudir a un grupo de madres que están pasando la misma situación que tú, te reconfortará y te hará sentir más entendida y, sobre todo, acompañada.

Prueba con la meditación

La meditación puede ser una válvula de escape en momentos de máximo estrés y nerviosismo. Buscar media hora al día para encontrar la tranquilidad te puede venir muy bien, sobre todo en los primeros meses de ser madre.

Sea cual sea tu situación y tus sentimientos, lo más importante es que comprendas que la depresión postparto es un trastorno muy común, que es tratable y que tiene solución. 

Si notas que te empiezas a sentir mal por algún motivo, que tu sensación de tristeza o ansiedad va más allá de las primeras semanas, y que su intensidad es difícil de sobrellevar… consulta con un especialista. 

Además, expresa tus sentimientos y por encima de todo, no tengas vergüenza: nos puede pasar a todas. 

Compartir

Cómo alimentar correctamente a tu bebé

Sabemos que alimentar correctamente a tu bebé es una gran responsabilidad. Hacerlo correctamente condiciona sus hábitos en el futuro, previene la obesidad y disminuye el riesgo de diabetes e hipertensión. 

Cuando se inicia la alimentación complementaria, pasados los seis primeros meses de vida del bebé, puede que te surjan muchas dudas y preguntas sobre si realmente lo estás haciendo bien.

Es cierto que hay varias teorías (y prácticas) al respecto, así que vamos a hacer una pequeña guía para que no te dejes nada en el tintero 😉

Cómo alimentar correctamente a tu bebé hasta los 6 meses

Si nos fijamos en lo que aconseja  la OMS y la Asociación Española de Pediatría, la recomendación es que el bebé tome leche materna o artificial hasta los 6 meses de edad. Actualmente, la recomendación es alimentar al bebé cuando el peque lo requiera, es decir, a demanda, sin tener en cuenta horarios ni tiempos que pasan a la teta o con el biberón

Sea como sea, cada bebé es distinto: algunos toman leche más rápido que otros, así que lo mejor es fijarse en cuánto necesita e ir adaptando el ritmo. 

Cómo hacer para que el bebé siga una alimentación complementaria correcta

Pasado el primer semestre de vida del bebé, puedes ir incorporando alimentos sólidos a su alimentación hasta que cumpla 1 año aproximadamente.

En realidad, los seis meses son una edad aproximada. Lo que debes tener en cuenta para iniciar la alimentación complementaria es que cumpla con tres requisitos: que se mantenga sentado, que se muestre interés por la comida y que haya perdido el reflejo de extrusión.

Tienes que tener en cuenta que la leche tiene que seguir siendo la fuente de alimentación principal del peque, ya que contiene todos los nutrientes y calorías esenciales. Los alimentos que le vamos introduciendo al principio solamente complementan.  

En esta etapa, la alimentación complementaria adquiere una importancia más allá de la propia comida. El bebé desarrolla sus hábitos, al mismo tiempo que evolucionan sus habilidades cognitivas y también adquiere hierro, nutriente que es residual en la leche. Realmente para él es como un juego, no debe tener presión y estar relajado. Puede que se tome su tiempo, ya que está ocupado experimentando y aprendiendo, así que lo mejor es tomárselo con paciencia (siempre aparece 😉), ya que en estos momentos es cuando el bebé está entablando una relación con la comida.

Es importante no darle a probar alimentos nuevos por la tarde o por la noche. La razón es la precaución, ya que hay alergias que tardan un poco más en aparecer en el cuerpo. 

Qué elegir, ¿alimentos triturados o sólidos?

Hasta hace poco tiempo, parecía que solo había un tipo de alimentación para los bebés: las famosas papillas. Que el bebé coma alimentos triturados es una opción perfectamente válida.  Hay que empezar con un nivel de trituración más alto, y poco a poco ir chafando los alimentos para que el peque vaya distinguiendo texturas y sabores. Esta es la mejor manera de realizar la transición hasta los alimentos sólidos.

Por otro lado, hace un tiempo ganó fuerza el método BLW (baby led weaning), que consiste en dejar que el bebé introduzca los alimentos en su boca con sus manitas. Se deja comida saludable a su alcance para que experimente directamente con ella. 

A qué alimentos tienes que prestar atención

Hay una serie de alimentos a los que, por diferentes razones,es importante que prestes atención:

Alimentos ricos en hierro

La reserva de hierro de los recién nacidos va disminuyendo poco a poco desde el momento del parto. Es alrededor de los 6 meses cuando hay que empezar a introducir al peque alimentos ricos en hierro para eliminar cualquier riesgo de anemia.

Hay muchas y variadas fuentes de hierro: de origen vegetal (cereales, frutos secos, legumbres y algunas verduras) y animal (pescado, carne, huevos). En el caso de optar por la opción BLW tienes que prestar especial atención cuando el bebé coma estos alimentos, ya que en ocasiones les puede ser difícil masticarlos. Si tienes cualquier duda sobre cómo introducir estos alimentos y quieres ir sobre seguro puedes consultar con tu pediatra de confianza.

Para que el bebé absorba mejor el hierro, súmale alimentos ricos en vitamina C como por ejemplo cítricos, perejil fresco o pimiento. 

Alimentos a evitar: el azúcar y la sal

La Asociación Española de Pediatría aconseja que se retrase lo máximo posible la ingesta de alimentos con azúcar añadido, ya que el paladar del bebé puede acostumbrarse fácilmente a los sabores dulces. También advierte de la propensión hacia la diabetes y la obesidad. 

Tampoco es aconsejable darle alimentos con sal al peque ya que el objetivo es que conozca el sabor de los alimentos como son, a la par que la sal sobrecarga de trabajo a los riñones del bebé.

Alimentos con riesgo de ser alérgicos

Hay unos cuantos alimentos que por alguna razón son susceptibles de ser desencadenantes de alguna alergia en el recién nacido. Sin embargo, es muy poco recomendable retrasar la introducción de este tipo de comida, ya que también hay estudios que concluyen que la ingesta de estos alimentos puede prevenir alergias futuras. 

Estamos hablando de huevos, leche, pescado y marisco, frutos secos, algunas frutas (plátano, cítricos, fresas, melocotón) o semillas (sobre todo el sésamo). 

Señales que indican que el bebé está preparado para tomar alimentos sólidos

Hay unas cuantas señales para validar la introducción del bebé a los alimentos sólidos. Te mostramos las más habituales:

 

  • El peque puede mantener erguida la cabeza y el cuello, manteniéndose sentado sin tu ayuda.
  • Que el bebé haya perdido el reflejo de extrusión.
  • Que se muestre interesado en la comida de los adultos.
  • Cuando el bebé se hace entender, cuando expresa que tiene hambre o que ya está lleno.

Para concluir te queremos recomendar que en los casos en que te des cuenta que, a pesar de seguir consejos saludables, sientes que tu bebé no está comiendo lo suficiente o que come en demasía, que su peso es excesivamente bajo o alto o que su cuerpo ha reaccionado de forma alérgica a algún alimento en concreto, acudas a tu pediatra o médico especializado que sea de tu confianza para adaptar el tipo de dieta.

Compartir

Los 10 mejores cuentos infantiles de 2022

Los cuentos infantiles son un gran recurso que tienen los niños al alcance de su mano para aprender mientras se entretienen. En este post te vamos a recomendar los 10 mejores cuentos infantiles de 2022 para que puedas disfrutar leyendo con tu hijo de lecturas amenas y de calidad.

La lectura es un bien universal que favorece tanto a adultos como a los más pequeños. Leer junto a tu hijo os da la oportunidad de adentraros en mundos de fantasía donde desarrollar la creatividad, la fantasía y la imaginación. 

Conseguir que los peques cojan el hábito de leer como un pasatiempo más es muy positivo, especialmente si lo consiguen hacer desde una edad muy temprana. El papel que juegas como madre en esta fase es muy importante. Transmitir la pasión por la lectura a tu hijo le puede comportar un sinfín de beneficios en su desarrollo intelectual, que le serán de gran ayuda en su futura vida adulta, como por ejemplo la concentración, la memoria, la atención…entre otros muchos aspectos que desarrollaremos en este artículo. 

La importancia de los cuentos y la lectura en los niños

La lectura es una manera ideal de entretener y educar a tu peque al mismo tiempo. En este sentido, son muy importantes los momentos de contar cuentos a tu hijo  cuando aún no sabe leer. Si lo conviertes en una costumbre, le estás allanando el camino para que, cuando él ya empiece a descifrar palabras, pueda mantener el hábito de leer antes de acostarse, por ejemplo.

Respecto a la importancia de la lectura en los niños, hay opiniones para todos los gustos. Hay padres que le dan menos importancia, mientras que otros consideran que leer es obligatorio y fundamental para que sus hijos se conviertan de mayores en personas cultas y de bien. La realidad es que cada persona es un mundo y la clave es conocer bien a tu hijo para animarle a leer sin que eso se convierta en una exigencia o en una rutina pesada.

Con la digitalización de nuestro día a día, esta tarea es quizás un poco más compleja. La tentación de dejar a los peques una tablet o un móvil para que se entretengan puede comportar que su interés por los libros descienda. La coexistencia de ambas actividades es inevitable y su interés por los libros depende en gran medida de la actitud que tienen los padres a la hora de incentivar a sus hijos para que lean. 

Los beneficios que aportan los cuentos infantiles

Que los cuentos infantiles aportan beneficios para los niños en edades tempranas es un hecho. Y aunque, como hemos mencionado, cada peque es un mundo, podemos establecer unos beneficios comunes que tiene la lectura en los más pequeños:

  • Desarrollar la memoria, la capacidad de atención, el análisis, la observación y la facultad para concentrarse.
  • Establecer conexiones al centrarse en el orden lógico de una historia, situar personajes y lugares, dar coherencia a las ideas y potenciar la agilidad y lógica de la mente.
  • Aprender vocabulario, ortografía y estructuras de frases así como de organización de pensamientos y sentimientos, que les permiten mejorar su capacidad de comprensión, expresión y redacción.
  • Gracias a la lectura, los niños tienen la capacidad de ponerse en la piel de otras personas, estimulando su fantasía y creatividad. Experimentan qué sienten o cómo piensan los personajes y eso les permite desarrollar la empatía y la capacidad de escucha y entendimiento.
  • Aumento de la cultura general, de la autonomía personal y el interés por distintos temas, que puede conllevar un descubrimiento de su  futura vocación profesional.
  • La lectura permite divertirse y entretenerse. Especialmente con los libros con ilustraciones, los niños establecen relaciones mucho más fluidas entre imágenes y palabras y descubren las conexiones que hay entre ambas. Eso les permite disfrutar más del texto y favorece el recuerdo que pueden tener del cuento, tiempo después de leerlo.
  • La experiencia de leer potencia el propio hábito de lectura y pone la semilla para que los niños sean buenos lectores en edad adulta. 

Los 10 mejores cuentos infantiles de 2022

Estos son los 10 mejores cuentos infantiles de 2022 que os recomendamos:

  1. El libro inquieto: es un álbum ilustrado perfecto para acercar la lectura a los niños. Es una lectura que atrae a los peques por los 5 sentidos. Aunque está pensado para niños de 0 a 4 años, el libro puede ser leído por más grandes, ya que es un cuento que cobra vida a través de la intervención de los propios niños.
  2. El pollo Pepe: se ha convertido en un clásico para los más peques (entre 0 y 5 años) hasta el punto de ser un cuento habitual en las estanterías de escuelas y bibliotecas. Es un cuento sencillo pero muy ameno en el que los peques pueden interactuar con pop-ups, que ayudan a mostrar la sensación de movimiento y dan magnitud al personaje.
  3. La ovejita que vino a cenar: es un cuento que aborda cualidades personales como la aceptación de los demás, escuchar nuestros propios sentimientos o la generosidad. Además, hacen que los niños no vean al lobo como un personaje malvado.
  4. ¿A qué sabe la luna?: libro muy recomendable que se concentra en el valor del trabajo en equipo y su importancia para conseguir hacer realidad los sueños.
  5. Hija: es una historia preciosa que muestra a la perfección el sentimiento de amor que tienen los padres hacia sus hijos. Es una oportunidad perfecta para leerlo junto a tu peque y disfrutar los dos de la lectura.
  6. Qué hay en el universo: libro con ilustraciones que se puede convertir en una oportunidad perfecta para aficionar a tu hijo a la lectura. Explica la composición del universo de manera sencilla y con humor.
  7. De mayor quiero ser…feliz: es un libro que se ha convertido en un referente ya que está compuesto por historias que tratan sobre aspectos muy importantes en nuestra vida como la empatía, la autoestima y el agradecimiento.
  8. ¿Quieres ser mi amigo?: es un cuento infantil que pone de relieve la importancia y el valor de la amistad y de compartir experiencias en la vida.
  9. El monstruo de colores: cuento muy interesante que permite a los más pequeños identificar las emociones a través de los colores y descubrir su autoconocimiento. 
  10. Camuñas: cuento divertido que contiene muchas enseñanzas como la confianza en uno mismo y la determinación para cambiar lo que no nos gusta.

Como has podido leer, ¡hay cuentos infantiles para todos los gustos! 😉

Esperamos que este artículo te haya transmitido las ganas de incentivar a tu peque a la lectura. Así podréis disfrutar juntos de los cuentos infantiles, y convertirlos en momentos de calidad entre los dos. 😊

Compartir

Colección Fundas otoño-invierno: “Living la vida..a tu aire”

“Living la vida…a tu aire”

Con este lema hemos querido nombrar a nuestra nueva colección para este otoño-invierno. 

Es una colección pensada para transmitirte sensaciones positivas. Para activar tu optimismo y arriesgarte a cambiar tu manera de ver la vida.

Cada vez más, las familias intentan enfocar sus esfuerzos en conseguir momentos imborrables. Aquellos que permanecen en el recuerdo para siempre. Retoman recuerdos de su infancia y tratan de reproducirlos de manera distinta y atractiva para que sus hijos puedan disfrutar de experiencias personales que les llenen y enriquezcan. 

Ha llegado el momento de construir un futuro donde coexistan en armonía la tecnología y la naturaleza. Es tiempo de vivir la vida a tu aire.

Colección otoño-invierno: tres tejidos,una misma filosofía

Te presentamos 3 nuevas líneas de estampados para esta temporada otoño-invierno:

Kenya

Empezamos por la más “salvaje”. Kenya es un tejido que evoca la aventura. 

La naturaleza en todo su esplendor y el contacto con todos los seres vivos: animales, plantas, árboles…

El estilo ideal para arriesgarse a visitar lugares sorprendentes, muy distintos al hábitat en el que nos movemos y vivimos nuestro día a día.

Kenya está pensado para familias que tienen este toque salvaje y aventurero, disfrutando de viajes exóticos, yendo de glamping, dejándose sorprender por olores y colores. Viviendo experiencias nuevas e impactantes, dejándose llevar por la improvisación. 

 

Mist Green

Después de la aventura, llega la calma. 

Mist Green evoca paz y tranquilidad. Te transporta a un lugar plácido y sereno. Una casita de piedra en medio de campos interminables, con caballos pastando tranquilamente y disfrutando de la libertad. 

Este diseño está creado para familias que saben disfrutar de la tranquilidad. Vivir de los pequeños detalles: sentir la brisa en la cara, descansar plácidamente durmiendo una siesta después de comer o salir a dar un paseo en compañía.

Saborear la paz en todo su esplendor.

 

Cuore

Cambiamos la naturaleza por las posibilidades que nos ofrecen los lugares urbanos. Nos adentramos en sus barrios industriales reformados, las arquitecturas singulares, el arte moderno y los apartamentos de diseño.

Cuore es un estilo vanguardista, que persigue la inspiración en cualquier esquina de la ciudad. 

Está ideado para familias que callejean, que disfrutan del camino, que descubren detalles artísticos en cada fachada. 

Comen en restaurantes escondidos o hacen picnic en algún parque bonito de la ciudad.  Luego se relajan dando un paseo y descansando a la sombra de los árboles. 

El estampado clásico de la colección: Snoopy 

El estampado clásico de la infancia no podía faltar en esta colección. 

Pensado para familias a las que les gusta volver a los lugares de su niñez para rememorar su infancia para poder compartirla con su “nueva” familia.

Snoopy transmite humor, simplicidad, elegancia, dinamismo y vitalidad. Un estilo atemporal que jamás va a pasar de moda. El simpático perrito de Charlie Brown siempre está cuando se le necesita.

 

Novedades de la colección

En esta colección para el próximo otoño-invierno, hemos incorporado nuevos modelos con los poder lucir las fundas con tus nuevos estampados, ¡ya sea en el coche o de paseo! 

Fundas para sillas de coche

Fundas para sillita de coche Besafe Stretch

Funda para silla de coche Cybex Solution G i-Fix

Funda para Maxi Cosi Mica Pro-Eco I-SIze (próximamente)

Funda para Joie i-spin Grow (próximamente)

Colchonetas

Colchoneta para silla de paseo Bugaboo Butterfly (próximamente)

Accesorios

Bolso Bobby para carrito de paseo (próximamente)

Bolso Bambino para carrito de paseo (próximamente)

Colección Mouton: el frío ya no es una excusa para salir

Si el invierno tiene que llegar…¡que no nos agarre desprevenidos!

Mouton es el tejido de borrego reciclado que os permitirá salir y explorar el mundo, ¡aunque afuera el frío apriete de lo lindo!

Creado para grabar en sus cerebritos momentos inolvidables que permanecerán como un recuerdo imborrable en su desarrollo personal.

¡Para familias con ovejas negras (verdes y amarillas)! 🐑🐏 

Puedes encontrar tu borreguito en todos estos productos:

Saco de invierno universal para carrito de paseo de mouton y antelina (próximamente)

Funda para hamaca BabyBjorn Balance, Soft y Bliss de mouton (próximamente)

Como has podido ver, con esta colección hemos querido ofrecerte una mezcla de estilos pero con un hilo que los relaciona. 

Sea cual sea tu estilo, todos los diseños están pensados para hacer tus paseos más confortables y divertidos. 

¡Esperamos que te gusten tanto como a nosotras presentarlos! 😊. 

Compartir

8 trucos para disfrutar del baño de tu bebé

Aunque muchas madres sueñan en disfrutar del baño de su bebé, la realidad es que al principio no es un proceso fácil. Hay ciertos trucos y medidas que ayudarán al recién nacido, sobre todo al principio, a acostumbrarse al agua y no querer salir de ella.😊

Para ti puede que también sea una experiencia nueva. No saber por donde agarrarle y tener un poco de miedo es lo más normal del mundo.

Además, cuando llega el momento de bañar por primera vez a tu peque, puedes encontrarte con una pequeña decepción: que el bebé no tenga las mismas ganas que tú de meterse en el agua…😉

Tranquila, ¡es lógico! Para ellos es una experiencia nueva para la que no están preparados y, a veces, lloran.

En este post te explicamos unos cuantos trucos con el objetivo de que el peque se vaya familiarizando con el agua y se sienta a gusto.

Algunos consejos previos si es el primer baño de tu bebé

Lo primero que debes tener en cuenta, si es la primera vez que vas a bañar a tu bebé, es que debes esperar a que se le caiga el cordón umbilical, y que no hay ninguna prisa para bañar al bebé.

Esto se debe a que el cordón tiene que estar totalmente seco para poder caer, y también para evitar infecciones. Suele caer entre cinco y quince días después de nacer.

Mientras eso no suceda, igualmente puedes darle pequeños baños con la ayuda de una esponja.

El instante previo de darle el primer baño real suele ser un momento tenso y bonito al mismo tiempo. Si no sale como has pensado, no te sientas ansiosa. Es muy habitual que el peque llore la primera vez que se sumerge en el agua. Tienes que tratar que los dos estéis lo más cómodos posible. Para ello te invitamos a aplicar los siguientes trucos. 

8 trucos para disfrutar del baño de tu bebé

  1. Fuera nervios: es muy importante estar lo más tranquila posible antes de empezar. Para ayudar a calmarte y no transmitir los nervios al bebé, puede resultarte útil hablarle al peque con voz bajita y tranquilizadora, gestualizando de manera muy suave. Tómate el tiempo que necesites, al bebé no le vendrá de esperar cinco minutos más.
  2. Cógele las manos: si puedes obtener la ayuda de otra persona, al menos la primera vez, te permitirá poder cogerle las manos para transmitirle confianza, al mismo tiempo que la otra persona lo sujeta, con suavidad pero con firmeza, para que no resbale. 

Otra forma para asegurarte que no se resbale es colocando una toalla doblada varias veces en el fondo de la bañerita, o usar algún reductor de bañera para que se sienta más recogido.

  1. Elegir el lugar idóneo: escoge un lugar que sea seguro y confortable, tanto para ti como para tu bebé. Da igual que sea el lavabo, la bañera, una bañera para bebé…lo más importante es que los dos estéis cómodos y seguros para disfrutar del baño y para evitar riesgos innecesarios.

Actualmente hay muchos accesorios disponibles para que el peque esté más confortable durante el baño: bañeras con patas (con cambiador), bañeras diminutas, plegables, hinchables…

  1. Ten todo lo que necesitas a mano: fundamental. Quizá el aspecto más importante que tienes que tener en cuenta. 

Es una de las reglas de oro al bañar a un bebé: nunca dejar de estar cerca de él en el momento del baño. Para poder cumplirla, necesitas tener todo lo necesario para el baño al alcance de tu mano. 

Puedes guardar todo lo que necesites en una cesta de baño: toalla, pañales, muda de cambio, toallitas húmedas, juguetes, crema o loción y jabón. 

  1. Temperatura del agua: uno de los principales problemas para los padres, ya que normalmente suelen dejar el agua demasiado fría para el bebé. Una temperatura agradable puede marcar la diferencia para que el peque esté a gusto.

La temperatura ideal para los bebés suele estar entre los 35 y los 37 grados. Al principio, para estar segura, puedes ayudarte de un termómetro de baño. Otro truco es sumergir el interior de tu antebrazo en el agua para comprobar la temperatura y comprobar que no quema.

También es muy importante que la habitación esté a una temperatura agradable (entre 22 y 25º) y alejada de las corrientes de aire.

  1. El baño: es importante no olvidarse de limpiar entre los dedos de las manos y pies del bebé ni tampoco los pliegues del cuello durante el baño. Cuando se está amamantando, la leche puede gotear por sus mejillas y llegar hasta el cuello. Además, el sudor suele acumularse en los pliegues y… si nos olvidamos de limpiarlo, puede acumularse y oler un poquito.

Asegúrate de lavarle la cabeza en último lugar: es la parte del cuerpo donde el bebé más rápido pierde el calor. Si la dejamos mucho rato mojada, tendrán frío rápidamente y eso les puede molestar mucho.

No es necesario bañar al recién nacido cada día ni utilizar siempre jabón para lavarlos. Muchas veces, con meterlos en el agua es suficiente. Cuando utilices jabón, asegúrate que no contenga aceites minerales ni parabenos. A poder ser, que sea hipoalergénico y que esté probado por dermatólogos pediátricos.

  1. No bañar al bebé justo después de haberle dado el pecho o el biberón: básicamente porque tienes muchos números que devuelva lo que ha ingerido…Tampoco es recomendable bañarlo cuando tenga mucha hambre, porque puede estar más irritable y nervioso.
  2. Operación salida (o secado): llegamos al momento crítico: el bebé sale del agua y se dirige a la toalla o albornoz. Puede empezar la llorera…¡o no!

Puedes tomar una toalla con capucha y colocar el extremo opuesto sobre tu hombro, dejando la parte de la capucha mirando al suelo. Luego coloca al bebé sobre la toalla, levanta la parte de la capucha y colócala sobre su cabecita.

Otras opciones son el uso de la capa de baño: sujetar la capucha con la boca mientras sacas al bebé del agua y lo envuelves rápidamente. 

Como ves, al principio no es sencillo, pero ya verás que, cuando le cojas la práctica, tanto tu como tu bebé desearéis un baño relajante y sin prisas.

Piensa que el objetivo, aparte de la higiene, sobre todo en los primeros meses, es poder pasar un tiempo de calidad junto a tu peque, conectados y relajados 😊

¡Y disfruta de estos momentos! Los vas a recordar con cariño. 😉

Compartir

Madres primerizas: los 40 son los nuevos 30

Plantearse ser madre primeriza a los 40 ha dejado de ser una opción inusual para muchas mujeres.

Actualmente, los modelos familiares son cada vez más diversos y la media de edad de la primera maternidad en las mujeres ha crecido en los últimos años, especialmente en Europa.

Y dentro de Europa, las mujeres españolas tienen sus primeros hijos más tarde que el resto de mujeres europeas. 

Se calcula que más del 50% de mujeres españolas han alterado su vida profesional debido a la maternidad. Este hecho va directamente relacionado con las dificultades que han tenido muchas mujeres para conciliar la vida laboral con la familiar.

No obstante, en la actualidad hay muchas mujeres que, en sus años más fértiles, priorizan empezar su carrera profesional. Por consiguiente, se plantean tener el primer hijo más tarde, y cuando llega este momento, intentan acelerar el proceso lo máximo posible.

Si has sido madre primeriza a los 40 o te lo estás pensando, en este post te exponemos toda la información necesaria que debes saber, y que puedas analizar los pros y los contras en caso de tener dudas.😉 

Principales motivos para ser madre primeriza a los 40

La evolución y los constantes cambios en la sociedad han comportado muchos cambios en las estructuras familiares y en el pensamiento de las mujeres. Afortunadamente.

En el mundo actual donde vivimos podemos encontrar varios motivos importantes por los cuales las mujeres posponen su maternidad hasta los 40 años: 

  • La incorporación de la mujer en el mundo laboral y su normalización, ha hecho que muchas mujeres no quieran renunciar a este derecho que costó, lamentablemente, tanto tiempo conseguir.
  • Muy vinculado al punto anterior, muchas mujeres aún temen el hecho de tener que renunciar a su carrera profesional si quieren criar a sus hijos. Este riesgo provoca que antes de dar este paso, busquen conseguir una estabilidad laboral, y este proceso, nada sencillo, puede durar años.
  • Los motivos económicos tienen también su peso en el momento de tomar la decisión de ser madres. La inestabilidad laboral, la subida de los precios o la dificultad de acceso a la vivienda son razones suficientemente importantes como para demorar la maternidad en el tiempo.
  • Directamente relacionado con el anterior, la edad de emancipación de los jóvenes cada vez es más tardía. Eso comporta que la madurez para tener un hijo llegue también más tarde.
  • No encontrar la pareja adecuada también es un motivo de freno para la maternidad.
  • Las mujeres, en sus años fértiles, quieren viajar, conocer mundo…en definitiva, disfrutar de la vida. Muchas reconocen que lo hacen porque, si en el futuro deciden ser madres, será mucho más complicado poder hacerlo.
  • Las mujeres que deciden ser madres a los 40 lo suelen tener muy claro: les da igual lo que pueda pensar la gente. Deciden hacerlo porque consideran que es el momento justo, y van a por ello. 

madre primeriza a los 40 años

Beneficios de ser madre primeriza a los 40

A pesar de que biológicamente es más adecuado ser madre antes de los 40, lo cierto es que en las mujeres o parejas que, por sus razones, deciden maternar a partir de los 40, también encuentran algunos beneficios. Por ejemplo:

  • Las madres que tienen su primer hijo más tarde tienen más experiencia vital y, normalmente, más recursos económicos para afrontar los gastos que supone criar a un hijo.
  • Una mujer de más edad tiene mucha más madurez para hacer frente a este gran reto, y para tomar responsabilidades y decisiones importantes. Tienen también mucho más claras sus prioridades en la vida que una joven que se encuentre en la veintena de edad.
  • La elección de vivir experiencias de más joven hace que, cuando llega el momento de ser madre a los 40, la mujer no tenga la sensación que se va a perder momentos vitales que otras personas disfrutan. Ya ha vivido lo que tenía que vivir…¡y lo seguirá viviendo! Tener un hijo no significa clausurar tu propia vida para siempre. 

Viabilidad y riesgos de ser madre primeriza a los 40

Sería iluso plantear este artículo sin tener en cuenta los riesgos que conlleva ser madre primeriza a los 40.

Es cierto que, si decides tener un hijo a los 40, las precauciones recomendadas por los médicos son muy similares: vigilar la alimentación y la toma de vitaminas, descansar, hacer ejercicio con precaución…

Pero también hay riesgos añadidos que no se pueden obviar. Y aunque es perfectamente viable, no todas las madres que quieren quedarse embarazadas de forma natural consiguen su objetivo a esta edad.

Los médicos recomiendan tratar de quedarse embarazada de manera natural dentro del periodo de 1 año aproximadamente. Si no se consigue el objetivo, entonces sí que se puede plantear la opción de realizar un tratamiento de fertilidad.

Vamos a exponer algunos riesgos que las madres primerizas de 40 tienen respecto a madres más jóvenes:

  • A partir de los 35, la calidad y número de óvulos van descendiendo poco a poco.
  • Aumentan las posibilidades de sufrir abortos y que el bebé pueda sufrir alteraciones cromosómicas.
  • En general, hay más posibilidades de riesgo respecto a complicaciones durante el periodo de gestación.
  • La edad más avanzada influye en el vigor: aumenta el cansancio y el sueño extremo durante la gestación, y luego puede afectar en la manera en que te relaciones con tu hijo.
  • No solo son las mujeres las que pueden tener más riesgos. En hombres de edad avanzada, la calidad y movilidad de los espermatozoides también desciende, y eso dificulta la posibilidad de tener un hijo de forma natural.

madre primeriza a los 40

Desmitificamos bulos sobre ser madre a los 40

Todos los partos terminan en una cesárea: es cierto que la posibilidad de cesárea aumenta en partos de mujeres a los 40 años, pero no son todos. No en todos los casos. La opción de la cesárea sólo se lleva a cabo si hay riesgo neonatal y/o materno.  

Por norma, debes acudir antes al centro médico:  falso. Solamente es cierto si el embarazo presenta dificultades y complicaciones. Si no es este caso, debes acudir solamente cuando presentes contracciones continuas y dolorosas o se rompa la bolsa de agua.

Es muy arriesgado ser madre a los 40: aunque haya más riesgos, si tu estado de salud es bueno y respetas las precauciones que te han recomendado, no tiene por qué pasar absolutamente nada. Pero, sobre todo, ¡cuídate!

 

Como has visto, a pesar de que biológicamente es preferible ser madre antes de los 40, si por tus circunstancias, este momento llega más tarde, ¡no tengas miedo! 💪

Con los avances médicos, cada vez es más habitual que los embarazos tardíos salgan bien.

Si sigues una vida saludable y te cuidas, las probabilidades que todo salga bien aumentan considerablemente. 😉

Y para cualquier duda que tengas, ¡consulta con los especialistas! 

Compartir

7 consejos para cuidarse durante un embarazo gemelar

“Es muy importante cuidarse durante un embarazo gemelar” 

Esta frase será, probablemente, una de las que más vas a escuchar en los próximos meses. 

Actualmente, este tipo de embarazo ha aumentado muy significativamente, así que… ¡no estás sola! 😉

El crecimiento de los tratamientos de reproducción asistida por un lado, y el incremento de la edad materna por el otro, han hecho que la probabilidad de tener gemelos haya aumentado considerablemente.

Es muy posible que en este momento tengas una mezcla de sentimientos y emociones. La ilusión propia de cualquier embarazo mezclada con la preocupación y la responsabilidad de hacer lo correcto para que todo salga bien.

Es cierto que los embarazos gemelares requieren quizá un poco más de cuidado por tu parte. Por esta razón te explicamos los aspectos más importantes a tener en cuenta para que puedas sobrellevar este periodo de forma tranquila y satisfactoria. 

Situaciones comunes durante un embarazo gemelar

Tienes que tener en cuenta que el cuidado de ti misma será el mejor modo de cuidar a tus bebés. 

No obstante, hay unas cuantas situaciones, muy comunes en un embarazo múltiple, que tendrás que aceptar como parte del proceso. Son las siguientes:

  • Aumento de los controles: es probable que tengas que ir más frecuentemente a la consulta de tu médico. Sobre todo para evitar complicaciones y para asegurarte que el desarrollo y crecimiento de los fetos es el correcto. Cuanto más avanzado esté tu embarazo, más pruebas te pueden realizar. Según sea el caso, la frecuencia de las pruebas puede llegar a ser semanal. Tómatelo como un protocolo que hay que cumplir para asegurar tu seguridad y la de tus hijos.
  • Parto prematuro: en los embarazos gemelares (y múltiples) es común que tu médico recomiende inducir el parto en la parte final del tercer trimestre, o incluso una cesárea. En cualquier caso, la decisión se va a tomar con el objetivo de evitar complicaciones y disminuir el riesgo para tus bebés.
  • Aumento de peso: “ahora tendrás que comer por dos”. Otro de los clásicos cuando esperas gemelos .Lo cierto es que aumentar tu peso va a contribuir a la salud de tus peques, ya que estos van a necesitar un aumento en la ingesta de calorías y nutrientes. 

Eso sí, es muy recomendable que te controle un especialista para mantener el peso adecuado a medida que avanza el embarazo. 

Posibles complicaciones en un embarazo gemelar

Hay algo que tienes que tener bien claro: son muchos los embarazos gemelares que llegan a buen término y los bebés que nacen sanos.

Sin embargo, es de sentido común tener en consideración algunos aspectos que pueden producirse de manera más frecuente cuando hablamos de un embarazo gemelar. Por ejemplo:

  • Parto por cesárea: como ya hemos comentado anteriormente, puede ser una posibilidad en el caso que el primer bebé no esté con la cabeza hacia abajo. Es una opción común para evitar riesgos. De todas formas, ¡los partos vaginales son posibles!
  • Sensación de hinchazón: piensa que los síntomas que padecerías en un embarazo normal de 7 meses equivalen a los 5 meses en un embarazo gemelar. Por lo tanto la sensación de hinchazón puede comenzar antes.
  • Aumento de la preeclampsia: en los embarazos gemelares y múltiples es común un aumento de los trastornos de la presión arterial. 
  • Mayor riesgo en enfermedades relacionadas con el embarazo: enfermedades como la diabetes gestacional y la depresión postparto pueden ser más susceptibles de padecer durante un embarazo gemelar.

En estos casos es indispensable ponerse a disposición de un especialista: ya sea un dietista o endocrinólogo en casos de diabetes, o un psiquiatra o psicólogo en el caso de la depresión postparto. 

Consejos para cuidarse durante un embarazo gemelar

Los gemelos tienen las mismas necesidades que cualquier recién nacido. No obstante, los cuidados durante el embarazo tienen que ser quizá más estrictos cuando se trata de dos bebés. A continuación te mostramos los 7 cuidados a seguir durante un embarazo gemelar:

  • Alimentación

“Somos lo que comemos”. La alimentación es uno de los cuidados más importantes. Llevar una dieta equilibrada y tomar los nutrientes necesarios son elementos imprescindibles. Fíjate en la cantidad de nutrientes que ingieres: 

  • Proteínas (entre el 10 y el 35% de la energía)
  • Hidratos de carbono (entre el 45 y el 65%)
  • Grasas (en escasa cantidad, mejor las monoinsaturadas) 
  • Calcio (huesos)
  • Hierro (glóbulos blancos)
  • Ácido Fólico (reduce riesgo neuronal), 

Muchos de ellos se consiguen comiendo con frecuencia frutas y verduras. Es fundamental, en cualquier caso, que estés controlada por un dietista durante el proceso. La dieta debe asegurar el número adecuado de cada nutriente para tu cuidado y para el de tus bebés.

  • Hidratación

Si la ingesta de líquidos siempre es importante, en tu caso ahora lo será el doble. En primer lugar para mantener la presión arterial en valores normales. También para prevenir contracciones uterinas, complicaciones del embarazo y partos demasiado prematuros. Ir al baño con mayor asiduidad es normal. Que eso no sea una excusa para hidratarte de forma frecuente.

Evita bebidas alcohólicas o muy azucaradas. Céntrate en la toma de agua.

  • Hábitos

Durante el embarazo, el cansancio y las náuseas pueden alterar tus hábitos. Intenta mantener ciertos hábitos como hacer más comidas ingiriendo menos cantidad de alimentos en cada una de ellas.

Si necesitas ayuda extra para los síntomas, no dudes en consultar con tu ginecólogo.

  • Peso

Hazte a la idea que durante este periodo tu peso va a aumentar. ¡No te preocupes! Es para una buena causa. Lo importante en este caso es procurar que tu salud y la de tus bebés sea la idónea. No es algo que debe preocuparte durante el embarazo, siempre y cuando estés bajo supervisión de un especialista. 

  • Consultas/Preguntas frecuentes

Trata de acudir al ginecólogo y especialistas cuando te lo indiquen. Piensa que es la forma más segura de controlar que todo va bien tanto para ti como para los peques, sobre todo en los aspectos de nutrición y peso.

  • Gestión del estrés

Por mucho que hayas leído que los embarazos múltiples tienen más riesgo, eso no es sinónimo que tenga que pasarte nada. 

Es muy normal que te sientas estresada de vez en cuando. Días donde la preocupación para que todo vaya bien es mayor.  Si ves que te cuesta lidiar con la situación, siempre puedes acudir a grupos de madres que ya han pasado por esta situación, y que te pueden aconsejar con conocimiento de causa. Y piensa en las ventajas: criarás juntos a dos peques al mismo tiempo que podrán jugar juntos y se tendrán el uno al otro para toda la vida.

  • Descanso

Es un aspecto fundamental. Vas a necesitar más descanso que en un embarazo convencional. Se trata simplemente de intentar tener la actividad habitual en tu día a día, pero tratando de aprovechar los momentos más tranquilos para relajarse y tratar de dormir. 

 

¿No echas en falta una palabra en este artículo? 🤔

¡Sí! ¡Nuestra querida paciencia! Tenía que aparecer…😁 Todo llegará en el momento adecuado…¡y va a salir bien! Mientras tanto, cuídate mucho y si tienes la oportunidad..¡deja que te cuiden también! Mantener un ánimo positivo, aunque el proceso se te haga duro, siempre es importante para que todo tenga un desenlace feliz. 

En este caso, ¡felicidad al cuadrado! 😊

Compartir

La estimulación temprana en los bebés

La estimulación temprana en los bebés es esencial. Y es que los bebés no sólo duermen y comen.

Aunque no se puedan expresar aún con palabras, padecen a su manera los mismos sentimientos que los adultos: ríen 😁, lloran 😭 y experimentan…Y es precisamente en el terreno de la experiencia dónde la estimulación temprana puede influir más en el desarrollo del bebé.

Los primeros 12 meses de vida es el período en el que los ejercicios de estimulación temprana son más efectivos y positivos para el peque. Todo lo que asimile en esta época formará parte de su personalidad cuando sea adulto. 

Por eso es muy importante tomarte unos minutos al día para poder interactuar con tu bebé a través de juegos y ejercicios. 

¿Cuál es el significado de  “estimulación temprana”?

Entendemos como estimulación temprana un conjunto de actividades (ejercicios físicos, juegos, canciones…) que ayudan a los recién nacidos a desarrollarse. 

Con la estimulación consigues que tu peque aproveche al máximo sus capacidades, tanto físicas como mentales, ya desde bien pequeño. A través de estas actividades, siempre adaptadas a su edad, contribuyes a maximizar sus cualidades psicomotoras.

De igual manera, al interactuar constantemente con el peque, logras un vínculo afectivo mucho más potente, que le aporta más seguridad y felicidad 🙂.

Consejos para empezar la estimulación temprana

Antes de empezar con los ejercicios, tienes que tener presente que cada actividad que realices con el peque debe estar bajo tu supervisión y en un ambiente seguro y agradable para los dos.

Si realizáis las actividades con demasiada insistencia o intensidad, puede resultar contraproducente para el peque, ya que se puede saturar. 

Como todo proceso importante, necesita su tiempo y su descanso. La constancia y la variedad de las actividades son aspectos clave. Cuanto más variadas y atractivas sean, más estimulantes serán para el bebé.

Por último, es importante respetar los tiempos y adecuar cada actividad a su edad vital.

¿Cuándo puedo comenzar con la estimulación temprana?

estimulacion temprana en bebes

Si bien cada bebé es único, la horquilla de tiempo en las que puedes realizar ejercicios de estimulación temprana va desde los 30 días a los 3 años. Se pueden seguir haciendo hasta más tarde, pero el impacto para su desarrollo va decreciendo con la edad.

En realidad, cuanto antes empieces más receptivo estará el peque para empezar a desarrollarse. Durante este periodo inicial de crecimiento, es cuando los bebés tienen más actividad cerebral y desarrollan sus habilidades. Es esencial la comunicación basada en los movimientos y los gestos. 

Beneficios de trabajar la estimulación temprana

La estimulación temprana es un método que permite a los bebés desarrollarse de forma más completa. Es un método que ayudará a tu peque a adaptarse mejor a las distintas etapas de crecimiento.

Gracias a estas actividades, el bebé consigue poner en práctica ejercicios en todas las áreas de crecimiento:

  • Área emocional: identifican sentimientos propios.
  • Área motriz: coordinación, flexibilidad, desarrollo muscular.
  • Área cognitiva: desarrollo social y creativo.
  • Área social: interacción.
  • Lenguaje: hábitos de comunicación y escucha.

De entre los múltiples beneficios de la estimulación temprana destacamos:

  • Impulso de la curiosidad mediante la observación. De esta manera empiezan a entender las reacciones de las personas y su contexto.
  • Desarrollo de sus habilidades psicomotoras.
  • Aumento de la capacidad de concentración, creatividad y memoria visual.
  • Desarrollo de habilidades sociales. Se trabaja la autoestima, la toma de decisiones, la empatía y la convivencia. 
  • Aumento en el desarrollo del lenguaje: comprensión, expresión, articulación y retención de palabras nuevas…
  • Ganancia en autonomía: ayudan a desarrollar su independencia personal, y eso les será muy útil ya que el peque será menos dependiente de los padres.
  • En casos concretos, puede ayudar a detectar con antelación trastornos propios del aprendizaje.

Ejercicios de estimulación temprana según la edad de los bebés

En cualquier edad, es importante realizar los ejercicios en momentos en los que el peque esté tranquilo y receptivo. Es decir, es esencial no realizar las actividades en horarios de sueño o de comidas.

Actividades para recién nacidos (0-3 meses)

  • Agarra suavemente sus manos y cógele los dedos uno a uno, tratando de crear interacción.
  • Con el pequeño tumbado hacia arriba, cógele sus manos y ayúdale a realizar movimientos con sus brazos haciendo círculos en el aire.
  • Coloca al bebé boca abajo y haz sonar algún juguete con cascabeles. Ves moviéndolo con el objetivo que el peque identifique dónde está, sosteniendo la cabeza.
  • Variante del anterior pero con el bebé tumbado boca arriba: mueve un juguete o objeto de colores llamativos para que lo siga con la cabeza.
  • Realiza  suaves masajes en sus pies y manos para ver su reacción y crear interacción.
  • Con el peque tumbado hacia arriba, agárrale suavemente la planta del pies para llevar su rodilla al pecho. Primero con una pierna y luego con la otra.
  • Trata de hacer llegar, de manera muy suave, su mano izquierda al hombro derecho y viceversa.

En los recién nacidos es muy importante empezar con sesiones cortas (5 minutos) y poco a poco ir aumentando el tiempo, sin exceder los 10-15 minutos. 

Actividades para bebés de 3 a 6 meses

  • Agárrale suavemente sus manos y jugar a que dé palmadas, mostrándole antes cómo realizarlo. Cuando sientas que hay cierta interacción, ayúdale para que lo intente él solo.
  • Aprovechando que esté gateando, coloca algún juguete a su alcance, para que pueda estirarse para agarrarlo.
  • Cógele de los brazos, estando estirado boca arriba, hasta sentarlo.
  • Empezar a realizar ejercicios con el peque tumbado hacia abajo, para que empiece a erguir el cuello y así ganar fuerza en su musculatura. 
  • Como ejercicio de estimulación social, coloca al peque delante de un espejo y observa sus reacciones. Es muy probable que al principio no se reconozca, pero poco a poco irá evolucionando su reacción.

Actividades de 6 a 12 meses

  • Muéstrale dibujos de animales e imita sus sonidos para que se familiarice con ellos.
  • Señala personas y objetos pronunciando su nombre al mismo tiempo.
  • Escuchad juntos canciones que tengan ritmos y melodías diferentes.
  • Ofrécele objetos para que los toque y note las diferentes texturas.

Cuando los bebés alcanzan los 12 meses, ya se pueden realizar actividades un poco más complejas, como por ejemplo:

  • Dale una pelota e invítale a que te la lance. 
  • Coloca objetos en su camino cuando esté gateando para que los tenga que sortear o bien pasar por encima.
  • Cuéntale un cuento con ilustraciones, y pídele que señale de quién estás hablando.

Como ves, al realizar actividades de estimulación temprana en los bebés, a parte de ayudarle a desarrollarse en muchos aspectos, te permitirá reforzar aún más los vínculos afectivos y personales con el peque. Al mismo tiempo, también te permitirá organizar tus hábitos y los del bebé, ¡que nunca viene mal!😉

Compartir

8 técnicas de relajación para tu bebé

¿Eres de las madres que piensan que las palabras “bebé” y “relajación” no pueden ir en la misma frase? 😆🤦‍♀️

Sabemos que ser madre significa grandes cambios. También conlleva (para qué nos vamos a engañar😉) momentos de estrés y de preocupación. Que tu hijo esté intranquilo o nervioso puede que sea uno de los motivos de nerviosismo más importantes.

Siéntate, respira y lee este post. Es más que probable que cuando acabes de leer y te levantes de donde estés sentada, te sientas mucho más segura y aliviada.  

No te llevará mucho tiempo. El mismo que relajarte con tu bebé.😉

Aspectos a tener en cuenta para que tu bebé se relaje 

Hay que tener muy en cuenta que cada bebé es diferente, y los consejos que te puedan dar para uno, para el tuyo puede que no funcionen igual.

Como en casi todos los aspectos de la vida, es muy importante estar atenta y saber escuchar. Interpretar las necesidades y gustos de tu bebé es esencial para su tranquilidad y también para la tuya propia. A través de la escucha paciente se puede generar un vínculo muy fuerte con el peque.

Te parecerá muy evidente esta frase, pero no por ella es menos certera: una de las principales razones por las que el bebé está intranquilo, es porque la mamá, el papá o los hermanos también lo están. Ahí es cuando empieza el círculo vicioso: los llantos no cesan y llevan a más intranquilidad y más inquietud. Y el círculo sólo se rompe cuando, o bien la madre o bien el bebé, se dejan vencer por la fatiga y el agotamiento. 

Otro aspecto a tener muy en cuenta es el de no sobreexcitar al peque cuando se va acercando la hora de acostarse. Cuanto antes empiece a relajar su sistema nervioso, más posibilidades habrá de que se duerma antes y lo haga de manera reparadora. 

El vínculo afectivo entre madres e hijos a través de la relajación

Los instantes previos a que el peque se duerma son esenciales en la relación madre-hijo. La energía que se genera construye un vínculo afectivo muy potente. 

Va mucho más lejos que el simple hecho de dormirle. Al mecer a tu bebé le estás transmitiendo confianza, calma, sosiego, afecto y sobre todo, seguridad

Además, es un hábito muy bonito que se puede convertir en un acontecimiento especial tanto para ti como para el bebé. Un momento muy personal entre los dos dónde el vínculo se estrecha y aumenta el conocimiento personal entre ambos.

 

Beneficios de las técnicas de relajación

La relajación es un estado muy beneficioso para cualquier ser humano. Son un método infalible para resguardar el bienestar, tanto en adultos como en niños.

Las técnicas de relajación son esenciales en el proceso de crecimiento de un bebé. Es muy recomendable llevarlas a cabo justo antes de dormir, ya sea por la noche o al mediodía, después de comer.

Algunos de los beneficios más importantes que esas técnicas proporcionan en un bebé son:

  • Aumenta la calidad del sueño, disminuyendo así la posibilidad de que tenga regresiones del sueño.
  • Reduce el estado de estrés, ansiedad,irritabilidad y tensión muscular. En algunos casos se pueden prevenir tics nerviosos o tartamudeo en el habla.
  • Favorece el autocontrol y gestión de las emociones, en especial con peques que tienden a tener episodios de ira o agresividad. 

8 técnicas de relajación para tu bebé

  1. La música: fue, es y será una de los grandes clásicos para dormir a un bebé. La música y sus canciones son, desde siempre, uno de los métodos preferidos de los peques para dormirse. Cantarles con voz bajita, o poner música a un volumen mínimo les ayuda a relajarse y a conciliar el sueño.
  2. Los cuentos: otro de los clásicos. A los niños les encantan las historias. Disfrutan con la imaginación y la fantasía a través de los cuentos. Da igual que aún no entiendan bien el significado de las palabras. Simplemente la voz y la entonación de las palabras pueden ser suficientes para generar en ellos confianza y seguridad. (y sueño por supuesto 😉)
  3. Su muñequito/ objeto favorito: puede ser un peluche, un juguete…para los peques son sus mejores amigos y les transmiten confianza y felicidad. Al final, eso es lo más importante, con lo que cumplen su función de manera excelente.
  4. Mecer al bebé: acunar a un bebé es una acción fundamental para un bebé. Para ellos es muy agradable y necesario. Al envolver a tu bebé con tus brazos, le estás transmitiendo calidez, seguridad y amor, combinación perfecta contra el nerviosismo y el estrés. Otro movimiento que les encanta es el balanceo. El vaivén les tranquiliza y les relaja hasta el punto de dormirse en tus brazos. Caminar con saltitos con el bebé en brazos cerca del pecho suele funcionar muy bien en momentos de agitación.
  5. Mantener rutinas: mantener una estructura es muy importante en la vida de un bebé. El peque identifica este proceso como familiar y eso le ayuda a relajarse. Una de estas rutinas que son especialmente agradables para los bebés son los baños con agua tibia
  6. Aromas: colocar bolsitas pequeñas con aromas agradables como la lavanda facilita la relajación del peque. Otra opción a tener muy en cuenta son los humidificadores o difusores de aceites esenciales (siempre asegúrate de que sean puros y no sintéticos), ya que les ayuda a respirar mejor, y así conciliar el sueño más fácilmente.
  7. Móviles de cuna: otro clásico. Tener los juguetes al alcance cuando el peque está tumbado le relajará. Si son sonoros, esa tranquilidad suele llegar antes. Es un recurso muy útil si le tienes que cambiar el pañal, por ejemplo.
  8. Masajes: para los más pequeños, sentir el tacto es mágico. El objetivo es relajarle y ayudarle a dormir a través del tacto. Además, los masajes refuerzan su sistema respiratorio, circulatorio y gastrointestinal. Cuando el peque aún no puede hablar, los masajes se convierten en una de las formas de comunicación no verbal más potentes que existen.

Es muy importante que, antes de realizar un masajito, creemos el ambiente adecuado para la tranquilidad del peque: luz, temperatura, música, aroma…

Uno de los masajes más practicados en los peques es el Shantala. Se trata de un masaje de origen hindú que consiste en ejercer una presión suave con movimientos descendentes. Tiene muchos beneficios físicos y emocionales.

Como ya viene siendo una tradición, te recomendamos nuestro lema preferido : “mantener la calma y tener paciencia”. 😃

Criar a tu bebé no es tarea fácil. Pero con paciencia, amor…y relajación te hará el proceso mucho más llevadero. 

Compartir